El Monte de las Ánimas

La noche de difuntos me despertó, a no sé qué hora, el doble de las campanas; su tañido monótono y eterno me trajo a las mientes esta tradición que oí hace poco en Soria.

Intenté dormir de nuevo; ¡imposible! Una vez aguijoneada, la imaginación es un caballo que se desboca, y al que no sirve tirarle de la rienda. Por pasar el rato, me decidí a escribirla, como, en efecto, lo hice.

Yo no la oí en el mismo lugar en que acaeció, y la he escrito volviendo algunas veces la cabeza, con miedo cuando sentía crujir los cristales de mi balcón, estremecidos por el aire frío de la noche.

Sea de ello lo que quiera, ahí va, como el caballo de copas.

– I –
-Atad los perros; haced la señal con las trompas para que se reúnan los cazadores, y demos la vuelta a la ciudad. La noche se acerca, es día de Todos los Santos y estamos en el Monte de las Ánimas.

-¡Tan pronto!

-A ser otro día no dejara yo de concluir con ese rebaño de lobos que las nieves del Moncayo han arrojado de sus madrigueras; pero hoy es imposible. Dentro de poco sonará la oración en los Templarios, y las ánimas de los difuntos comenzarán a tañer su campana en la capilla del monte.

-¡En esa capilla ruinosa! ¡Bah! ¿Quieres asustarme?

-No, hermosa prima; tú ignoras cuanto sucede en este país, porque aún no hace un año que has venido a él desde muy lejos. Refrena tu yegua; yo también pondré la mía al paso, y mientras dure el camino te contaré la historia.

Los pajes se reunieron en alegres y bulliciosos grupos; los condes de Borges y de Alcudiel montaron en sus magníficos caballos, y todos juntos siguieron a sus hijos Beatriz y Alonso, que precedían la comitiva a bastante distancia.

Mientras duraba el camino, Alonso narró en estos términos la prometida historia:

«Ese monte que hoy llaman de las Ánimas pertenecía a los Templarios, cuyo convento ves allí, a la margen del río. Los Templarios eran guerreros y religiosos a la vez. Conquistada Soria a los árabes, el rey los hizo venir de lejanas tierras para defender la ciudad por la parte del puente, haciendo en ello notable agravio a sus nobles de Castilla, que así hubieran sabido solos defenderla como solos la conquistaron.

»Entre los caballeros de la nueva y poderosa orden y los hidalgos de la ciudad fermentó por algunos años, y estalló al fin, un odio profundo. Los primeros tenían acotado ese monte, donde reservaban caza abundante para satisfacer sus necesidades y contribuir a sus placeres; los segundos determinaron organizar una gran batida en el coto, a pesar de las severas prohibiciones de los clérigos con espuelas, como llamaban a sus enemigos.

»Cundió la voz del reto, y nada fue parte a detener a los unos en su manía de cazar y a los otros en su empeño de estorbarlo. La proyectada expedición se llevó a cabo. No se acordaron de ella las fieras; antes la tendrían presente tantas madres como arrastraron sendos lutos por sus hijos. Aquello no fue una cacería, fue una batalla espantosa: el monte quedó sembrado de cadáveres; los lobos, a quienes se quiso exterminar, tuvieron un sangriento festín. Por último, intervino la autoridad del rey; el monte, maldita ocasión de tantas desgracias, se declaró abandonado, y la capilla de los religiosos, situada en el mismo monte, y en cuyo atrio se enterraron juntos amigos y enemigos, comenzó a arruinarse.

»Desde entonces dicen que, cuando llega la noche de Difuntos, se oye doblar sola la campana de la capilla, y que las ánimas de los muertos, envueltas en jirones de sus sudarios, corren como en una cacería fantástica por entre las breñas y los zarzales. Los ciervos braman espantados, los lobos aúllan, las culebras dan horrorosos silbidos, y al otro día se han visto impresas en la nieve las huellas de los descarnados pies de los esqueletos. Por eso en Soria le llamamos el Monte de las Ánimas, y por eso he querido salir de él antes que cierre la noche».

La relación de Alonso concluyó justamente cuando los dos jóvenes llegaban al extremo del puente que da paso a la ciudad por aquel lado. Allí esperaron al resto de la comitiva, la cual, después de incorporársele los dos jinetes, se perdió por entre las estrechas y oscuras calles de Soria.

– II –
Los servidores acababan de levantar los manteles; la alta chimenea gótica del palacio de los condes de Alcudiel despedía un vivo resplandor, iluminando algunos grupos de damas y caballeros que alrededor de la lumbre conversaban familiarmente, y el viento azotaba los emplomados vidrios de las ojivas del salón.

Sólo dos personas parecían ajenas a la conversación general: Beatriz y Alonso. Beatriz seguía con los ojos, absortos en un vago pensamiento, los caprichos de la llama. Alonso miraba el reflejo de la hoguera chispear en las azules pupilas de Beatriz.

Ambos guardaban hacía rato un profundo silencio.

Las dueñas referían, a propósito de la noche de Difuntos, cuentos tenebrosos en que los espectros y los aparecidos representaban el principal papel, y las campanas de las iglesias de Soria doblaban a lo lejos con un tañido monótono y triste.

-Hermosa prima -exclamó al fin Alonso rompiendo el largo silencio en que se encontraban-: pronto vamos a separarnos, tal vez para siempre; las áridas llanuras de Castilla, sus costumbres toscas y guerreras, sus hábitos sencillos y patriarcales sé que no te gustan; te he oído suspirar varias veces, acaso por algún galán de tu lejano señorío.

Beatriz hizo un gesto de fría indiferencia; todo su carácter de mujer se reveló en aquella desdeñosa contracción de sus delgados labios.

-Tal vez por la pompa de la corte francesa, donde hasta aquí has vivido -se apresuró a añadir el joven-. De un modo o de otro, presiento que no tardaré en perderte… Al separarnos, quisiera que llevases una memoria mía… ¿Te acuerdas cuando fuimos al templo a dar gracias a Dios por haberte devuelto la salud que viniste a buscar a esta tierra? El joyel que sujetaba la pluma de mi gorra cautivó tu atención. ¡Qué hermoso estaría sujetando un velo sobre tu oscura cabellera! Ya ha prendido el de una desposada: mi padre se lo regaló a la que me dio el ser, y ella lo llevó al altar… ¿Lo quieres?

-No sé en el tuyo -contestó la hermosa-, pero en mi país, una prenda recibida compromete la voluntad. Sólo en un día de ceremonia debe aceptarse un presente de manos de un deudo…, que aún puede ir a Roma sin volver con las manos vacías.

El acento helado con que Beatriz pronunció estas palabras turbó un momento al joven, que después de serenarse dijo con tristeza:

-Lo sé prima; pero hoy se celebran Todos los Santos, y el tuyo entre todos; hoy es día de ceremonias y presentes. ¿Quieres aceptar el mío?

Beatriz se mordió ligeramente los labios y extendió la mano para tomar la joya, sin añadir una palabra.

Los dos jóvenes volvieron a quedarse en silencio, y volviose a oír la cascada voz de las viejas que hablaban de brujas y de trasgos, y el zumbido del aire que hacía crujir los vidrios de las ojivas, y el triste y monótono doblar de las campanas.

Al cabo de algunos minutos, el interrumpido diálogo tornó a anudarse de este modo:

-Y antes de que concluya el día de Todos los Santos, en que así como el tuyo se celebra el mío, y puedes, sin atar tu voluntad, dejarme un recuerdo, ¿no lo harás? -dijo él, clavando una mirada en la de su prima, que brilló como un relámpago, iluminada por un pensamiento diabólico.

-¿Por qué no? -exclamó ésta, llevándose la mano al hombro derecho como para buscar alguna cosa entre los pliegues de su ancha manga de terciopelo bordado de oro… Después, con una infantil expresión de sentimiento, añadió:

-¿Te acuerdas de la banda azul que llevé hoy a la cacería, y que por no sé qué emblema de su color me dijiste que era la divisa de tu alma?

-Sí.

-Pues… ¡se ha perdido! Se ha perdido, y pensaba dejártela como un recuerdo.

-¡Se ha perdido! ¿Y dónde? -preguntó Alonso, incorporándose de su asiento y con una indescriptible expresión de temor y esperanza.

-No sé…; en el monte acaso.

-¡En el Monte de las Ánimas -murmuró palideciendo y dejándose caer sobre el sitial-, ¡en el Monte de las Ánimas!

Luego prosiguió con voz entrecortada y sorda:

-Tú lo sabes, porque lo habrás oído mil veces; en la ciudad, en toda Castilla me llaman el rey de los cazadores. No habiendo aún podido probar mis fuerzas en los combates, como mis ascendientes, he llevado a esta diversión imagen de la guerra todos los bríos de mi juventud, todo el ardor hereditario en mi raza. La alfombra que pisan tus pies son despojos de fieras que he muerto por mi mano. Yo conozco sus guaridas y sus costumbres; y he combatido con ellas de día y de noche, a pie y a caballo, solo y en batida, y nadie dirá que me ha visto huir el peligro en ninguna ocasión. Otra noche volaría por esa banda, y volaría gozoso como a una fiesta; esta noche…, esta noche, ¿a qué ocultarlo?, tengo miedo. ¿Oyes? Las campanas doblan, la oración ha sonado en San Juan del Duero, las ánimas del monte comenzarán ahora a levantar sus amarillentos cráneos de entre las malezas que cubren sus fosas…; ¡las ánimas!, cuya sola vista puede helar de horror la sangre del más valiente, tornar sus cabellos blancos o arrebatarle en el torbellino de su fantástica carrera como una hoja que arrastra el viento, sin que se sepa adónde.

Mientras el joven hablaba, una sonrisa imperceptible se dibujó en los labios de Beatriz, que cuando hubo concluido exclamó, con un tono indiferente y mientras atizaba el fuego del hogar, donde saltaba y crujía la leña arrojando chispas de mil colores:

-¡Oh! Eso de ningún modo. ¡Qué locura! ¡Ir ahora al monte por semejante friolera! ¡Una noche tan oscura, noche de Difuntos, y cuajado el camino de lobos!

Al decir esta última frase, la recargó de un modo tan especial, que Alonso no pudo menos de comprender toda su amarga ironía; movido como por un resorte, se puso de pie, se pasó la mano por la frente, como para arrancarse el miedo que estaba en su cabeza, y no en su corazón, y con voz firme exclamó, dirigiéndose a la hermosa, que estaba aún inclinada sobre el hogar entreteniéndose en revolver el fuego:

-¡Adiós Beatriz, adiós! Hasta… pronto.

-¡Alonso, Alonso! -dijo ésta, volviéndose con rapidez; pero cuando quiso, o aparentó querer, detenerle, el joven había desaparecido.

A los pocos minutos se oyó el rumor de un caballo que se alejaba al galope. La hermosa, con una radiante expresión de orgullo satisfecho, que coloreó sus mejillas, prestó atento oído a aquel rumor, que se debilitaba, que se perdía, que se desvaneció por último.

Las viejas, en tanto, continuaban en sus cuentos de ánimas aparecidas; el aire zumbaba en los vidrios del balcón, y las campanas de la ciudad doblaban a lo lejos.

– III –
Había pasado una hora, dos, tres; la media roche estaba a punto de sonar, y Beatriz se retiró a su oratorio. Alonso no volvía, no volvía, cuando en menos de una hora pudiera haberlo hecho.

-¡Habrá tenido miedo! -exclamó la joven cerrando su libro de oraciones y encaminándose a su lecho, después de haber intentado inútilmente murmurar algunos de los rezos que la iglesia consagra en el día de Difuntos a los que ya no existen.

Después de haber apagado la lámpara y cruzado las dobles cortinas de seda, se durmió; se durmió con un sueño inquieto, ligero, nervioso.

Las doce sonaron en el reloj del Postigo. Beatriz oyó entre sueños las vibraciones de la campana, lentas, sordas, tristísimas, y entreabrió los ojos. Creía haber oído, a par de ellas, pronunciar su nombre; pero lejos, muy lejos, y por una voz apagada y doliente. El viento gemía en los vidrios de la ventana.

-Será el viento -dijo; y poniéndose la mano sobre el corazón procuró tranquilizarse. Pero su corazón latía cada vez con más violencia. Las puertas de alerce del oratorio habían crujido sobre sus goznes, con un chirrido agudo prolongado y estridente.

Primero unas y luego las otras más cercanas, todas las puertas que daban paso a su habitación iban sonando por su orden; éstas con un ruido sordo y suave; aquéllas con un lamento largo y crispador. Después, silencio; un silencio lleno de rumores extraños, el silencio de la media noche, con un murmullo monótono de agua distante; lejanos ladridos de perros, voces confusas, palabras ininteligibles; ecos de pasos que van y vienen, crujir de ropas que se arrastran, suspiros que se ahogan, respiraciones fatigosas que casi no se sienten, estremecimientos involuntarios que anuncian la presencia de algo que no se ve y cuya aproximación se nota, no obstante, en la oscuridad.

Beatriz, inmóvil, temblorosa, adelantó la cabeza fuera de las cortinillas y escuchó un momento. Oía mil ruidos diversos; se pasaba la mano por la frente, tornaba a escuchar; nada, silencio.

Veía, con esa fosforescencia de la pupila en las crisis nerviosas, como bultos que se movían en todas direcciones; y cuando, dilatándose, las fijaba en un punto, nada; oscuridad, las sombras impenetrables.

-¡Bah! -exclamó, yendo a recostar su hermosa cabeza sobre la almohada, de raso azul, del lecho-. ¿Soy yo tan miedosa como estas pobres gentes, cuyo corazón palpita de terror bajo una armadura, al oír una conseja de aparecidos?

Y cerrando los ojos intentó dormir…; pero en vano había hecho un esfuerzo sobre sí misma. Pronto volvió a incorporarse, más pálida, más inquieta, más aterrada. Ya no era una ilusión: las colgaduras de brocado de la puerta habían rozado al separarse y unas pisadas lentas sonaban sobre la alfombra; el rumor de aquellas pisadas era sordo, casi imperceptible, pero continuado, y a su compás se oía crujir una cosa como madera o hueso. Y se acercaban, se acercaban, y se movió el reclinatorio que estaba a la orilla de su lecho. Beatriz lanzó un grito agudo, y arrebujándose en la ropa que la cubría escondió la cabeza y contuvo el aliento.

El aire azotaba los vidrios del balcón; el agua de la fuente lejana caía y caía con un rumor eterno y monótono; los ladridos de los perros se dilataban en las ráfagas del aire, y las campanas de la ciudad de Soria, unas cerca, otras distantes, doblaban tristemente por las ánimas de los difuntos.

Así pasó una hora, dos, la noche, un siglo, porque la noche aquella pareció eterna a Beatriz. Al fin despuntó la aurora; vuelta de su temor, entreabrió los ojos a los primeros rayos de la luz. Después de una noche de insomnio y de terrores, ¡es tan hermosa la luz clara y blanca del día! Separó las cortinas de seda del lecho, y ya se disponía a reírse de sus temores pasados cuando de repente un sudor frío cubrió su cuerpo, sus ojos se desencajaron y una palidez mortal decoloró sus mejillas: sobre el reclinatorio había visto, sangrienta y desgarrada, la banda azul que perdiera en el monte, la banda azul que fue a buscar Alonso.

Cuando sus servidores llegaron despavoridos a noticiarle la muerte del primogénito de Alcudiel, que a la mañana había aparecido devorado por los lobos entre las malezas del Monte de las Ánimas, la encontraron inmóvil, crispada, asida con ambas manos a una de las columnas de ébano del lecho, desencajados los ojos, entreabierta la boca, blancos los labios, rígidos los miembros: muerta, ¡muerta de horror!

– IV –
Dicen que después de acaecido este suceso un cazador extraviado que pasó la noche de difuntos sin poder salir del Monte de las Ánimas y que al otro día, antes de morir, pudo contar lo que viera, refirió cosas horribles. Entre otras, asegura que vio a los esqueletos de los antiguos Templarios y de los nobles de Soria enterrados en el atrio de la capilla, levantarse al punto de la oración con un estrépito horrible, y caballeros sobre osamentas de corceles perseguir como a una fiera a una mujer hermosa, pálida y desmelenada que, con los pies desnudos y sangrientos y arrojando gritos de horror, daba vueltas alrededor de la tumba de Alonso.

Gustavo Adolfo Bécquer

Higinio Esteban Navarro, hermano político de Bécquer

Primera Parte

Era el segundo hermano de Casta después de Filomena, natural de Torrubia, nació el 9 de enero de 1837 y fue bautizado el 13. está inscrito en el libro de bautismos, y figura lo siguiente:

Margen.  Iginio Esteban Navarro.

«En el lugar de Torrubia, Obispado de Osma, provincia de Soria a trece días de Enero del año mil ochocientos treinta y siete, Dn. Policarpo Andrés, cura párroco de Castejón del Campo, bautizó solemnemente y posó los SS óleos y por nombre Iginio, a un niño que nació el día nueve de dicho mes, hijo legítimo de D. Francisco Esteban y de Dña. Antonia Navarro, esta natural de Quintas  Rubias de Abajo, y aquel de Pozalmuro y cirujanos en este pueblo, la madre natural de Noviercas….».

                                                         Luis Antonio Zamora

Después nacieron en Torrubia Ángel que falleció de niño, Bonifacio, Casta y Maximino. Marcha de Torrubia en 1843 hacia Yangüas donde su padre estaba de Cirujano desde finales de 1842, su confirmación se realiza en Yangüas junto con sus hermanos Bonifacio y Casta, fueron a la escuela de Yangüas donde el año 1851 fue el último año de escuela, pasando después a la categoría de pastor, como se llamaban a los que acababan de salir de la escuela hasta que entraban en quintas donde pasaban a llamarse mozos. Allí vio nacer a su hermano Mauricio.

En 1857 marcharon la familia a Soria y allí pudo conocer que en 1858 sortearon los mozos de cada pueblo que se incorporarían al ejército con su remplazo, se llamaba soldado por la suerte y en Torrubia que era donde le censaban y pasaba a la caja de posibles reclutas salió la mala suerte y le tocó ir al ejército de soldado .

Se incorpora el 25 de agosto de 1858 al ejército procedente de la caja de reclutas de Soria, le destinan al Primer Cuerpo del Regimiento de Infantería de Toledo y en octubre le destinan a la 2ª Compañía del Regimiento de Infantería de Borbón en Tarifa formando parte del ejército de observación sobre la costa de África,

                                               La Iberia 18.10.859

El 18 de Noviembre de 1859 embarco con destino a Ceuta y entró en combate el día 19 con los moros que estaban en guerra en Marruecos, entrando en operaciones en el campo enemigo y contribuyendo a la toma del Serrallo. En Diciembre de 1859 le nombran Cabo 2º por elección, continuando en operaciones durante todo el mes de diciembre, en enero de 1860 asciende a Cabo 1º también por elección, sigue en operaciones de guerra hasta que el 2 de abril embarca en Ceuta con dirección a Alicante habiendo permanecido todo el tiempo en la guerra de Marruecos unas veces en Tánger y otras en Tetuán y por méritos de guerra es ascendido a Sargento 2º en marzo del mismo año.  Por antigüedad es ascendido a Sargento 1º en Octubre del mismo año. Le trasladan a una unidad a Valencia y de allí disponible pasa a Cuenca hasta final del año 1860.

La Discusión 26.06.1860      

La Época 26/.06/1860

Aquí le tenemos de letrista de un nuevo himno en el que figura Higinio Esteban Navarro como autor.

En enero de 1861 mediante examen accede a Oficial 3º Administrativo y desempeña el cargo de Oficial Administrativo del Hospital de Figueras; al año siguiente, 1862 hasta el 12 mayo que por sorteo en el B.O. fue destinado al Ejército de Cuba y permanece en expectación de embarcar para su destino que llegó a Cuba en abril de 1862, y se le destina a la Sección de Intervención de La Habana  obtiene el grado de Oficial 2º por antigüedad.

La España de Madrid 22.02.1862

En el año 1863, en abril se le destina a Holguín con el cometido de Comisario habilitado de dicha plaza y encargado de los servicios administrativos.

Se casó en Cuba en 1863 con Columna Reyes Ochoa con 16 años ella y él 26, natural de Holguín (Cuba), tuvieron un hijo, Carlos Rafael que falleció el 16 de setiembre de 1870 y está enterrado en Noviercas (Soria)[1] y dos hijas, María Dolores, viuda muy joven del pintor nacido en Casablanca (Cuba) Eduardo Pelayo y Fernández fallecido en 1901, sin descendientes (participó como pintor en la Exposición Universal de Chicago de 1893 representando a España), y María Raquel, soltera.

Este matrimonio se efectúa sin la Real licencia de la Reina de España que obligaba a todos los Oficiales y por ello se ve inmerso en un delito penal, por lo que dirige un escrito de súplica a la Reina para que le conceda el indulto en que le comunica que ha contraído matrimonio y solicita de su majestad le alcance el indulto, cosa que consigue con expediente complicado y farragoso de 21 folios el 7 de agosto de 1866, obtenido de la Reina Isabel II.

Dibujo de su hijo político Eduardo Pelayo

Dibujo de su hijo político Eduardo Pelayo

En 1864 vuelve a La Habana a la Sección de Intervención hasta julio que le destinan a Barbacoa de Comisario habilitado y oficial de todos los Servicios. Regresa a La Habana en noviembre de 1867 a la Sección de Intervención.

En 1868 le encargan aprovisionar de armas y municiones por el mar a los soldados que estaban en Puerto Príncipe que estaban rodeados por los revolucionarios de Cuba, llevo a cabo maniobras con el barco de manera que engaño a los revolucionarios y consiguió suministrar a los soldados de Puerto Príncipe, la entrega la hizo a lanchas al costado y al día siguiente logró entrar en Puerto Príncipe gracias a una coordinación de defensa realizado con las armas entregadas, no pudo volver por mar y consiguió volver a La Habana por tierra.

En marzo de 1869 alcanza el grado de Oficial 1º y es destinado a la isla de Cuba. Se embarca en diciembre y llega a Cuba donde es destinado a La Habana. En enero le destinan a Navantia y regresa a La Habana en setiembre destinado a Sección de Intervención, enferma y el 20 de noviembre embarca para curar hacia España, por lo que creemos sería de una enfermedad tropical, (dengue, malaria, etc.) llegando a Cádiz el 18 de diciembre de 1870 quedando de reemplazo en Castilla la Nueva y es destinado en marzo de 1871 para el distrito de Valencia como encargado en la Fábrica de Salitres Lorca hasta setiembre que volvió a quedar de reemplazo en Castilla la Nueva en Madrid donde se le asigna en octubre en la Dirección General.

La Esperanza de Madrid 23.12.1870

En abril de 1872 se embarca para Cuba, embarcando en Cádiz el 15 de Marzo, llegando a La Habana el 2 de abril, destinándole el mismo día a la Secretaría de Intendencia Militar continuando hasta junio donde se le destina a Holguín, vuelve en octubre a La Habana pasando a los Servicios de Intendencia, vuelve a caer enfermo y se le concede otra vez licencia para enviarlo a la península donde llega el 17 de enero de 1873 quedando de reemplazo en Madrid, es destinado a la Dirección General del Cuerpo hasta junio.

En este año de 1873 se separa de su mujer Columna Reyes Ochoa de mutuo acuerdo suspendiendo los pleitos de divorcio y estableciendo unas obligaciones que eran de pasarle a las hijas una manutención de 250 pesetas mensuales.

Le envían a la Subintervención de Málaga y con posteridad es destinado a l Distrito de Andalucía que permanece hasta marzo de 1874.

En marzo de 1874 por petición jerárquica fue destinado al Ejército del Norte donde participa en acciones de guerra los días 25 al 27 de marzo por cuyos hechos de armas  alcanza el cargo de Comisario de Guerra de 2ª clase por méritos de guerra contra los Carlistas, y continuando las operaciones hasta la entrada de Bilbao, participando en las acciones libradas en Estella y permaneciendo en la campaña hasta finales de julio que le vuelven a destinar al Distrito de Granada a la Intervención, donde continuo hasta agosto que le nombran Administrador de provisiones y utensilios de Granada cesando en dicho cargo en octubre y pasando a la Sección Directiva de la Intendencia de Distrito. En febrero de 1875 se le habilita de Comisario de Guerra de Granada encargándose de la Inspección de Reservistas además le encargan la Intervención de la Caja de Quintos, y la Inspección de Transporte de la misma Plaza.

En 1876 le destinan al Distrito de Valencia y pasa a desempeñar la Comisaría de Guerra de la Plaza de Albarella hasta julio, que vuelve a pasar a la Sección de Ajustes de Madrid. Se le vuelve a destinar a Cuba en Marzo, embarcando el 1 de mayo de 1877 y llegando a Cuba el 18 del mismo mes. Lo destinan a la Sección de Atrasos del Distrito volviéndolo a nombrar como Comisario de Guerra de Victoria de las Heras y en setiembre logra permutar el destino con Holguín que era el pueblo donde vivían sus padres políticos.

La Correspondencia de España 02.11.1877

En 1878 pasa a La Habana en Comisión de Servicio ocupando la Jefatura Administrativa de aquella Comandancia General y suprimida esta quedo como Comisario.

Vuelve a recaer y le conceden una nueva licencia de cuatro meses por enfermedad y volviéndose a embarcar para la Península donde llegan el 27 de julio 1878, en este caso viaja con su pareja Catalina Álvarez Leal.

 El Imparcial 31.07.1878

Una vez curado volvió a regresar terminada la licencia a Cuba, llegando a La Habana el 18 de noviembre, nombrándosele Jefe Administrativo de la 2ª División.

En marzo de 1879 marcha a Puerto Príncipe para hacerse cargo de la Jefatura Administrativa de la 2ª División, vuelve a enfermar en abril regresando enfermo a La Habana, donde obtiene una licencia de 4 meses por enfermedad y regresa a la Península

El destino es al Ejército de Castilla la Nueva hasta abril de 1880, pasando al Ejército de Aragón hasta setiembre de 1880, donde volvió a la Sección de Ajustes de Cuerpos donde terminó el año. Durante el 1881 estuvo en la misma Sección, hasta marzo de 1882.

De nuevo es destinado a Granada hasta abril de 1882 y le destinan al Ejército de Andalucía para desempeñar la Comisaría de Guerra de la Plaza de Huelva, pero en julio pasa a encargarse de la Inspección, Incidentes Requisas de caballos y Revistas de Infantería hasta octubre que es reclamado en Comisión de Servicio de Madrid donde le encargan la Inspección y Revistas de varios Cuerpos de la Plaza de Madrid en el Ejercito de Castilla la Nueva hasta enero de 1884.

Fin de la Primera Parte.


[1] Libro nº 82 de Defunciones, folio 170 Iglesia parroquial de San Justo y Pastor de Noviercas (Soria), depositado en Osma.

UN ENCUENTRO CON CASTA ESTEBAN NAVARRO

Paula Jiménez Marlet es una joven olvegueña que creció y estudió en Zaragoza y que ha dedicado una buena parte de su vida a la cooperación al desarrollo humano en Perú, trabajando en la promoción de los derechos de las mujeres y la prevención de la violencia de género en zonas rurales andinas. Actualmente ha iniciado su proyecto más personal: volver a su tierra para vivir allí, mirando al Moncayo. Escribe poesía y le gusta la literatura porque la vida sin historias bien contadas no tendría magia.

La conocí el pasado mes de agosto en una visita que realizó con su familia para conocer la casa museo dónde nació Casta Esteban Navarro en Torrubia de Soria y personalmente los acompañé en la visita. Resultó ser una mañana muy agradable y posteriormente estamos colaborando con Paula en otros proyectos en vía de desarrollo avanzado.

Ahora queremos difundir en nuestra página un artículo que ha publicado recientemente sobre Casta en la revista de la JUVE de Ólvega. Nos parece un trabajo extraordinario y animamos a Paula a seguir en esa bonita labor a la que siempre daremos nuestro apoyo y colaboración necesaria.

El artículo es el siguiente:

 Un encuentro con Casta Esteban Navarro

Cuando visitaba a mi abuela Mari en Ólvega, su vida y sus quehaceres me parecían de lo más cotidiano, podría decir que hasta aburridos en algunas ocasiones. Nunca pensé que más adelante vería esos momentos como extraordinarios e irrepetibles. Me costó ver que detrás de esas manos fuertes amasando el pan, de esos pechos cubiertos por un delantal frente a los fuegos de la cocina, de esos pasos cortos y ligeros camino al cementerio a limpiar un nicho, de esos brazos firmes cargando la compra mientras regalaba una sonrisa a quien se cruzara en su camino, lo que hacía era sostener a una familia entera. Y como ella, el resto de mujeres. Ahora que ya no está, ahora que se ha llevado en su memoria una buena parte de la historia de mi familia, como ocurrió con mi bisabuela, es cuando más la admiro y valoro. Las mujeres que me antecedieron en la familia, y podría extenderlo a las del pueblo entero, han tenido muy poco reconocimiento por todo lo que han hecho. Su trabajo en el campo y en los negocios familiares, en el dar y el cuidar, anteponiendo siempre las necesidades y los deseos de los otros a los suyos propios, no les ha servido a veces ni para obtener respeto a cambio. Un respeto que ni siquiera ha tenido la mujer de Gustavo Adolfo Bécquer.

Casta Esteban Navarro, más conocida como la mujer de Bécquer, no era olvegueña pero nació en Torrubia de Soria, vivió junto al poeta y parió a dos de sus hijos en Noviercas y también vivió alguna temporada en Ágreda. La figura y obra de Bécquer ha sido estudiada y puesta en valor en la zona del Moncayo, tanto por el lado soriano como por el aragonés, y hasta por Navarra. Pero, ¿quién sabe que Casta, a pesar de no tener estudios, también escribía? ¿Quién conoce que en Torrubia conservan la casa donde nació como museo? ¿Que vivió en Noviercas mucho más tiempo que su marido y que la “Casa de Bécquer” era más de ella que de él?

“La mujer de Bécquer fue

y sigue siendo, casi 140 años

después de su muerte,

invisibilizada, infravalorada e

incluso calumniada”

Es muy poco lo que se conoce de la vida Casta, y ese poco es gracias al inmenso esfuerzo de investigación que ha hecho la Asociación Barderas del Moncayo de Torrubia, que, con la motivación de rescatar información sobre su paisana más ilustre, han llevado a cabo un trabajo casi de arqueología para encontrar documentos originales sobre Casta Esteban. Con ello, la asociación busca desmentir las informaciones falsas que circulan sobre ella y poner luz sobre la imagen de una mujer que fue y sigue siendo, casi 140 años después de su muerte, invisibilizada, infravalorada e incluso calumniada.En una búsqueda rápida en Google podemos encontrar las siguientes palabras sobre ella: Casta, la mujer que se casó con Bécquer, pero nunca le conquistó1, entre Bécquer y Casta no existirá en ningún momento el más mínimo intercambio espiritual, será solamente la madre de sus hijos y el «ama de su casa»2, era guapa, pero antipática3, sin ser alguien que influyera en la obra del poeta4, la destinataria de los versos más desapasionados del poeta sevillano5.

Y podemos seguir con que era una mujer vulgar6, una compañera no digna para el poeta7 y que la soriana no dudó en recurrir a los celos para recuperar a su esposo”8. De hecho, el rumor de que le puso los cuernos a Bécquer con un noviercano apodado “el Rubio” ha trascendido más que su propio nombre. Desde luego, se sabe que la familia y otras personas del entorno de Bécquer no la trataron bien. Y que los biógrafos y estudiosos del poeta y su obra han arrastrado esa mirada despectiva y machista sobre Casta que no le hace justicia. Y es que ser una mujer que rompía esquemas en la segunda mitad del siglo XIX no tuvo que ser nada fácil.Volvamos ahora a Noviercas, en el Museo de Bécquer las referencias a la que fue una vecina suya que podría ser igual de ilustre que para Torrubia, no pasan de un párrafo donde se cita su nombre y su condición de “mujer de”. No hay ni una imagen suya. En el mismo Torrubia, el cartel de la casa de Casta dice “Casa Museo de la Mujer de Bécquer”, ¿y quién aparece en el cartel? Bécquer. Algo que la asociación quiere cambiar pronto. Hay tan poca información sobre ella como imágenes. La que aquí veis es una ilustración realizada por Valeriano Bécquer, pintor y hermano de Gustavo A. Bécquer, donde aparece Casta jugando a las cartas con la pareja encargada de servir y guardar el Monasterio de Veruela. Ella se encuentra sentada frente a su marido, el de sombrero.

Fuente: Biblioteca Virtual Miguel de Cervantes

Sin duda, leer “Mi primer ensayo: Colección de cuentos con pretensiones de artículos”, el único libro publicado por Casta, es la mejor forma de conocerla. El prólogo está enteramente dedicado a las mujeres y deja ver en él sus ideales protofeministas. Un texto que se publica en 1884 y que podemos situar históricamente en el momento de extensión del movimiento sufragista desde el Reino Unido hacia otros países europeos.

«¡Mis queridas hermanas!

(…) A todas en general me dirijo, y muy especialmente a esas mujeres honra y orgullo de nuestro sexo, que con la pluma en la mano, llenan columnas de periódicos, escribiendo rimas, novelas y dramas. ¡Qué felices son al saber expresar sus pensamientos y desarrollar las ideas que cruzan por su mente! (…)

¡Sí, hermanas mías!

Hora es ya que borremos para siempre el anatema que un conocido mío escribió no hace mucho tiempo, y cuyo calificativo nos infama, nos rebaja y empequeñece de una manera horrible, triturando las fibras del corazón de toda mujer que se estime en algo, con estas palabras: “El mayor enemigo de la mujer, es la mujer misma”.

(…)

Desde hoy seamos todas hermanas, saludemos al alba, que nos envía un día tan feliz de gloria al olvidar nuestras miserias, y, unidas en estrecho y cariñoso abrazo para siempre, ligadas por los vínculos de una sincera y cordial fraternidad, gritemos de corazón:— ¡Viva la unión de la mujer, creada por la mujer misma!».

El discurso vislumbra que la liberación de las mujeres ha tenido muchas más voces de las que imaginamos, como la de Casta. ¡Y cuántas otras que tal vez no escribían pero que hablaban con voz propia! Su libro, que ha estado a punto de caer en el olvido, tiene un gran valor documental puesto que no se conservan más escritos suyos. Del libro solo existe un ejemplar en la Biblioteca Municipal de Soria9. Tras leerlo, no he podido evitar reconstruir con la imaginación a Casta allí donde su biografía se queda corta10. Así como rememoro a mis antepasadas, me imagino observándola en sus quehaceres mientras charlamos. Porque las mujeres de pueblo no se han permitido nunca estar paradas “sin hacer nada”, y por mucho que Casta haya sido la hija de un médico practicante tampoco puedo imaginármela de otra manera. Una mujer sencilla en apariencia, nada aburguesada, siempre dispuesta a mancharse las manos si era necesario. Inteligente y polifacética, capaz de vivir en el centro de Madrid y en París como en Noviercas entre familias campesinas y ganaderas, donde el juzgamiento sobre su manera de pensar y actuar sería mucho más fuerte. En la capital sería vista como una chica de pueblo.

“Su libro, que ha estado a punto de

caer en el olvido, tiene un gran

valor documental puesto que no se

conservan más escritos suyos”

  • Casta, ¿por qué en tu libro solo hablas de Madrid? Claro, te cautivó cuando la descubriste. El gentío y el movimiento de la ciudad, conocer a gente de todas partes11, eso es muy atrayente para alguien joven. Allí tenías acceso a círculos de arte y literatura que tanto te apasionaban y en los que te introdujo Gustavo. Por eso te enamoraste de él, descubriste un mundo nuevo lleno de belleza. Lo admirabas y le animabas a escribir a pesar de que, con los años, sus excentricidades de artista y las juergas que se corría con su hermano Valeriano te sacaran de tus casillas… Lo querías porque era el único hombre con el que podías hablar de igual a igual. Ah, ¿si? Así que él te leía sus artículos antes de enviarlos al periódico para saber tu opinión y para mantenerte informada sobre la política nacional12. Eso me lo imaginaba, Casta, que eras admiradora de la obra de Gustavo. Cuando él murió en Madrid te quedaste allí con la ayuda de unos amigos hasta lograr que sus obras fueran publicadas13. Obviamente el dinero de la venta de las obras te vendría bien pero también se trataba de una cuestión de amor y orgullo… ¿De justicia? Claro, por todos los esfuerzos económicos que hicisteis para que Gustavo pudiera dedicarse a escribir a tiempo completo -.
  • Perdona si me meto donde no me llaman pero, ¿por qué os separasteis? Si, el amor romántico es una cosa y la vida en matrimonio otra, y en esta última siempre salen perdiendo las mujeres respecto a sus libertades. Si, entiendo que hablar sobre eso te trajo problemas y te ganaste enemistades. Cuando una no se calla lo que piensa… En tu libro hay algunas contestaciones de mujeres a palabras ofensivas de hombres donde ellas los colocan en su lugar, ¡no me extraña que hayan sido sacadas de situaciones reales! A mí el relato que más me gusta es el de “La mano”, por ser el más divertido y crítico, en el que hablas de un arreglo matrimonial entre familias donde la futura esposa era la que menos pintaba… Casta, otro día te hablo de mis tiempos, que no sé si son mejores… ¡pero sí hemos avanzado en derechos! -.

¡Ay, Casta! Cada vez que te pienso me surgen más preguntas que me gustaría hacerte, como se las haría a mi abuela y mi bisabuela. Pero como no puedo, me contento con haberte conocido a través de tu obra y reconocerte como una mujer influyente, de estas que abren camino al andar. Y como diste muchos de tus pasos en la misma tierra que piso y de la que soy parte, eso me hace quererte aún más.

Paula Jiménez Marlet

En Ólvega, 20 de octubre de 2022.

1-Título de noticia de El Correo de Andalucía, 26/05/2020. Link: elcorreoweb.es/cultura/casta-la-mujer-que-se-caso-con-becquer-pero-nunca-le-conquisto-MY6643718.

2-M. Bernal Romero, Las novias de Bécquer, en https://lasombradelmembrillo.wordpress.com/num/la-sombra-15/las-novias-de-becquer/#_ftn9

3-De Burgos, Carmen. Hablando con los descendientes. Madrid, Renacimiento, 1929.

4-Casta, la mujer que se casó con Bécquer, pero nunca le conquistó, El Correo de Andalucía, 26/05/2020.

5-Testimonios de personas cercanas a Gustavo A. Bécquer en La viuda de Bécquer, escritora, José María Martínez Cachero, 1961. Link: https://www.cervantesvirtual.com/obra-visor/la-viuda-de-bcquer-escritora-0/html/ff4c3bf4-82b1-11df-acc7-002185ce6064_6.html

6www.mcnbiografias.com/app-bio/do/show?key=esteban-y-navarro-casta.

7-Amor, celos y muerte en Noviercas, El Norte de Castilla, 9/05/2015. Link: www.elnortedecastilla.es/culturas/201505/09/amor-celos-muerte-noviercas-20150501115340.html

8-Ídem

9-El libro está digitalizado y se puede leer en PDF, encontraréis el enlace en la web de la Asociación Barderas del Moncayo: barderasdelmoncayo.wordpress.com

10-Su biografía está en la web de la Asociación Barderas del Moncayo.

11-En su libro aparecen personajes de todas las clases sociales y de diferentes lugares como migrantes andaluces en Madrid.

12-Gustavo publica artículos, leyendas y algunas rimas en el periódico “El Contemporáneo” y otros medios cuando estaba casado con Casta.

13-Se sabe que Casta vivió en Madrid desde la muerte de G. A. Bécquer en 1870 hasta que sus obras salen publicadas un año más tarde. Después vuelve a vivir en Noviercas en una fecha no conocida entre 1871 y 1872.

BENIGNO NUÑO VAS

Supongo que algunos conocéis muy poco de su familia o simplemente no sepáis nada de ella. Tampoco sabréis quién era, a qué se dedicaba y lógicamente de alguna de las acciones de Benigno para Torrubia de Soria. Os pongo en antecedentes.

Su padre Miguel Nuño Gaya, conocido como el tío Miguelón, durante muchos años fue el pregonero del pueblo, una persona querida, cercana y muy familiar. Todos los días recorría varias veces el pueblo con paradas establecidas en casi todas las esquinas, con el toque característico de su trompetilla curvada y su mensaje cantado:” De parte del señor alcalde se hace saber……” ,  “ En la plaza se vende …….”, y otros similares. Actuaciones idénticas las hemos visto en películas en blanco y negro de Berlanga. Era muy seguido por los niños y siempre le pedíamos un caramelo por la forma que ponía la lengua, parecía que estaba comiéndose uno.

Tuvo dos matrimonios, el primero con Eulalia Lozano Calonge del que nacieron siete hijos y entre ellos María la mujer de Lorenzo y madre de Carmen y Pili Vellosillo, socias de Barderas del Moncayo. El segundo con Bernardina Vas Sanz y tuvieron seis hijos y entre ellos Benigno. Benigno era guardia civil que se casó con Alicia Moñux del Hoyo natural de Cardejón que falleció en el año 2016 y no tuvieron hijos.

La casa Museo de Casta Esteban era de esa familia y la donó Benigno al Ayuntamiento. Posteriormente se convirtió en el museo que hoy conocemos, que disfrutamos todos nosotros y los cada vez más numerosos visitantes. Recientemente ha sido arregladas las paredes exteriores laterales y el tejado, quedando aún por cubrir algunas necesidades imperiosas y urgentes como es luz eléctrica, la decoración exterior, expositores seguros, algún mantenimiento del interior y de limpieza. Gran acierto y gran éxito cultural que a Torrubia de Soria la está colocando en vanguardia del tema Gustavo Adolfo Bécquer y Casta Esteban y Navarro, tanto a nivel provincial como nacional e internacional. Como referencia deciros que casi han entrado en la web de nuestra asociación Barderas del Moncayo 200.000 visitas desde su creación. Es algo que ha superado las previsiones más optimistas.

La marcha de Benigno el pasado viernes día 16, es muy sentida por todos los miembros de nuestra asociación Barderas del Moncayo y, la Junta Directiva quiere dejar constancia del agradecimiento que esa familia merece de todos los torrubianos. Deseamos que una persona buena como Benigno esté disfrutando en el cielo con esposa, padres, hermanos y resto de la familia ya fallecida. Rezamos por él y transmitimos nuestro dólor a toda la familia que están con nosotros.

La Junta Directiva

19 diciembre 2022

Julia Bécquer

Por Carles de Escalada junio 2020

Tras el reciente y fantástico artículo publicado por el investigador soriano Francisco Javier Palacios Moya, no cabe duda de que este es el año del comienzo del esclarecimiento de un número y serie de tópicos envueltos entre la ficción y la mentira que hacen referencia sobre y la familia de Casta Esteban Navarro, aquella soriana que fuera la esposa de Gustavo Adolfo. 

Por la confianza y calidad que estas páginas de Barderas del Moncayo y la persona de José Gil me confiere, adelanto el apartado que expongo referente a Julia Bécquer y que forma parte de un futuro artículo (con el que por ahora sigo trabajando) y por lo tanto seguirá inédito (excepto este apartado) hasta el día de su publicación.  Advierto que no todo lo que refiero sobre Julia está expuesto en este fragmento, debido a que simplemente la información va apareciendo en diferentes momentos del desarrollo del artículo en cuestión.  Para evitar abusos de copyright, no hemos añadido las notas de pie de página, que sí aparecerán cuando el artículo sea publicado en su integridad.

¿Quién es Julia Bécquer?   Es la primera pregunta que nos deberíamos de hacer y cómo hemos podido leer, esta expresaba en la Prensa sus opiniones personales sobre Gustavo A. Bécquer, su hermano Valeriano, Casta Esteban y su familia soriana.  JuliaBécquer (Domínguez Cogan) fue la hija de Valeriano.

En un artículo publicado en 1961 por Santiago Montoto de Sedas en el diario ABC, este exponía por primera vez la partida del casamiento en Sevilla el 8 de febrero de 1861 entre Valeriano Bécquer (de 27 años de edad) y Winifreda Cogan (de 22 años de edad).  Siendo testigos de la boda Joaquín Bécquer y Manuel Williams.  Joaquín otro familiar ‘pintor’ de los Bécquer y posiblemente el cónsul británico en Sevilla, Manuel Williams.  

Sin querer profundizar en la genealogía materna de Julia, su madre Winifred, había nacido en Liverpool, Inglaterra el primero de Julio de 1838.  Liverpool como ciudad competía con Londres y eran ambas, además, puerto de entrada y salida de un buen número de productos y de la emigración del imperio británico en el Reino Unido.  Los Cogan eran una más de las familias irlandesas católicas emigrantes en Liverpool (en donde mayor número de irlandeses vivían después de Irlanda) y sería bautizada en la iglesia católica de esta importante comunidad llamada Santa María (Saint Mary’s).  Los padres de Winifred fueron David Cogan, de Cork en Irlanda y Catharine (Catalina) Murphy, de Londres y sus padrinos Edward Cogan y Mary Redmund.  

Montoto recoge de que la familia Cogan llegó a Cádiz alrededor de 1847, por lo que Winifred, tendría unos nueve años de edad.  Y sería desde entonces cuando Winifred perteneciendo a una familia anglo-parlante, tendría el tiempo suficiente para comenzar a aprender y perfeccionar el castellano unos años antes de conocer a su futuro esposo.  El apellido de la familia Cogan aparece escrito de esta forma tanto en Irlanda como en Inglaterra (aunque como es el caso de muchos apellidos españoles escritos de diferentes formas, lo podemos ver escrito con la variante Coghan).  Recordemos de que Irlanda seguía entonces formando parte del imperio británico.  

El primer hijo y único hermano de Julia Bécquer, Alfredo de los Reyes Dominguez y Cogan, nacía en la calle de Encisos número 13 de Sevilla a las cinco de la mañana del día 19 de agosto de 1858; es decir tres años antes de la boda de sus padres, cuando la joven pareja contaba veinticuatro y diecinueve años de edad respectivamente.  Según la partida de nacimiento de Alfredo, sus abuelos eran David Cogan y Catalina Murphy (aparece escrito incorrectamente Murtphy) naturales de Irlanda.  Julia Bécquer refiere a su abuelo como Mr. David Coghan, almirante de la armada (inglesa). 

Julia María de la Concepción de la Santísima Trinidad Bécquer y Cogan nacía dos años más tarde también en Sevilla a las 4.30 de la mañana del día 5 de diciembre de 1860; pero ahora sus padres residían en una casa de la calle Boticas nº 42.  Montoto recoge en esta partida de que ambos abuelos eran originarios de Cork.

  En Cádiz nos encontraremos con otros Cogan, o Coghan, quizá familiares de David.  Una boda se celebraría en el Sagrario de la catedral de Cádiz el 18 de septiembre de 1850 entre el comerciante irlandés originario de Cork, de treinta años de edad Diego Coghan (1820) con la gaditana Ramona Rebollo Domingo.  Diego (James) es hijo del comerciante Eduardo (Edward) Coghan y de Oracia (Horatia) Murphy.

Y sobre su primer nombre, Julia, al parecer, cuenta la leyenda de que fue debido a una petición hecha a sus padres por parte de su tío Gustavo (su padrino) al encontrarse este entonces residiendo en Madrid y mucho más preocupado en los pormenores de su propia boda con la joven soriana y sin duda en un acto de homenaje, llamémosle ‘masoquista’, hacia la causa de su frustrada relación sentimental con Julia Espín.  Se han abierto desde entonces otras posibilidades del origen del nombre, que no tendría nada que ver con la Espín, pero con una Julia sevillana que se quedaría esperando, la pobre, a Gustavo el resto de su vida.

Cuando Julia escribe y publica su artículo en la Revista, está ya tenía más de setenta años de edad.  Entre el período junto a su padre y hermano primero en Madrid en 1862 y después en Noviercas, hasta el regreso definitivo y muerte de su padre en 1870, observamos claramente de que Julia no contaba con más de diez años de edad.  No creo, debido a su edad, de que su declaración sea del todo precisa y que debió sin duda de ser ayudada seguramente por la lectura de los numerosísimos artículos publicados en la prensa española desde la muerte de su tío (el más famoso) y muy posiblemente desde el traslado de los restos mortales de ambos desde Madrid a Sevilla en 1913.   Tras la muerte de Valeriano, Julia y su hermano pasarían a la potestad de sus tíos residentes en Sevilla Estanislao Bécquer y su mujer Adelaida Cabrera Rodríguez.  Estanislao tenía cuarenta y dos años de edad y Adelaida treinta y seis.  También sabemos que el más joven de los hermano de Gustavo, Ricardo, de treinta y dos años de edad también vivía en Sevilla y estaba casado con Dolores Vicente y García.

Julia casaría más tarde con un oficial de Carabineros llamado José Senabre y Solves, teniendo por lo menos nueve hijos.  Algunos de ellos viviendo más tarde en Madrid y Barcelona.  En 1942 una hija del entonces fallecido coronel de carabineros José Senabre y de Julia Bécquer, llamada Carmen, obtendría del Estado el derecho a una pensión de orfandad.  Otra de las hermanas llamada Julia Senabre Bécquer, había casado con Pedro Cuevas Zarabozo, quien en abril de 1938 era oficial segundo del Cuerpo Técnico Administrativo Colonial de Marruecos.  Julia Senabre pediría poco tiempo después al gobierno de la Segunda República la percepción de haberes de su esposo a quien “…le sorprendió la sublevación militar en territorio faccioso …” y tras ser comprobada su lealtad al régimen republicano, estos se le otorgarían. 

Sin querer especular, pero tomando nota de la situación, observamos a Valeriano Bécquer quizá con actitudes machistas, y sobre todo misógino, causada sin duda por la frustración de su fracaso en su vida sentimental. Este estado psicológico negativo le ayudaría (directa o indirectamente) en su intento de conseguir un tanto de lo mismo en la vida de su hermano Gustavo.  Sus críticas sobre Casta no solo a los amigos de Gustavo, pero a su propios hijos (y posiblemente sobrinos) ayudarían a crear esa imagen falsa conocida hoy en día sobre Casta.  Recordemos de que fue su mujer quien no solo lo abandonó, pero que abandonó a los hijos de ambos y deberíamos de acabar preguntándonos una primera pregunta de las varias que deberíamos de preguntar ¿Qué tipo de madre abandona no solo a su esposo, pero también a sus hijos?  

Triste.  Pero dejo la respuesta en manos de un psicólogo. 

La nueva historia de Casta Nicolasa Esteban y Navarro, esposa de Gustavo Adolfo Bécquer y su familia

José Gil Santander

Cristina Gil Perelétegui

Esta investigación es en homenaje a Casta Nicolasa Esteban y Navarro, que perdió el futuro de su vida: dónde nació, cuándo nació, su edad, la honestidad, sus hermanos, sus padres, sus hijos; se casó embarazada, vivió donde no se dijo que vivió… Incluso se llegó a sustituir su imagen por la de otra persona.

      A lo largo de este ensayo, vamos a contar una historia llena de errores y olvidos que convierten a Casta en una persona sin la identidad real que le corresponde.

      Para facilitar la consulta de documentos, encontrará el lector, distintos vínculos a direcciones Web insertadas en el texto y listados en una (webgrafía) al final.

                                                                                               Los Autores

                                                ÍNDICE

1º La apátrida de su pueblo

1.1 Las Partidas de Bautismo de Casta Nicolasa Esteban y Navarro.

1.2 Para la mayoría nació en Torrubia del Campo.

1.3 Para muchos nació en Noviercas.

1.4 Para algunos nació en Torrubias

1.5 Para pocos dicen que nació en Torrubia (Soria).

2º Aspectos de la biografía de Casta

2.1 Casta hija única. ¿Cuántos hermanos?

2.2 Sitios donde vivió Casta.

2.3 Conoció Bécquer a Casta en distintos años según quién escribe.

2.4 El día que nació Casta, es distinto en documentos oficiales y no oficiales.

2.5 Al fallecer Bécquer la edad de Casta es dispar

2.6 Emplean imágenes de Casta, que no le corresponden.

3º Aspectos de Bécquer.

3.1 La fecha de fallecimiento de Bécquer.

3.2 Su apellido tiene muchos matices.

4º Los hijos de Casta y Gustavo.

4.1 Su hijo Emilio, falleció siendo niño

4.2. La concepción de Emilio, pudo ser la causa de la separación de sus padres.

4.3.¿Qué fue de Gregorio y Jorge hijos de Casta y Bécquer?

5º Francisco Esteban y Antonia Navarro. Padres de Casta.

5.1 Ejerció su profesión y vivió en lugares no mencionados por la mayoría de los autores.

5.2 Antonia Navarro. ¿Dónde vivió?

6º. Otros datos erróneos en documentos y libros.

6.1 Nueva Diócesis

6.2 Pueblos desconocidos.

7º Intentando conseguir la desaparición de los datos erróneos, en libros, prensa, prensa digital e Internet.

8º Otras fuentes con datos equivocados.

8.1 Prensa.

8.2 Internet.

9º Conclusiones.

9.1 Del trabajo.

9.2 Mis agradecimientos.

9.3 Webgrafía.

9.4 Epílogo.

1º La apátrida de su pueblo

Podemos decir que Casta es una apátrida o más bien, una desterrada por la historia, por haber sido ignorado su lugar de nacimiento, estableciendo el mismo en:

  • Torrubia del Campo.
  • Torrubia del Campo (Soria).
  • Torrubia del Campo (Cuenca).
  • Noviercas.
  • Torrubias.
  • Torrubia de Soria.

En la búsqueda de documentos para el Museo de la Mujer de Bécquer en Torrubia de Soria, encontramos una serie de diferencias entre la Partida de Bautismo de Casta, (copia literal del original de 1985 que nos fue entregada por un familiar) y la mayoría de lo publicado en Internet, en libros, conferencias y artículos; tanto es así que, el veinte de Febrero de dos mil catorce, el buscador Google registraba los siguientes resultados numéricos como lugar de nacimiento de Casta Esteban:

  • 1º «Natural de Torrubia del Campo» y «Nacida en Torrubia del Campo»: 4.700.080.
  • 2º «Natural de Torrubia del Campo (Soria)» y «Nacida en Torrubia del Campo (Soria)»: 9.080.
  • 3º «Natural de Torrubia del Campo (Cuenca)» y «Nacida en Torrubia del Campo (Cuenca)»:70.650.
  • 4º «Natural de Noviercas» y «Nacida en Noviercas»: 4.021.457.
  • 5º «Natural de Torrubias» y «Nacida en Torrubias»: 5 640
  • 6º «Natural de Torrubia de Soria» y «Nacida en Torrubia de Soria»: 7.050.

No se han tenido en cuenta otros tipos de búsqueda («su pueblo natal es…, etc.»), ni otros lugares Comarca de Ágreda, cerca de Burgo de Osma etc…

La suma de las cantidades de la primera, (incluye la 2ª, Soria y la 3ª, Cuenca) con la cuarta, quinta y sexta da un total de 8.733.227 entradas webs, con los nombres de los pueblos donde nació Casta. Para las comprobaciones oportunas de documentos, les remitiremos a distintas direcciones de Internet, pinchando en ellas o bien copiando la dirección, donde encontraran copias digitales de los originales o copias literales(1) y otras fuentes de esta investigación y de su posible interés.[1]

Tanto en la web Barderas del Moncayo(10) se puede encontrar varios artículos de Santiago Montoto [2]como en la hemeroteca del ABC(11). Este autor nos dice que, en su mano, tiene todos los datos para poder decir «cómo, cuándo y con quién» casó Bécquer (datos inéditos); así se titula el artículo del 14/06/1944 en el ABC.

[1] Todos los documentos que no se determinan la propiedad -salvo olvido- son de propiedad de José Gil Santander y pueden verse en Barderas del Moncayo excepto la copia digital del original de Casta por no poseer autorización para ello.

[2]Santiago Montoto de Sedas (Sevilla, 1890i1973) fue un escritor y abogado español Licenciado en Derecho y en Filosofía y Letras por la Universidad de Sevilla. Hijo del escritor y folclorista Luis Montoto y Rautenstrauch. Escritor y articulista, investigador de temas de historia, Fue miembro de la Real Academia Sevillana de Buenas Letras, y socio correspondiente de la Real Academia de la Historia

Esto nos indica que ya había muchos errores o lagunas en los datos de la pareja

1.1 Las Partidas de Bautismo de Casta Nicolasa Esteban y Navarro

En la web Barderas del Moncayo(2) disponemos de varias copias distintas de las Partidas de Bautismo. Donde se pueden consultar casi todas. La original se encuentra en el Archivo Diocesano de Osma, en el libro de registro de Bautismo y Confirmados de Torrubia libro 2º R 467/1 folio 159 y vuelta.

  • Nº1 Copia digitalizada del Original de la Partida de Bautismo 10/09/1841, 2º Libro Bautismo y Confirmaciones R 467/1 folio 159 y vuelta.
  • Nº2 Copia literal de la anterior digitalizada, enviada el 19/03/1861 por el párroco de Torrubia del Campo (sic) a Madrid
  • Nº3 Copia literal de la Nº 2, solicitada el 22/06/1936 por Santiago Montoto a Madrid.
  • Nº4 Copia literal de la Nº 1, Partida original de Bautismo, solicitada en 1985.
  • Nº5 Copia literal de la Nº 1, Partida original de Bautismo, solicitada en 2014.

1.2 Para la mayoría nació en Torrubia del Campo.

Veamos la copia de la Partida de Bautismo, Nº 2(3) del año 1861; es la copia literal del libro de Bautizos y Confirmados, enviada a Madrid y encabezada con el nombre del párroco y del pueblo:

«D. Aniceto Calvo Pbro. Cura Párroco de Torrubia del Campo y su Anejo Portillo», emitida para el Expediente de Matrimonio de Gustavo Adolfo Bécquer con Casta Esteban está incluida en dicho expediente,

Otra copia de la Partida de Bautismo nº 3, copia literal de la anterior nº2 solicitada por Santiago Montoto a Madrid e incluida en el Expediente de Matrimonio [3]

Gustavo Adolfo Bécquer, a la hora de contraer matrimonio con Casta Esteban, solicitó que se suprimieran las amonestaciones canónicas, alegando que se marchaba de Madrid y quería casarse cuanto antes, por tener que abandonar rápidamente Madrid. El Obispado accedió a su solicitud iniciando un Expediente Matrimonial y nombrando a un vicario como notario eclesiástico, para agilizar los trámites y evitar las amonestaciones. Este tomó declaración a los contrayentes, a los testigos, pidió autorización al padre de Casta para el matrimonio y solicitó a los párrocos de las Parroquias donde vivían o habían vivido los contrayentes las informaciones que creyó pertinentes. El resultado fue un expediente de 20 folios(4). Este documento es un dechado de errores incluido el apellido de Bécquer (no vamos a entrar en todos ellos) sí analizaremos algunos que han tenido influencia en la desinformación de datos.

(a) La copia Nº3 de la partida de bautismo es Propiedad de la Universidad de Sevilla

(b) Copia literal del expediente de Matrimonio es Propiedad de la Universidad de Sevilla

Comenzó el expediente él día 3-04-1861 y estaba casi todo hecho en el mismo día pero dado los problemas de credibilidad de los testigos, el notario solicita nuevos testigos y se retraso hasta el 16-5-1861 más de un mes, si hubieran existido amonestaciones en 14 o 21 días se hubiese casado, parece que deseaban ocultar algo, que no se supiera públicamente y no por motivo de tener que marchar más que con prisa de Madrid como alegó Bécquer.

Veamos parte de la copia digital del original del Expediente de Matrimonio: En el margen lateral superior: «Declaración de la Contrayente«. Y sigue con «En la villa de Madrid etc.

Tenemos «Torrubia del Campo» en el Expediente» Dª Casta Esteban y Navarro natural de Torrubia del Campo y su anejo Portillo…» y se lo da hecho a Casta el juramento; nunca Casta hubiera dicho «y su anejo Portillo «ya que fue anejo por quedarse sin párroco un corto tiempo (1858) y cuando ella nació (1841) y vivió allí, no lo era, y no creo que hubiera dicho Torrubia del Campo, porque tampoco lo era.

En la copia literal del Certificado de Matrimonio,(7) solicitada por Santiago Montoto del anterior, al Obispado de Madrid figura «Torrubia del Campo«,[4]

(4) Copia literal del expediente de Matrimonio es propiedad de la Universidad de Sevilla

Más adelante en el expediente repite «Torrubia del Campo«.

La copia literal del Expediente de Matrimonio de Santiago Montoto.[5] (a)

Veamos lo que dicen otros documentos, que se generan partiendo del Expediente.

En la copia digital del original(6) del Certificado de Matrimonio de la Iglesia de San Sebastián de Madrid seguimos teniendo «Torrubia del Campo»,

En la copia literal del Certificado de Matrimonio,(7) solicitada por Santiago Montoto del anterior, el 22/06/1936,lógicamente, debería figurar «Torrubia del Campo», pero el final de Torrubia da motivo a un error, que ya veremos más adelante. (6)

Como hemos visto, el Expediente Matrimonial del Obispado de Madrid y el Certificado de Matrimonio de la Parroquia de San Sebastián, registran como lugar de nacimiento de Casta, Torrubia del Campo, generando así, la primera equivocación en la redacción de cualquier escrito o biografía que se fundamente en estas fuentes, todo por no copiar la parte literal de la partida de bautismo enviada a Madrid y copiar en su lugar el encabezamiento del párroco.

«En el lugar de Torrubia Obispado de Osma..»

(5) La copia Nº3 de la partida de bautismo es Propiedad de la Universidad de Sevilla

(6) Copia literal del expediente de Matrimonio es Propiedad de la Universidad de Sevilla

Del texto de la copia literal de Bautismo que envía el párroco, el Notario eclesiástico no copia lo que figura o de interrogar a Casta, se aprecia que ha copiado el encabezamiento del párroco y obviando el literal, que dice donde nació, ver la copia literal de la Partida de Bautismo, Nº 2.

Como ya hemos visto, los documentos que poseía Santiago Montoto, eran los obtenidos en Madrid.

En la propia Casa Museo Mujer de Bécquer, en la placa de la entrada leemos: «antiguamente Torrubia del Campo». No les había mandado la copia de la partida de Bautismo de 1985 antes de la inauguración.

Muchos autores hablan de Torrubia del Campo, en los libros, por ejemplo(13) : publicado por la Universidad de Oviedo año 2000, en su pág. 524

En el Archivo Histórico Nacional podemos ver que en este documento de 1845 hasta 1920, Torrubia del Campo existía, pero es de Cuenca, y todo los documentos que puedas encontrar, en esos Archivos Nacionales como Torrubia del Campo serán de Cuenca, menos uno.

En el Archivo General de la Administración Pública encontramos este expediente , donde nos dice Torrubia del Campo (Soria), más adelante veremos otro expediente de la viudade este Maestro, con distinto pueblo.

Expediente de clasificación de jubilación nº D-20 del maestro de Torrubia del Campo (Soria) Policarpo Díez García.

Archivo: Archivo General de la Administración

Fechas: 1889 / 1889

Signatura: AGA,62,02494,0020

En los Archivos Histórico Nacional existe el siguiente(16) sello de Torrubia del Campo en un documento de 1876, su código es: ES. 28079. AHN 5.2.12.7.6.3 SIGIL-TINTA_CUENCA,6,N.220. Sello del Ayuntamiento de Torrubia del Campo (Cuenca):

Este sello pertenece a Torrubia del Campo, Cuenca y lo comprobamos en su clasificación en el Archivo Nacional. En esta imagen del documento podemos leer: «La época en que está en uso con este Ayuntamiento se ignora…» y en el sello» ALCALDÍA CONSTI. DE-Torrubia del Campo«. Por lo tanto, existe Torrubia del Campo, pero perteneciente a Cuenca, no a Soria.

Sucede que Torrubia nunca fue del Campo y el único pueblo que se llama Torrubia del Campo es de Cuenca.,

Muchas de las webs con Torrubia del Campo y Torrubia del Campo (Cuenca) han corregido dicha información desde el año 2014 después de ponernos en contacto con algunos de sus titulares y arrastraron a otras no contactadas a modificar su web. Sin embargo, en otras, continúa el error.

Toda esta maraña de datos se hubiera aclarado si Casta hubiera dicho en el juramento ante el notario eclesiástico, «nacida en Torrubia.

El párroco de Torrubia en los años 1850 Dn. Leandro comienza a poner en los registros de los Bautizados unas veces pone Torrubia del Campo y otras pone Torrubia, lo mismo hace el posterior Dn. Pedro de la Colina y el que siempre pone Torrubia del Campo es Dn. Aniceto Calvo desde el primer registro de bautizo y todos ellos funcionan con un sello tampón en el que solo figura Torrubia como veremos más adelante.

Revisados los Boletines Eclesiásticos del Obispado de Osma (B.E.O.O), el Oficial de la Provincia de Soria (B.O.P.S), La Gaceta de Madrid y la prensa local desde 1830 hasta 1942 donde en 1916 por un Decreto Ley pasa a llamarse de Torrubia a Torrubia de Soria encontramos solamente en cinco publicaciones (excepto las mencionadas en esta investigación), le llaman Torrubia del Campo de más de dos mil setecientas publicaciones. Les mostramos estas para que se aprecie donde fue denominado Torrubia del Campo

De 2.700 papeles aparece Torrubia del Campo en cinco y son:

  • Boletín Oficial de la Provincia de Soria 01/02/1889, un anuncio de venta de una persona que ni reside y no es del pueblo.
  • Boletín Oficial de la Provincia de Soria 26/10/1863, un anuncio de una persona que no es del pueblo, es el nuevo herrero que solicita un ayudante.
  • El Avisador Numantino del 03/09/1910, un anuncio de una persona del pueblo.
  • El Avisador Numantino del 04/04/1925, un anuncio de una persona que vive en otro pueblo; en esa fecha, hacía nueve años que era Torrubia de Soria.
  • Boletín Eclesiástico Obispado de Osma. 23/09/1925, pág. 250 en una colecta para el Papa; en esa fecha, hacía nueve años que era Torrubia de Soria.

En La Gaceta de Madrid los Torrubia del Campo que aparecen corresponden a Cuenca y los que aparecen como Torrubia, unos son de Soria y otros de Guadalajara.

Tenemos distintos B. E. O. de Osma y B.O.P. de Soria en donde aparece esté párroco Aniceto Calvo en varias fechas, pero siempre como Torrubia por lo que desconocemos cuál es la razón por la que escribe en el documento que envía a Madrid en su encabezamiento Torrubia del Campo. Es verdad que el pueblo pertenece al Campo de Gómara y que la existencia de pueblos alrededor se llaman Castejón del Campo, Peroniel del Campo, Hinojosa del Campo, Cabrejas de Campo, Pinilla del Campo y además hemos visto documentos privados que alguna vez le llamaban Torrubia del Campo, pero en el siglo XX y después de 1916 cuando se llama oficialmente Torrubia de Soria.

No conocemos ni creemos que exista ningún documento oficial (a excepción de los expuestos aquí), que diga Torrubia del Campo para Soria.

1.3 Para muchos nació en Noviercas.

No hemos encontrado ningún documento oficial en el que figure este dato. Existen numerosos libros donde se indica Noviercas como lugar de nacimiento de Casta, y desde luego, en muchas páginas web, incluso las oficiales de Soria, anteriormente al 2014. Casi todos los autores sorianos tienen algo escrito de Casta con ese lugar de nacimiento al igual que en artículos de prensa.

En el libro «Apuntes para un diccionario Biográfico de Soria» de José Antonio Pérez Rioja (7) pág. 108. Edita Caja de Salamanca 1998

(7) JOSE ANTONIO PÉREZ-RIOJA fue director de lo Biblioteca Pública de Soria entre 1946 y 1985, cofundador del Centro de Estudios Sorianos y de la revista Celtiberia, y director coordinador de Historia de Soria (1985). Sus índices temáticos y por autores de Celtiberia son de obligada consulta. Tiene publicados numerosos libros y más de 2.500 artículos. Su Diccionario de Símbolos y Mitos tuvo una cuarta edición el año pasado

En el libro de «Buscando a Antonio Machado en Soria y Baeza» de Ramón Fernández Palmeral– 2016 – ‎Travel

Al no existir documentos oficiales, la mayoría de páginas de internet han sido corregidas, bien por eliminación del dato, bien por su modificación, después de ponernos en contacto con ellas en el año 2014. Son algunos libros y publicaciones en prensa los que han seguido manteniendo el error.

La madre de Casta era natural de Noviercas y sus abuelos maternos vivían en dicha localidad como veremos después, en la Partida de Bautismo de Casta y en la Partida de Matrimonio de sus padres. Los términos se tocan y la distancia de Torrubia a Noviercas son unos 13 km (dichas localidades se ven a vista de pájaro) y existe un camino que sale de Torrubia hacia esta localidad de uso frecuente (una ramal del mismo se llamaba «De los Contrabandistas» que se dirige a Ciria, para evitar en aquella época la aduana o fielato de Ágreda, viniendo de Aragón o al contrario).

Viviendo Casta en Torrubia (ella lo dice en el expediente de matrimonio de 1861, al manifestar, «lleva viviendo 10 años en Madrid y antes en su natural«,(esto no es del todo cierto, ya que vivió después de Torrubia en Yanguas hasta 1855 y llevaba seis años viviendo en Madrid) es lógico que estuviera temporadas de verano en casa de sus abuelos maternos. estando los pueblos tan cerca.

Copia digital Expediente de Matrimonio.(17) «y antes siempre en su natural«

Una vez aposentados en Madrid, es seguro que volvió a Noviercas. Su primer y tercer hijo nacieron en dicha localidad, habiéndose desplazado desde Madrid. Todos estos factores influyeron en la creencia del nacimiento de Casta en dicha localidad, propagándose este error en libros conferencias y escritos generando una cadena de equivocaciones hasta llegar a internet y a biografías extranjeras.

Se ha producido un comportamiento muy curioso entre los escritores y periodistas sobre todo de Soria, que antes, cualquier artículo de prensa sobre Bécquer destacaban que Casta o su mujer era de Noviercas ahora cuando mencionan a Casta o su mujer dicen que era Soriana sin más

1.4 Para algunos nació en Torrubias.

Llegados a este punto, encontramos otro nuevo pueblo por quien escribe la historia de Casta, Santiago Montoto. En la solicitud de la copia literal del expediente de Matrimonio(5) y de la copia literal de la Partida de Matrimonio, en uno figura Torrubias y en el otro, figura Torrubias del Campo y, en su columna del ABC(26) escribe «Torrubias», sin del Campo, debido a los documentos oficiales anteriores dicen «Torrubias«:

Una vez más el error se propaga, partiendo de la copia literal del Expediente de Matrimonio.

 En la copia literal del Certificado de Matrimonio, (8)

Copia digital de la copia de Bautismo de 19/03/1861 incluida en el Expediente de matrimonio tal cual, «En el lugar de Torrubia Obispado..»

Copia literal del acta de matrimonio 22/06/1936 (9)

21/01/2020 Copia literal de la partida de Jorge segundo hijo de  CASTA

[8]  Copia literal del expediente de Matrimonio es Propiedad de la Universidad de Sevilla

[9]  Copia literal del acta de Matrimonio es Propiedad de la Universidad de Sevilla

1.5 Para pocos, dicen que nació en Torrubia (Soria).

Podemos leer, en un lateral del documento Nº1 la copia digital del original de la Partida de Bautismo, Torrubia libro 2º de Bautismos y Confirmados R 467/1 folio 159 y vuelta, del diez de septiembre de 1841 (se encuentra en el Archivo Diocesano de Osma)en el lateral superior izquierdo «Casta Nicolasa Esteban Navarro» y, en el centro, «en el lugar de Torrubia Obispado de Osma Provincia de Soria a diez días del mes de Septiembre.«

En la copia literal de 2014(23) de la Partida de Bautismos, nº 5 del original anterior:

En el Libro de Bautizados, Folio 159vto., de la parroquia de San Miguel Arcángel de la localidad de Torrubia de Soria, conservado en este Archivo Histórico Diocesano (Ref. 467/1) se encuentra una partida en la que se puede leer:

Al margen:

Casta Nicolasa Esteban Navarro

Al centro:

En el lugar de Torrubia, Obispado de Osma, provincia de Soria, a diez días del mes de septiembre del año mil ochocientos cuarenta y uno, yo el cura párroco de esta única de San Miguel, bauticé solemnemente y puse los Santos Óleos y por nombre Casta Nicolasa, a una niña que nació en este día, hija legítima de Don Francisco Esteban natural de

Podemos apreciar, en el sello de la parroquia, que figura(3) solo «Torrubia«. En esto, la Iglesia era bastante rigurosa y exacta, pensamos que era cosa de sus tres últimos  Párrocos entre ellos  Aniceto Calvo que firma y sella el documento.

Lo pensamos porque, él sigue algo que a medias está escrito por los dos anteriores. En el B.E.O. de Osma del 10-02-1861 aparece como párroco de otro pueblo en una lista de donativos, Aniceto Calvo que sería con posterioridad párroco de Torrubia dentro de unos pocos días se produce el traslado al pueblo, pudiendo ser el día anterior, de la copia literal del Bautismo de Casta, enviada a Madrid para el expediente de Matrimonio.

En este documento copia literal del libro primero de Bautismos y Confirmaciones del 1621, podemos apreciar que el nombre del pueblo es Torrubia

En años posteriores podemos leer lo mismo en el catastro de Ensenada.

En el Catastro de Ensenada 1735

Podemos ver como se llamaba el pueblo antiguamente

Podemos ver la publicación de 07-07-1843, en el Boletín Eclesiástico Oficial de Osma, el nombre del pueblo es Torrubia

En el B.O.P. de Soria, el 21-06-1861, mismo año que la copia literal del Bautismo, del Párroco Aniceto Calvo, tres meses después. Dice Torrubia

Mayo de 1862. En la copia digital de la Partida de Bautismo de Gregorio, primer hijo de Bécquer y Casta (expuesta copia digital en el Museo de Bécquer de Noviercas y existente en la Parroquia de Noviercas), nacido en Noviercas el día 12, figura: Casta «natural de Torrubia son sus abuelos...» El párroco de Noviercas que está a menos de 13 km de Torrubia, ¿no va a saber el nombre del pueblo que está a simple vista de pájaro, o se lo ha dicho Casta.

Y todo lo demás que aparece publicado desde 1841 hasta 1916 es con el nombre de Torrubia.

En esta publicación del B.E.O. de Osma del 18-07-1865, figura el nombre del párroco en el boletín de Obispado, y se aprecia Torrubia

El siguiente documento(15)para determinar que en 1865 era Torrubia, se encuentra en: El Archivo Nacional en la Sección del Sello Año 1876, SIGIL-TINTA_SORIA, 17, N.297,1 págs. Imagen 1

Es la contestación del Ayuntamiento de Torrubia en 1876 a lo solicitado por Madrid para conocer los sellos que estaban empleando: «este sello lo usa el Ayuntamiento desde el año 1865″. (También se encuentra en el documento una información referida a un sello de madera igual, que está roto y se usaba anteriormente).

«Pueblo de Torrubia» Indica el sello «ALCALDÍA CONST.-DE TORRUBIA«

Desde 1860 a 1865 aparecen unos diez documentos publicados y ligados al párroco y Torrubia en donde se indica Torrubia.

En un artículo en El Avisador Numantino del 04/05/1907 donde se critica la propuesta del cambio de los nombres de los pueblos, encargado a la Comisión Geográfica Española se escribe con sorna que Torrubia ni es del LLano; se dice Torrubia.

Sin embargo, deja claro este certificado del libro de Defunción, Casta había nacido en Torrubia, provincia de Soria.(10)

En el Archivo General de la Administración Pública encontramos este expediente, donde nos dice Torrubia (Soria), hemos visto anteriormente en Torrubia del Campo, otro expediente del que fue maestro de Torrubia y ahora este de la viuda de este Maestro, solicitando la pensión de viudedad, con distinto nombre del pueblo. La solicitud está realizada con el nombre de Torrubia ¿Cuál de los dos estaba mal? El anterior fue en principio rechazada la jubilación por no ser el maestro de Torrubia del Campo y modificado en sus conclusiones como Torrubia (Soria), a la vista de esto me imagino que su viuda lo tuvo muy en cuenta y lo solicito como Torrubia (Soria)

(10) Copia literal del acta de Matrimonio es Propiedad de la Universidad de Sevilla

Expediente de clasificación de pensión nº P.M.-124 incoado por Francisca Martínez Elipe, viuda de Policarpo Díez García maestro que fue de Torrubia (Soria)

Archivo: Archivo General de la Administración

Fechas: 1895 / 1895

Signatura: AGA,62,02948,0124

4 DE OCTUBRE DE 1865 B.O.P.DE SORIA.

Podemos ver a Policarpo Diez y Aniceto Calvo debajo del nombre de Torrubia

11 DE DICIEMBRE 1889 B.O.P. de SORIA.

11/02/2020 SEGUNDA COPIA LITERAL DE LA PARTIDA DE BAUTISMO DEL SEGUNDO HIJO DE CASTA

Por lo tanto, queda aclarado por la copia digital del original y los distintos documentos, que nació en Torrubia. Cuyo nombre procede del latín Turre Rubea, posteriormente derivó a Thorruvia; en la Baja Edad Media figuraba en un mapa de la Provincia de Soria, de 1270 como Torruvia; en la Edad Moderna, desde el siglo XVI, Torrubia, hasta el 2 de julio de 1916, cambiando por Decreto, al actual de Torrubia de Soria.

2º Aspectos de la biografía de Casta

2.1 Casta hija única, o única hija. ¿Cuántos hermanos?

Algunos autores hablan de Casta como hija única, otros como única hija, no fue ni lo uno ni lo otro, tenía una hermana y seis hermanos, muy pocos dicen nada de sus hermanos y escriben Bécquer conoció a la única hija del matrimonio(27).Casta tuvo siete hermanos: la primera Florentina (se llamaba como su abuela materna, ver Partida de matrimonio de sus padres), nacida en San Felices en enero de 1835, era la población donde ejercía la medicina su padre desde que se casó en Pozalmuro en enero de 1834: «conoció a la hija única del matrimonio«

Copia digital del original(28) de la primera hermana de Casta. La partida de Bautismo dice en el marginal «Florentina Esteban y Navarro» [a) nació en 1835 en San Felices (Soria)

Un segundo hermano, Higinio, fue militar, nacio en 1837(12)

En el documento anual de La Escalilla del Ejército tiene algún error con la fecha de nacimiento dos años figura nacido en 1838 y en otro en 1837

Un tercer hermano, Ángel nació en 1839 falleció al mes,(13)

Un cuarto hermano, Bonifacio nació en 1840, fue labrador.(14)

Estos tres hermanos de Casta nacieron en Torrubia, se puede apreciar que el pueblo de nacimiento de Antonia es distinto a Noviercas de donde es natural. Los dos hermanos mayores que ella; nos dice Heliodoro Carpintero:[15](29)

«Dio carreras a sus hijos uno militar; otro marino», algunos dicen que llegó a Coronel.

No dice nada de la hermana mayor, ni de otros hermanos.

[12, 13, 14] Documentos de F. Javier Palacios Moya.

[15]Carpintero Moreno, Heliodoro. Alicante, 2.IX.1900 – Valencia, 20.XII.1988. Pedagogo y escritor. [1] Fuentes: ES.42132.AMN Archivo Municipal de Noviercas Libro 1º Defunciones 260-260v Su existencia queda acreditada en el testamento de su padre Francisco Esteban Navarro. Copia facilitada por F. Javier Palacios Moya.

[16] Fuentes: ES.42132.AMN Archivo Municipal de Noviercas Libro 1º Defunciones 260-260v Su existencia queda acreditada en el testamento de su padre Francisco Esteban Navarro. Copia facilitada por F. Javier Palacios Moya.

Estos tres hermanos, Higinio, Bonifacio y Casta recibieron juntos la Confirmación en Yanguas (17)

 Tiene tres hermanos más, Ricardo[16], Maximino y Mauricio, de este último sabemos que nació en Yanguas en 1849, creemos que los otros dos nacieron también en Yanguas, porque desde 1841 que nace Casta hasta 1849, es lógico que nazcan los otros dos. Pudieran haber nacido en Madrid, sería posterior a 1855, pero de momento los estamos buscando.

Higinio no fue de militar de carrera, – como dice H. Carpintero ni llegó a Coronel -ingresó en el ejercito el 25 de agosto de 1858 con su reemplazo, (por su suerte), de soldado. Esto era inexplicable en una familia adinerada donde pagando un dinero a otra persona y solicitándolo al gobernador civil para que te autorizaran, nos demuestra lo tacaños que eran sus padres. En aquel momento había guerras no declaradas en Marruecos, en Cuba y en Filipinas, en Cuba además había el problema de enfermedades del tipo tropical, donde enfermo Higinio, y empezó a ascender en África por méritos de guerra

 Alcanzado el grado de Cabo el 13 de diciembre de 1859, asciende el 26 de enero de 1861 a Oficial 2º y llega hasta Subintendente por méritos de Guerra en 1878. tuvo una antigüedad de 38 años. Se casa con Columna Reyes Ochoa tienen dos hijas Dolores y Raquel y deja el ejército con el grado de Subintendente habiendo pasado por Oficial 2ª y 1ª, tiene concedidas varias licencias por enfermedad, que pensamos sea dengue, se jubila en 1893 y vive en su casa de Madrid fallece en 1896. Estuvo varias veces destinado en Cuba la tercera como Comisario de Guerra y el resto en la España peninsular.[18]

Bonifacio se casa en Torrubia con Eleuteria Gaya Melendo el 24 de Octubre de 1877 y tiene tres hijos, Policarpo Primitivo y Florentina.

[17] El documento es de F. Javier Palacios Moya

[18] Documento del Ejercito facilitado por F. Javier Palacios Moya

En la lista de electores del B.O.P. de Soria 29.12.1882, aparece recogido el hermano de Casta en Torrubia

Creemos que los hermanos Florentina, Ricardo, Máximo y Mauricio fallecieron siendo niños, pero de momento estamos buscando donde nacieron dos y donde fallecieron los cuatro

2.2 Sitios donde vivió Casta.

Casi todos los autores escriben, Casta, vivió en Madrid, Noviercas y París. Muy pocos señalan su residencia en Torrubia, Veruela, Yanguas, Ágreda y Pozalmuro. Casta nació en 1841 en Torrubia y vivió allí, de niña se traslada a Yanguas, posteriormente a Madrid donde su padre ejerció como médico desde 1855, en 1862 Noviercas donde nace el primer hijo, retorna a Madrid y en 1865 nace su segundo hijo, en 1868 la envía Bécquer a Noviercas, en Diciembre nace su tercer hijo Emilio, volviendo a Madrid en 1870, en 1872 se vuelve a casar, en Noviercas, aparece en Ágreda después del asesinato de su segundo marido, entre 1873 y 1874, vuelta a Madrid (aparecen en documentos de Notario en 1878, más adelante), Paris, y Madrid donde fallece en 1885.

El expediente de matrimonio es un horror de muchas cosas, al mantener dónde vivió Casta «antes en el natural».

En el Expediente Matrimonial, aparecen nombradas las localidades donde vivió hasta el momento de su casamiento, en orden inverso, y solo son dos Madrid y Torrubia. Esto sucede en el año 1861 y dice lleva 10 años viviendo en Madrid, por lo tanto llegó a la capital en 1851, de Torrubia (según se deduce de su declaración),. con la expresión existente en dicho expediente «antes siempre en su natural, «(30) pero se ha olvidado de Yanguas y no llego a Madrid hasta 1855, no 1851, un cúmulo de mentiras.

  Copia literal del Expediente de Matrimonio(5) solicitado por Santiago Montoto.[19]

[19] Copia literal del expediente de Matrimonio es Propiedad de la Universidad de Sevilla

Entendemos, Casta vivió en Torrubia al menos hasta los nueve años, si hacemos caso al expediente matrimonial, la realidad es que en 1843 se marchó a Yanguas, en la fecha de la elaboración de este expediente, tenía 19 años, los 20 años los cumpliría en septiembre de ese año.

Vemos que es un engaño además de otras meteduras de pata del notario eclesiástico, contradice el expediente de matrimonio el hecho de que su padre aparezca como baja de elector en Torrubia en el B.O.P. Soria del 06.03.1843 es dado de baja en Torrubia lo que indica que ha dejado de vivir en Torrubia (como pueden ver dice Torrubia no Torrubia del Campo).

En el mismo Boletín aparece como nuevo elector en Yanguas donde sabemos que fué médico aunque muchos ignoran que estuvo de médico en este pueblo hasta 1855.

Casta no debió decir «antes siempre en su natural«,o lo inventó el Notario Eclesiástico. Se confirma por otro documento, que su padre dejo Torrubia al aparecer un anuncio de Vacante de Médico Cirujano en el B.O.P.de Soria para dotar la plaza de Torrubia y otros pueblos.

En 1862 viajó de Madrid a Noviercas para dar a luz a su hijo Gregorio, fue bautizado allí. (ver partida de bautismo de Gregorio)[20].

[20] Propiedad del Museo de Bécquer en Noviercas

Estuvo, un tiempo en Veruela, aunque hay muchos autores que lo ponen en duda, por no estar todo el tiempo con Gustavo. Se vuelve a Noviercas sola, con su hijo.

Vuelven a Madrid donde nace su segundo hijo Jorge, en 1865. En 1868 Bécquer envía a Casta a Noviercas con sus dos hijos, dada la agitada situación política en Madrid, y en diciembre de ese mismo año, nace su hijo Emilio, permanece en Noviercas hasta la muerte de Valeriano, en septiembre de 1870.

Casta vuelve después de fallecer Valeriano a Madrid, y en diciembre de ese mismo año, fallece su marido, Gustavo; continúa viviendo en Madrid con la ayuda de los amigos de su difunto esposo, gestionando la publicación y la herencia de las obras de este.

Vuelve a Noviercas y allí se casa por segunda vez en 1872. Aparece en Ágreda, en 1874, en un registro parroquial, después de morir asesinado su segundo marido, en 1873.

Registro anual de feligreses de Ágreda.[21]

REGISTRO 351

Desconocemos si en 1873 ya se trasladó a Ágreda, después de morir asesinado su segundo marido, Aunque sabemos que tuvo juicios en Ágreda al ser demandada por vecinos de Hinojosa del Campo por estar en descubierto con Hacienda habiendo pagado a su marido.[22]

Regresaron a Noviercas y en 1876 donde falleció su padre. Se marcha a Madrid y de allí a Paris. No creemos que volviese a Noviercas después de la muerte de su padre, su madre se volvió a casar, residía en Gómara pueblo cercano a Noviercas y la relación no fue satisfactoria.

No tenemos certeza si Casta viviendo soltera en Madrid, vuelve alguna vez a Noviercas, aunque muchos autores hablan de un noviazgo siendo adolescente con «el Rubio», sabemos, que casada volvió, incluso a Pozalmuro, siempre que el trabajo de Bécquer les permitiese pasar allí el verano y por los motivos expuestos anteriormente. En estas hipótesis sin documentar nos dicen que estuvo en Borobia en casa de su tío Cirilo Navarro, no podemos afirmar nada sin documentos, cuando nace Casta su tío tiene 17 años, estamos investigado cuando va a vivir a Borobia.

Casta muere en 1885 según figura en el certificado de defunción anterior. Se hace eco de la noticia el periodico soriano «La Propaganda» en su página del 4 de Abril de 1885.

[21 y 22] Documentos encontrados por F. Javier Palacios Moya

2.3 Conoció Bécquer a Casta en distintos años, según quién escribe.

Existe bastante desconcierto. Hay autores dicen que la conoció el mismo año que se casó. Unos que convivía con ella desde hacía tiempo. Otros la conoció en 1859. Si nos atenemos al expediente de matrimonio:

Casta dice que hacía un año(30) que le había dado palabra de casamiento, lo mismo dice Gustavo Adolfo Bécquer, por lo tanto lo conocería desde hace algo más de un año: copia digital del Original del Expediente de Matrimonio:

Casta   «a quien hace un año se la dio y se la quiere cumplir«

Copia literal del expediente de Matrimonio [23]

Bécquer   «a quien hace un año se la dio y se la quiere cumplir«

Copia literal del expediente de Matrimonio

Si nos atenemos al expediente de matrimonio y haciendo el recorrido del tiempo donde vivieron, declarado por cada uno de ellos podemos comprobar el tiempo que coincidieron en el mismo edificio (portal). Creemos que esa fue la causa de pedir que le quitaran las amonestaciones y no de que se tenía que marchar urgentemente de Madrid, como alegó Bécquer, dado que al ponerlas en la puerta de la parroquia y proclamarlas en la misa mayor alguien hubiera llevado alguna noticia al párroco.

[23] Copia literal del expediente de Matrimonio es Propiedad de la Universidad de Sevilla

2.4 El día que nació Casta, es distinto en documentos oficiales y no oficiales.

Según la copia digital de la Partida original de Bautismo y copias literales nº 4 de 1985 y nº 5 de 2014 nace «a diez dias«

Copia literal de la Partida Original(34) del Bautismo nº 5 solicitada en 2014«a diez días del mes»:

Copia digitalizada nº 2,(35) de la copia literal del párroco de 1861 realizada para el expediente de Matrimonio. Aparece el error: «a diez y seis días del mes«

Partiendo desde aquí, todos los documentos oficiales tienen la misma fecha, expediente de matrimonio,  y todas las copias literales que se han pedido a Madrid. Entendemos la posible confusión del párroco si estuviese escrito en el guarismo 10, pero está escrito en letra «diez.«

Los documentos, los libros, conferencias, prensa y en internet, establecen como fecha de nacimiento el 16 de septiembre.

Con tanto lío de cifras hay quien incluso, páginas de Genealogía y Biografías(33), evitan dar esta información. Lo curioso del caso es que les enviamos unos correos indicándoles el error y estos eligieron la opción de esos millones que no aparecen en la búsqueda, posterior a los envíos de aclaración, y es porque no lo han corregido, lo han eliminado.

La placa existente en el museo de Torrubia repite la error: 16 de septiembre (todavía no habíamos enviado la copia literal del 1985 cuando lo inauguraron donde figura diez y no diez y seis de septiembre).

En casi todos (por no decir todos) los documentos oficiales que hemos expuesto, figura el diez y seis de septiembre, se puede comprobar, excepto la copia digital original y las copias literales de la Partida de Bautismo de 1985 y 2014.

2.5 Al fallecer Bécquer la edad de Casta es dispar.

Existen bastantes páginas webs, artículos y libros, casi todos con idéntico texto, » ella tenía 28 años». Si sabemos fallece Bécquer en diciembre del 1870 y Casta había nacido en septiembre de 1841, con una simple resta obtenemos 29 años ya que, su cumpleaños, en ese año ya había sido y no 28.

Además en varios escritos encontramos Noviercas, como lugar paterno, en vez del correcto materno.(36)«con apenas 28 años, a la Noviercas paterna«:

2.6 Emplean imágenes de Casta, que no le corresponden.

No solo los datos son erróneos en miles de artículos, conferencias, libros, escritos y la propia red, sino además, le roban la imagen. Casi todos los retratos de Casta que aparecen en los artículos mencionándola, corresponden a Julia Espín, la penúltima obsesión amorosa de Gustavo Adolfo Bécquer, antes de casarse. Ponemos algún ejemplos. (33)

Se le confunde con su madre política y casi siempre con este retrato de Julia Espín

En este cuadro y en otros dibujos lo emplean como Casta y alguno podría estar representada Casta, pero no lo podemos afirmar en ningún caso, igual el del billete de 100 pesetas de Bécquer, donde con una sombrilla, se ve a una mujer.

Es la familia de Valeriano(24)

Dibujado por Valeriano en Veruela, creemos que es Casta(25)

Reverso del billete de 100 pts(26)
¿Casta?(16)
Su imagen retocada

En fin, una mujer sin imagen y cuando ponen una imagen, generalmente es Julia Espín.

[24] Trianarts.

[25] Biblioteca Virtual Miguel de Cervantes

[26] Fca. Nacional de Moneda y Timbre

3º Aspectos de Bécquer

3.1 La fecha de fallecimiento de Bécquer.

La inmensa mayoría de las publicaciones señalan la fecha correcta pero, la existencia en los Archivos Nacionales(38) de dos copias manuscritas(39) de un poema de Bécquer entregado a su editor para una prueba impresa, revela como fecha de su fallecimiento Enero de 1871, cuando en realidad, fue el 22 de diciembre de 1870: en el documento de la derecha abajo figura «murió en … de 1871″:

3.2 Su apellido tiene muchos matices.

Cambio de apellido(40).

En el expediente de Matrimonio realizado por el Vicario Bachiller, aparece el apellido «Beguer«. En la firma de Gustavo se ve perfectamente «Bécquer«:

En la copia digital del Certificado de Matrimonio(41), apreciamos le ha puesto «Beguer» en los dos sitios, y se puede comprobar que la «q« en «Parroquia» y «Joaquina» es clara y distinta de la «g«:

En el Certificado de Matrimonio(42), en la parte posterior del anterior apreciamos «Bequer«:

En este libro que pertenece a un Presbítero(22), Matías Fernández García 1955,sobre personas que han tenido algo que ver con la Parroquia de San Sebastián, cambia lo que figura en el libro de Matrimonios a :«Bezquer«

Pero supongo que tiene en cuenta la nota que figura en la esquina del acta de matrimonio que indica «con z» y claro lo inserta entre la e y la g , debería ser Bézguer, pero lo cambia a Bezquer

En la copia literal del Certificado de Matrimonio, solicitada por Santiago Montoto

apreciamos «Bequer y Beguer» en los dos sitios, comparando con parroquia y siguiente, para intentar diferenciar la q y la g:[27]

Existen algún autor que mantienen que el apellido procede de Irlanda y otros de Flandes los dos como Vecquer y que lo cambiaron al venir a vivir a España

Y en la publicación literal en el ABC, de la copia anterior, Santiago Montoto corrige el apellido que figura y le pone Bécquer.

En una partida de bautismo en San Ginés en agosto de 1861 como padrinos Bécquer y Casta

Por lo tanto, tenemos en estos seis documentos, cinco apellidos distintos:

  • Beguer
  • Bécquer
  • Bequer
  • Bezquer
  • Becker.

Pueden comprobar en los mismos documentos, figura como Gustavo, Gustabo y de las dos maneras en el mismo documento.

[27] Copia literal del expediente de Matrimonio es Propiedad de la Universidad de Sevilla

4º Los hijos de Casta y Gustavo.

Se ha escrito error tras error en estos apartados.

4.1 Su hijo Emilio, falleció siendo niño.

Esta cuestión tiene distintas versiones, primero veremos las fechas de su fallecimiento.

Felipe Ménguez en Revista de Literatura(44) (a) dice  falleció en 1878: «fallecido en 1878″

El autor introduce una aclaración con la nota (9)

Al buscar documentación sobre Bécquer en algunos pueblos, cuyo archivo parroquial no había sido depositado en Osma, en uno de ellos Ágreda, contacté con Francisco Javier Palacios Moya, quien se había ofrecido a colaborar con la parroquia solicitando organizar el antiguo archivo parroquial. Además de ordenarlo, leyó sus documentos y al preguntarle por archivos de Bécquer, nos dio una gran sorpresa al facilitarme tres documentos que eran nuevos (creo solo los conocía desde muy poco Jesús Rubio, Catedrático de Literatura de la Universidad de Zaragoza, natural de este pueblo y excelente conocedor de Bécquer y sus dibujos, con libros publicados). Actualmente es uno de los más activos junto con Carles de Escalada en la búsqueda de los datos reales de Casta y Bécquer con publicaciones y con aportación de documentos nuevos, demostrando que ha habido una total desinformación de la verdad e intentando poner a Casta en su verdadero valor, después de más de 150 años de errores.

Uno de los documentos(46) es el fallecimiento de Emilio en el mes de mayo de 1874 por garrotillo (difteria) a la edad de 5 años: «murió de garrotillo Emilio Bécquer de cinco y medio años de edad»

(28)

4.2 La concepción de Emilio pudo ser la causa de la separación de sus padres.

Evidentemente, según parece, así fue, pero sobre los hechos existen distintas versiones. Relata Jesús de la Peña Hernández(47) «cuando en 1868, Gustavo manda a Casta a Noviercas, para protegerla de la situación política de Madrid y de la revolución que terminaría con el destronamiento de Isabel II, ya estaba embarazada.»

Más bien creo, Gustavo acompañó a Casta, hasta la mitad del camino, hicieron noche y, también pudo producirse la concepción del hijo; ella prosigue hacia Noviercas y él se vuelve a Madrid. Hay un Totum revolutum alrededor de si su hijo era o no del «Rubio», un antiguo «novio» de la adolescencia de Casta. Por lo tanto, más versiones y diferencias sobre este hecho.

4.3.¿Qué fue de Gregorio y de Jorge, hijos de Casta y de Bécquer?

Los errores y contradicciones siguen con ellos también. Desde su página 129 en adelante

Felipe Ménguez(44),intenta aclarar la situación de los hijos del autor: encuentra que Jorge se ha

hecho heredero del legado de su padre ante notario e igualmente aporta otros documentos judiciales con fechas posteriores, en las que figura su hermano Gregorio. Si Jorge es heredero es que Gregorio debería haber fallecido. Y si ha fallecido, ¿cómo es posible existan documentos judiciales de su hermano Gregorio, años después?

En fin, en la red y en los libros, hay opiniones para todos los gustos. La tesis de Felipe Ménguez Rodríguez [29] recoge toda la confusión existente(44) sobre los dos hermanos y su herencia. Nos dice:

 Página 130:

En el testamento de Antonia habla de sus seis nietos, tres de Bonifacio, dos de Higinio y uno, Jorge de Casta y de este último dice que hace tiempo que no sabe dónde está ni si existe y por ello pone providencias para que su parte se reparta[30].

[28] Documento de F. Javier Palacios Moya

[29]  Tesis doctoral realizada en el CESIC, «LA PROPIEDAD LITERARIA DE LAS OBRAS DE GUSTAVO ADOLFO BÉCQUER

[30] Ver cláusulas en el testamento de Antonia documento de F. Javier Palacios Moya

5 º Francisco Esteban y Antonia Navarro. Padres de Casta.

5.1 Ejerció su profesión y vivió en lugares no mencionados por la mayoría de los autores.

Muchos autores dicen que su padre fue médico en Madrid, Noviercas y algunos pocos en Yanguas. Ninguno dice fue médico de San Felices, donde nació en la casa del médico su hija Florentina, en enero de 1835. Tampoco que lo fue de Torrubia desde 1837 hasta 1843 durante unos años.

Se casa a los 25 años acabada la licenciatura de medicina; es vecino de Pozalmuro según dice el acta matrimonial y se casa en dicha localidad en enero 1834; es médico de San Felices cuando nace su hija Florentina en enero de 1835; en Torrubia nacen más hijos, Higinio, Ángel, Bonifacio y Casta, en Yanguas nace Mauricio, (estamos intentando localizar el lugar de nacimiento de Ricardo y Maximino, el matrimonio tuvo ocho hijos).

 Después de San Felices ejerce como médico en varios pueblos de Soria, Torrubia, Yanguas, Madrid y Noviercas.

Aparece como elector en Torrubia en el B.O.P. de Soria del 15.01.1840 y en el B.O.P. de Soria del 01.02.1840 y en el B.O.P. de Soria del 03.02.1841

Aparece como baja de elector en Torrubia en el B.O.P. Soria del 06.03.1843 lo que hace pensar que ha dejado de vivir en Torrubia y le dan de alta en Yanguas

 Se traslada a Madrid en 1855 [31] y vuelve a Noviercas para vivir allí, Heliodoro Carpintero nos indica en libros y en el ABC del 30-05-1957 que ejerció la medicina en Madrid durante más de 15 años, cuando la realidad es que fueron solo 6 años, y en el expediente de Casta y Bécquer de matrimonio dice que lleva viviendo en Madrid 10 años, por lo tanto llegó en 1851[32]

En el archivo de la parroquia de Yanguas en el Archivo Histórico de Osma, se puede ver que la última inscripción de bautismo donde el párroco recoge a Francisco como Cirujano y que atendió al parto, es la del 1 de Mayo de 1855 y la siguiente es del 3 de julio del mismo año figurando como cirujano Cristóbal Martínez, por lo tanto es falso lo del expediente y erróneo otros datos de la llegada a Madrid o estancia en él.

Es difícil concretar exactamente cuánto tiempo ejerció como médico cirujano de Noviercas, dado que existen anuncios en el B.O.P de Soria en la década de los años 60 solicitando cubrir la plaza de médico-cirujano en distintos años y viviendo en Noviercas el no las cubre, creemos que vuelve en 1861 ó 1862 después de casarse Casta y Bécquer y antes del nacimiento de su primer nieto, (ver documentos de electores y Expediente matrimonial del juramento de Casta) que afirma en 1861, hace 10 años que vive en Madrid (falso).

Tampoco se entendería que viviendo en Madrid junto a sus padres en 1862, se marchase a dar a luz a Noviercas, donde solo estaría su abuela, lo lógico es que vaya junto a su padre como médico y contar con la ayuda de su madre, por lo que ya en 1862 sus padres deben vivir en Noviercas, comprando una casa en la calle del Moral, al volver de Madrid la que ahora han rehabilitado y la pone en arriendo, según documentos encontrados por F. Javier Palacios Moya, podemos ver que está empadronado en la calle Humilladero nº 2 en el censo de electores de 1863, además poseia otra casa en la misma calle.

En los documentos de la «Donación de Santiago Montoto que posee la Universidad de Sevilla» existen unas cartas publicadas por Gerardo Diego, de Casta a sus padres desde Madrid y les comenta de su hijo Gregorio de destetarlo, es pequeño y no dice nada de estar embarazada del segundo hijo, se entiende que sería 1863 o 1864, que avala que sus padres estan en Noviercas. Existe otra carta desde Veruela de Bécquer a sus suegros enviada a Noviercas en la que de una forma muy cariñosa les avisa de que pasaran por Noviercas  a la vuelta de Veruela con el niño la fecha es de 1863.

En el B.O.P, de Soria de 22/02/1861 nº 23 Se anuncia la vacante en Noviercas de médico cirujano y sus anejos.

 En el B.O.P, de Soria de 06/02/1863 nº 16 Se anuncia la vacante en Noviercas de médico cirujano.

En el B.O.P, de Soria de 01/01/1864 nº 1 Se anuncia la vacante en Noviercas de médico cirujano y de Boticario por defunción de ambos, lo que indica que él no era el médico de Noviercas en ese momento ya que fallece rn 1876.

En el B.O.P, de Soria de 21/10/1864 nº 127 Se anuncia la vacante en Noviercas de médico cirujano.

 En el B.O.P, de Soria de 04/09/1865 nº 105 Se anuncia la excluxión de las listas electorales de Pablo Marín que figuraba como médico cirujano de Noviercas, por no tener domicilio ni en el pueblo ni en la provincia

Francisco Esteban pone una reclamación al Ayuntamiento por no haberle pagado unos haberes de médico cirujano.[33]

Aparece como elector y como Cirujano de Noviercas según el B.O.P. de Soria del 4-10-1865, del 10-11-1865, del 4-12-1865 del 1-11-1867 y del 01-01-1868, con domicilio en la calle Humilladero n 2 en todos los Boletines

Ejerce como Juez de Paz en Noviercas en 22-09-1869 B.O.P. de Soria

El Gobernador Civil le emplaza a limpiar el arroyo de Noviercas mediante publicación del 07-11-1870 en el B.O.P. de Soria

En el B.O.P, de Soria de 01/12/1871 nº 145 Se anuncia la vacante en Almajuez, se presenta Francisco Sanz médico de Noviercas. Por lo tanto el Doctor Esteban no ejercía la medicina en Noviercas en esa fecha.

En el B.O.P, de Soria de 17/12/1873 nº 151 Se anuncia la vacante en Noviercas de médico cirujano.

Deja la profesión de Médico en Noviercas, además debido al avance de una posible ceguera.

Después viven en Ágreda con su Hija y dos nietos en 1874 acompañando Casta, como consecuencia de citaciones del juzgado por dos motivos uno la demanda a Casta comentada anteriormente y por del asesinato del segundo marido de Casta y finalmente regresa a Noviercas donde fallece en 1876.

Copia de una cuestación realizada en Ágreda en 1874 donde vivió (B.O.P.de Soria 27. 04.1874).

En Ágreda, en el registro anual número 351 de la parroquia, figura con 64 años (creemos se había jubilado y se había retirado en Noviercas), su madre, Casta, los dos hijos menores y una criada, apareciendo como viuda con 32 años; el registro era anual y está realizado en junio de 1874[34]

Ver copia digitalizada(48) de la Partida de Bautismo de Florentina hermana mayor de Casta citada anteriormente ( apartado 2.1).

Todo esto nos hace afirmar que ejerció la medicina en su pueblo muy pocos meses de todos esos años contratado por el Ayuntamiento desde que volvió de Madrid, pudiendo ejercer la medicina en Noviercas de forma privada, pero existen muchas dudas por la imposibilidad de firmar contratos o documentos autorizando a testaferros como nos indica F.Javier Palacios Moya

Como médico existen dudas serias de que fuese los tratamientos de enfermedades venéreas, lo que dicen fuera su mejor especialidad, ya que tenemos noticias de que trataba también tuberculosis, enfermedades de la piel en general y la menos conocida y que debió de tener buenos resultados con relación al cabello, creemos que la atención a Bécquer fue más por tuberculosis. Tampoco fue el capital acumulado por su actuación como médico en Madrid durante seis o siete años, su capital junto al mayor de su mujer Antonia les permitió vivir holgadamente, llegando a ser Prestamista de bastantes personas en toda la zona de pueblos[35].

Por eso tenemos dudas razonables de la indigencia de Casta ya que a la muerte de su padre en 1876 Casta heredara una cantidad importante de dinero, y en posteriores documentos Higinio autoriza a Bonifacio para que venda las fincas que le han tocado en suerte de su padre se habla de unos miles de pesetas del año 1880 esperamos que nos  aclare F. Javier Palacios Moya con la copia del testamento de Francisco, por eso nos parece extraño que ella fuera pidiendo cuestaciones como el relato que figura de Santiago Montoto  contado por su padre y recogido más adelante en 1880 en el ABC.

En el testamento de Antonia reconoce un huerto en Pozalmuro, creemos que este es el que se le llama huerto de Bécquer

[31]. F. Javier Palacios Moya, ha encontrado en las partidas de bautismo de Yanguas las fechas del comienzo y fin de médico en Yanguas figura como médico que atiende a la madre del bautizado hasta 1855.

[32] Ver expediente digitalizado en Barderas del Moncayo propiedad de José Gil Santander

[33 y 34] Documentos de F. Javier Palacios Moya

[35] Publicación por F. Javier Palacios Moya en la Revista nº 14 Junio 2020 de Centro de Estudios de la Tierra de Ágreda y el Moncayo.

5.2 Antonia Navarro. ¿Dónde vivió?.

Sabemos que nace en Noviercas en una familia adinerada y donde hay bastantes boticarios, es la mayor de cinco hermanos, Romualdo, Ruperto, Juan y Cirilo, se casa en Pozalmuro, empezando a vivir con su marido Francisco en 1834, hasta el fallecimiento de Francisco en Noviercas en 1876, al casarse con Manuel Zoya Marín de Borobia (Soria), en el documento de matrimonio aporta un listado de bienes y préstamos y  se traslada a vivir a Gómara y en 1907 hace testamento en Pozalmuro donde estaba viviendo, hacía nueve meses en 1906, fallece en Soria  en la calle del Carmen nº 3 según documento del Registro Civil del Acta de defunción del 19 de enero de 1908.

(36)

En la lectura del testamento reconoce que no ha sobrevivido ningún hijo y que de su nieto Jorge Luis no sabe nada de él desde hace 16 años, pero sí que nos habla de los dos nietos, hijos de Higinio con Columna Reyes Ochoa, Dolores y Raquel y de los tres nietos de Bonifacio con Eleuteria Gaya de Torrubia, Policarpo, Florentina y Primitivo, el primero y la segunda tienen descendencia mientas Primitivo permanece soltero.

Deja como Albacea a su sobrino el boticario de Borobia, Saturio Navarro Marín de quién tenemos la genealogía de Casta y Bécquer, con esta rama hasta el día de hoy con descendientes que viven en Barcelona.

Según documento [37] aporta al matrimonio 22.000 reales por lo tanto 5.500 pesetas del año 1834 una gran cantidad y cuando hace testamento se han convertido en 55.000 pesetas su capital se multiplicó por 10.

[36] Documento de F. Javier Palacios Moya

[37] Documento de F. Javier Palacios Moya, dote de Antonia.

6º Otros datos erróneos en documentos y libros

6.1 Nueva Diócesis.

Mientras que al principio del Expediente de Matrimonio, la Diócesis es correcta Osma, en una página posterior introduce el cambio de Diócesis.

Expediente de Matrimonio

Copia literal del anterior.(a)

En otro apartado del Expediente y en la copia literal aparece una nueva Diócesis El Burgo de Osma

(38)

Copia literal del anterior

En la copia digital del original(6)del Certificado de Matrimonio de la Iglesia de San Sebastián de Madrid ha cambiado la diócesis, aparece «Diócesis del Burgo de Osma» (46 Matrimonios fol. 181 vto.). Se ha copiado el error en lugar de lo cierto ya que figuran las dos cosas.

Como no hay dos sin tres, o sin cuatro, encontramos distintos autores que sitúan su nacimiento a casi 100 km de su pueblo natal. En su libro(9) Carlos J. Barbachano sobre Bécquer, 1970: «cerca de Burgo de Osma»

En la copia literal de del acta de Matrimonio (25)

(37) Documento de F. Javier Palacios Moya, dote de Antonia.

(38) a) Copia literal del expediente de Matrimonio es Propiedad de la Universidad de Sevilla

6.2 Pueblos desconocidos:

  • Torruba

En el Archivo Histórico Nacional en los documentos de la Mesta de 1858 aparece Torruba

  • Quintarrubias
  • La madre de Casta

En el original de Bautismo de Casta se produce una confusión, con la madre de Casta; dice «Antonia Navarro natural de Quintarrubias» y más adelante «la madre era natural de Noviercas» el pueblo Quintarrubias no existe.

«Antonia Navarro natural de Quintarrubias …. la madre es natural de Noviercas». Lo podemos comprobar en la copia literal de 2014(23):

En la copia literal de la Partida original del año 2014 se puede ver que coincide. Esto introduce una o más duda o erratas:¿de dónde era la madre de Casta? «Antonia

Para solventar la duda de dónde era Antonia, la madre de Casta, hemos obtenido de esta página web de Pozalmuro de Alberto Hernández(24) (al que agradecemos sus dos aportaciones), el Bautismo del Padre y el matrimonio de los padres de Casta, donde se lee «ellas naturales y vecinos que fueron de la villa de Noviercas.«El sacerdote que realizó el acta de matrimonio y ofició el  casamiento, era tío de la madre de Casta, hermano de su abuela materna, lo que nos otorga cierta confianza en la veracidad del contenido del mismo.

También se puede comprobar en la Partida de Bautismo, de su primer nieto Gregorio Bécquer, que existe copia digital en el Museo de Bécquer en Noviercas y en la Parroquia de Noviercas y dice lo siguiente: «y D.ª Antonia Navarro Gonzalo natural de esta villa» (Noviercas)[39].

Por lo tanto el pueblo de «Quintasrrubias» no es donde nació Antonia Navarro, la madre de Casta, nació en «Noviercas«.

  • La abuela de Casta

Pero es otro el lugar de nacimiento de su abuela paterna, Manuela Ayllón. Ese pueblo que también se le asigna como nacida allí,» Quintarrubias «no existe. En la Partida de Matrimonio(24) de los padres de Casta veremos que su abuela paterna nace en «Quintanas Rubias de Abajo» página web de Pozalmuro de Alberto Hernández

  • Novierna

Copia literal de la Partida de bautismo de Jorge 22/01/2020. «Natural de Novierna»

  • Novicocas y Pozalenuro

Encontramos otra errata en este libro(22), perteneciente a un Presbítero Matías Fernández García 1955 comentado anteriormente y realizado con los documentos de la Parroquia de San Sebastián. Cambia los nombres de los pueblos Noviercas y Pozalmuro por «Novicocas» y «Pozalenuro«, nuevos pueblos por tanto y además, podemos ver la «Diócesis del Burgo de Osma» error ya nombrado con anterioridad

En el original está escrito y al lector puede dar motivo de error.

[39] Propiedad del Museo de Bécquer en Noviercas

Intentando conseguir la desaparición de los datos erróneos en libros, prensa digital e Internet.

En primer lugar, solicitando la ayuda de mi primo José Carlos Martínez Gil, natural de Torrubia y administrador de la web Barderas del Moncayo.

En segundo lugar, se fue elaborando un dosier, de errores, listando las que creíamos más importantes y fueron casi quinientas páginas webs (eran millones), con los errores de los que venimos hablando, en este documento y poniendo en la red, los archivos que poseíamos para quien quisiera, pudiera contrastar la información.

 En tercer lugar, empezamos a localizar a los interesados por correo electrónico o por teléfono.

Cuando fue imposible, escribimos un comentario en su blog. En otras ocasiones, hablamos con la prensa que había publicado artículos y también contactamos con webs que dan soporte a intelectuales como Cervantes virtual o Miguel de Cervantes virtual y otras.

Comprobada en nuestra web el error por parte de los contactados, donde podían ver los documentos, se encargaron de hacérselo llegar a los escritores.

Comenzamos a finales de febrero y terminamos a finales de julio con un resultado abrumador, una página de Word donde figuraban las direcciones de Internet y el error, tenía un mínimo de diez direcciones y al llegar a las 50 páginas dejamos de copiar direcciones y el error:

Podemos ver la variación del número de páginas web según avanza la comunicación:

Nos llamó la atención el dato del veintidós de mayo, al sumar los números de la columna, la cantidad total no coincidía con la anterior. Busqué alguna web de las que habíamos comunicado el error y pude ver que esta web había desaparecido, (la obtención del número web desaparecidas o de borrado de datos lo hicimos por simple resta del total que teníamos al principio), por lo tanto, creamos una nueva línea de registro de web desaparecida, pero al tener la lectura de seis de julio e investigar, encontramos, que algunas páginas eliminaban el dato, por lo tanto ya no salía Casta como nacida o natural, como las búsquedas anteriores, relacionada con las localidades.

Renombramos la línea añadida de páginas web desaparecidas como páginas web de borrados datos, por creer que era mayoritario el número. Se puede observar el gran número de Webs eliminaron la información errónea, posteriormente, algunas en el cómputo del veinte y siete de julio, vemos que disminuye las de datos borrados y aumentan otras, es debido a introducir la correcta o la misma con el error, como Torrubia del Campo creció y la línea de Torrubia creció mucho más.

Las fuentes con equivocaciones que no han sido rectificadas, son periódicos, revistas y libros de anterior edición cuyo formato impide la corrección de los errores. También, algunas equivocaciones se mantienen porque el documento pertenece a una persona fallecida y sus notas o libros no son, evidentemente, corregibles e igualmente los encontramos en webs abandonadas.

Comparar con el principio produce vértigo…

8º Otras fuentes con datos equivocados.

8.1 Prensa.

  • TORRUBIA DEL CAMPO.

En el Heraldo de Soria de 24/01/2020

  • DIÓCESIS DEL BURGO DE OSMA

Y ya tenemos publicado el error en prensa,(8) una nueva Diócesis en el ABC por Santiago Montoto

«diócesis del Burgo de Osma«.

  • NATURAL DE UNA NUEVA DE COMARCA

Heraldo de Soria 24/01/2020

NATURAL DE NOVIERCAS

Articulo es del 22/05/66(18) de Celestino Monge, ABC en Soria: «la señorita de Noviercas»

En distintos artículos del ABC(19) figura Noviercas. También en la prensa de Soria, León y Valladolid

Noviercas localidad natal de Casta«

  • «Casta Esteban era de Noviercas«
  • En «ad alerta digital» 13/03/2017 de Pelayo del Riego y vuelto a publicar en Facebook en Bécquer Misterioso de Ángel Álmazan el 29/01/2020

«Soriana fue la mujer de Gustavo, Casta Esteban Navarro, de Noviercas, hija del médico, con la que contrajo matrimonio a la edad de 25 años cumplidos y cuatro ya con la tuberculosis horadándole, cuando le quedaban nueve de vida. Tuvo con ella tres hijos. Las desavenencias matrimoniales fueron notorias y el segundo se atribuye a un bello bandolero de aquel entonces»

  • TORRUBIAS.

ABC de 14/06/1944

EXPEDIENTE DE MATRIMONIO

Santiago Montoto escribe en ABC(31) 23/05/1961 nos dice, Bécquer «la conoció en 1860», en el ABC del 25 de mayo de 1961(32). Pero sucede que los comentarios una vez digitalizado, al pie del artículo, el periodista que hace el resumen nos indica fue en 1880, en esa fecha Bécquer había fallecido hacía 10 años

Santiago Montoto ya había escrito en el ABC, del 11/06/1944 otro artículo que no coincide con el posterior de 1961 «Tenía Casta Esteban diecisiete años» por lo pronto está hablando del año 1868 o 1869 si los había cumplido o estaba pendiente de cumplir.

Esto contradice el Expediente de Matrimonio en que manifiesta que hace 10 años que está en Madrid, y salió a los 11 según S. Montoto por lo tanto tendría por lo menos 21 años si estamos en abril del 1861 y nace en 1841 tiene en ese momento 19 años y cumplirá 20 años en setiembre, hay cifras no válidas.

  • HIJA ÚNICA Ó ÚNICA HIJA

Heliodoro Carpintero(29) nos dice en un artículo del ABC 30/05/1957:

«Dio carreras a sus hijos -uno militar; otro marino» (no dice nada de la hermana mayor):

Ha habido un robo en la farmacia de Borobia al boticario Saturio Navarro,(el 21.12.1897) primo carnal de Casta y Bonifacio, sobrino de Antonia Navarro Gonzalo y detienen al hermano de Casta, Bonifacio en Torrubia según publican el 28-12-1897, Diario de Soria y el 30-12-1897, el Avisador Numantino.

Pero no identifica o no quiere identificar a su primo como el ladrón, ya que iban encapuchados. Pilar la nieta de Saturio Navarro nos cuenta que su abuelo creía que había sido un compañero de estudios de Farmacia de Madrid que era un bala y dejó los estudios. Habían pasado muchos  años de eso y era necesario conocer muy bien la posición de la tranca para hacer el agujero con el berbiquí, meter algo para levantarla y eso en una puerta trasera que da a un corral y muy poca gente tiene acceso. Los hijos de Antonia estuvieron varias veces en casa de su tío Cirilo padre de Saturio incluso los hijos de Casta según nos cuenta su nieta Pilar.

Como consecuencia de dejarlos atados de pies y manos y tirados en el portal de la casa, con la ropa de cama, el frío del suelo es intenso y tiene una pulmonía, el 30.12.1897 fallece el hermano de Antonia, Cirilo Navarro Gonzalo, padre del Boticario Saturio Navarro.

  • FECHA DE NACIMIENTO DE CASTA

Santiago Montoto nos(26) dice nació «el 17 de septiembre» y asegura , tiene todos los documentos oficiales y ahora sí se va a poder aclarar todo sobre el matrimonio. Creo pudo confundir fechas ya que un 17 de septiembre nació su hijo, Jorge Bécquer.

  • SU HIJO EMILIO

En un artículo de ABC(45) de Santiago Montoto relata en forma de diálogo, cómo conoció su padre a Casta:

Si es viuda desde hace más de 10 años, estamos más allá de 1880. Si Emilio nace en 1868 entonces es él, con más de doce años y, si no fuese Emilio, estamos hablando de Jorge con más de 15 años, por lo tanto, entendemos que Emilio está vivo. Pero sabemos documentalmente que murió a los 5 años.

8.2 INTERNET

  • El año que nace Casta y conoce al poeta.

Según algunas biografías nació en 1832.(21)

«Casta conoció al poeta en 1861″(21):

  • NOVIERCAS
  • EL  24 de febrero de 2020 se publica una articulo enviado por «LA CONSEJERÍA DE CULTURA DE LA JUNTA DE CASTILLA Y LEÓN» una difusión extensa a la prensa por Internet con motivo de la recuperación de un cuadro de Valeriano Bécquer, «La Procesión» en la que figura:

«Casta Esteban era natural de Noviercas»

Procesión de Noviercas’ es una pequeña obra pictórica que debe su autoría a Valeriano Domínguez Bécquer (1833-1870), prolífico pintor, a pesar de su corta edad y hermano del universal poeta Gustavo Adolfo Bécquer. Ambos pasaron largas temporadas en tierras sorianas y del Moncayo ya que la mujer de Gustavo Adolfo, Casta Esteban, era natural de Noviercas. Por ello,

Puesto en contacto con ellos telefónicamente y mediante un correo evidenciando el error, y adjuntando las referencias necesarias, para que lo comprobasen en la partida de bautismo, se han limitado a reenviar mi correo a LA REHABILITACIÓN SIMANCAS, (parece ser les preparó datos para él artículo). No ha sido desmentido que yo sepa, el error, aunque me han remitido otro artículo como compensación en la que no modifican poniendo que Casta naciera en Torrubia, simplemente ha desaparecido sin más, toda la referencia a Casta, lo han publicado en su Web, y con ello no han deshecho el error porque se puede seguir leyendo en todos los lugares publicados. Sin comentario.

El mismo Ayuntamiento de Noviercas.(20) En su web dependiente de la Diputación, sigue a fecha de hoy del 2020 aun cuando se le ha enviado correos advirtiéndole del error y la Diputación de Soria mantiene el error aún a sabiendas en la web, como administradora.

Ha sido imposible solucionarlo con la Diputación desde el año 2018 y desde 2014 con el Ayuntamiento de Noviercas.

El nuevo Alcalde de Noviercas me ha prometido solucionarlo y el Responsable de cultura de la Diputación dijo que lo iba a solucionar. A fecha actual sigue sin solución.

Hasta la Biblioteca Pública de Soria cae en el mismo error

Y cuatro minutos después aparece este mensaje de la Biblioteca Pública.

Muchas biografías(21) extranjeras, sobre todo las italianas, se refieren a Noviercas como el lugar de nacimiento de Casta, siguen sin corregir su equivocación, a pesar de haberles enviado la información correcta.

En este caso no lo ha corregido lo ha eliminado y las fechas de nacimiento y mantiene la imagen de Julia Espín como Casta y le sale un solo hermano en lugar de  más que tuvo ( de momento, estamos investigando).

  • TORRUBIA DEL CAMPO

Como esta(14) de Torrubia del Campo (Cuenca) donde es considerada persona ilustre nacida allí.

  • TIENEN HIJOS ANTES DEL MATRIMONIO

A Bécquer le adjudican un hijo natural(43), será se confunde con su hermano Valeriano : «padre ya Gustavo de un hijo natural, su mujer le dará dos legítimos

  • ESCRITOS CON ERRORES MULTIPLES.

En la Revista Monteagudo Daniel Pineda «Una carta inédita de Antonio Machado» en la nota 3 introduce varios errores.

  • Bécquer nace en 1736, es 1836.
  • Bécquer fallece en 1840, es 1870
  • Casta es de Noviercas. es de Torrubia.
  • Novercas es Noviercas

Lo normal en la mayoría de los escritos es varios errores de datos ya que en las fuentes como hemos intentado demostrar se han introducido datos erróneos, por lo tanto es difícil encontrar un solo escrito con datos que no tenga errores o solo uno.

 Merece la pena destacar este articulo de Montserrat Cano Guitarte, porque no ha incurrido en ningún error de los mencionados, y tiene un articulo excelente.

9º Conclusiones.

9.1. Del trabajo

Este trabajo es el fruto de una búsqueda documental sobre Bécquer y Casta realizada desde octubre de 2013 hasta Febrero del 2014 y, dedicamos a comunicar los errores a las autores y las webs desde Febrero hasta Agosto de 2014. Hemos retomado después de 2019 hasta hoy, que hemos realizado cuatro revisiones y publicadas siendo esta la última de momento.

Toda la confusión de datos con lo que nos hemos encontrado nos ha animado a ordenar y detallar cada resquicio documental hallado, para dar a conocer esta verdad a un público más amplio. Para ello, lo difundiremos en nuestra página web y en distintas publicaciones. Si hemos sido capaces de reducir las erratas de casi 9.000.000 de entradas según Google a 600.000 y de aumentar la verdad de 7.050 a 3,7 millones de entradas webs, creemos ha merecido y merece la pena.

Al ser un documento vivo, si detectamos algún error en la red, en contacto para contrastar la información.

Puede suceder, una vez conseguidos los permisos que tengo solicitados y publicarlo en nuestra web, que algunos de los enlaces, no se encuentren habilitados, hayan cambiado o borrado los datos referidos. Lo que sí es una realidad es la existencia de numerosas referencias con errores al menos, desde agosto de 2014 hasta septiembre de 2018, como hemos expuesto en este documento. Cierto es que, hemos contactado con algunos nuevos y le hemos enviado documentación o remitido a nuestra web y espero que lo modifiquen.

Finalmente si, logramos publicar esta investigación que ha movido millones de webs, será casi nuestro trabajo definitivo y puede que sea un milagro quedará solo un resquicio en prensa y webs abandonadas.

Con tanto lío de cifras hay incluso, páginas de Genealogía y Biografías(33), evitan dar esta información. Lo curioso del caso es que les enviamos unos correos indicándoles el error y estos eligieron la opción de esos cientos de miles que no aparecen en la búsqueda, posterior a los envíos de aclaración y es porque no lo han corregido, lo han eliminado

 y algunas que si los han cambiado.

9.2 Nuestro agradecimiento a:

A Francisco Javier Palacios Moya que ordenó y leyó el archivo antiguo de la parroquia de Ágreda encontrando documentos de Bécquer y Casta, desconocidos hasta ese momento, y que sigue encontrando documentos que terminaremos en acotar y clarificar muchas cosas que están equivocadas y a la luz de nuevos documentos será un mayor conocimiento de los datos sobre el matrimonio. Para los que luchamos por la verdad de Casta ha sido una ayuda importantísima que no se lo podré agradecer nunca.

A Carles de Escalada que ha participado en la defensa de Casta con nuevos datos y con sus escritos en Soria Goig y en otros foros desde su hogar en Londres.

 A Germán Delibes Catedrático de Prehistoria de la UVA, a quien tengo como amigo. Leyó y vio los documentos de la conferencia que pronuncié en Soria el 2014, nos animó a seleccionar, quitar documentos y lo publicásemos porque si no alguien se va apropiar del trabajo.

En especial a mi primo José Carlos Martínez Gil que sin su ayuda no hubiera sido posible y además como administrador de la WEB colgó historias y documentos de Bécquer estableció contactos con la Universidad de Sevilla; localizamos llamamos y enviamos correos a casi quinientas direcciones con errores. La ayuda inestimable de hacer la genealogía de Bécquer desde el siglo XIII hasta el XX con 22 generaciones y que se encuentra en nuestra WEB.

A Jesús Rubio quien nos ha ayudado orientándonos para que el continente (texto) fuera tan bueno como el contenido

A la Universidad de Sevilla en la Fundación Bécquer por todo su material y haber dispuesto de él, algunos de los documentos que son de su propiedad.

A todas las personas e instituciones que nos animaron, nos apoyaron y nos agradecieron haber comunicado los errores, en especial aquellos intelectuales que además de corregir el error, lo publicaron en su Facebook poniendo el enlace con Barderas del Moncayo, para aumentar la posibilidad para conocer la verdad.

Estamos esperando que esté alguna vez preparada, para poder colocar los documentos en el Museo de la Mujer de Bécquer habiéndolos reproducido sobre soporte de cartón-pluma, para deleite de los visitantes, creo que merece la pena siendo el 2020 el 150 aniversario del fallecimiento de Bécquer que todos estos documentos que hemos encontrado puedan ser expuestos en la Casa Museo de la Mujer de Bécquer en Torrubia de Soria

 9.3 Webgrafía.https://barderasdelmoncayo.wordpress.com

1. Barderas del Moncayo. Obtenido de https://barderasdelmoncayo.wordpress.com

2. Partidas de Bautismo. Obtenido de https://barderasdelmoncayo.wordpress.com/casta-esposa-de-gustavo-adolfo-becquer/certificados-de-bautismo/

3. Barderas del Moncayo, Bautismo 2. Obtenido de https://barderasdelmoncayo.wordpress.com/casta-esposa-de-gustavo-adolfo-becquer/certificados-de-bautismo/#jp-carousel-3662

4. Barderas del Moncayo, Certificados de Matrimonio.Obtenido de https://barderasdelmoncayo.wordpress.com/casta-esposa-de-gustavo-adolfo-becquer/certificados-de-matrimonio/

5. Barderas del Moncayo. Solicitud de la copia literal del expediente matrimonial. Obtenido de https://barderasdelmoncayo.wordpress.com/casta-esposa-de-gustavo-adolfo-becquer/certificados-de-matrimonio/#jp-carousel-3708

6. Barderas del Moncayo. Copia Digital del Original del Certificado de Matrimonio. Obtenido de https://barderasdelmoncayo.wordpress.com/casta-esposa-de-gustavo-adolfo-becquer/certificados-de-matrimonio/#jp-carousel-3704

7. Barderas del Moncayo. Copia literal del certificado de Matrimonio. Obtenido de https://barderasdelmoncayo.wordpress.com/casta-esposa-de-gustavo-adolfo-becquer/certificados-de-matrimonio/#jp-carousel-3705

8. ABC. Santiago Montoto.http://hemeroteca.abc.es/nav/Navigate.exe/hemeroteca/madrid/abc/1944/06/14/003.html.

9. Carlos Barbachano. Amazon.https://www.amazon.com/Becquer-Barbachano-Carlos-J/dp/8470671049.

10. Barderas del Moncayo. Artículos.Obtenido de https://barderasdelmoncayo.wordpress.com/casta-esposa-de-gustavo-adolfo-becquer/articulos-y-varios/

11. Hemeroteca ABC. Obtenido de http://hemeroteca.abc.es/nav/Navigate.exe/hemeroteca/madrid/abc/1944/06/14/003.html

12. Ayuntamiento de Torrubia. Obtenido de http://www.torrubiadesoria.es/casa-casta

13. Homenaje a Jose María Martínez Carchero. Obtenido de http://books.google.es/books?id=qcQby7xAw_8C&dq=la+viuda+de+becquer+escritora+y+homenaje++a+Jose+maria+martinez&hl=es&source=gbs_navlinks_s

14. Personajes ilustres de Torrubia del Campo (Cuenca). Obtenido de https://torrubiadelcampo.com/historiapersonajes.asp

15. Archivo Histórico Nacional Sellos. Obtenido de http://pares.mcu.es/ParesBusquedas/servlets/Control_servlet?accion=3&txt_id_desc_ud=178134&fromagenda=N

16. Archivo Histórico Nacional. Sello Torrubia del Campo. (s.f.). Obtenido de http://pares.mcu.es/ParesBusquedas/servlets/Control_servlet?accion=4&txt_accion_origen=2&txt_id_desc_ud=4530422

17. Barderas del Moncayo. Copia digital del Expediente de Matrimonio.Obtenido de https://barderasdelmoncayo.wordpress.com/casta-esposa-de-gustavo-adolfo-becquer/certificados-de-matrimonio/#jp-carousel-3719

18. ABC Soria. Celestino Monge. Obtenido de http://hemeroteca.abcdesevilla.es/nav/Navigate.exe/hemeroteca/sevilla/abc.sevilla/1966/05/22/039.html

19. ABC. Jornadas Becquerianas en Noviercas. Obtenido de http://www.desdesoria.es/2013/04/14/xii-jornadas-becquerianas-en-noviercas-el-proximo-sabado/

20. Ayuntamiento de Noviercas. Obtenido de http://www.noviercas.es/museos

21. mcnbiografías.com.Obtenido de http://www.mcnbiografias.com/app-bio/do/show?key=esteban-y-navarro-casta

22. Parroquia de San Sebastián. Algunos personajes de su Archivo. Matías Fernández. Obtenido de https://books.google.es/books?id=hhJ1OaeGHQAC&printsec=frontcover&hl=es#v=onepage&q&f=false

23. Barderas del Moncayo. Copia literal de Partida de Bautismo nº5. Obtenido de https://barderasdelmoncayo.wordpress.com/wp-content/uploads/2014/05/2014-04-01-partida-de-casta-esteban.jpg

24. Hernández, A.albertohernandezp.wordpress.com. Obtenido de http://albertohernandezp.wordpress.com/2009/10/30/becquer-y-pozalmuro/

25. fondosdigitales.us.es. Certificado de Defunción de CastaObtenido de http://fondosdigitales.us.es/fondos/libros/3725/168/becquer-manuscrito/

26. ABC. Santiago Mototo.  Obtenido de http://hemeroteca.abc.es/nav/Navigate.exe/hemeroteca/sevilla/abc.sevilla/1944/06/16/004.html

27. López Peralta. manuel-lopez-peralta.blogspot.com. Obtenido de http://manuel-lopez-peralta.blogspot.com/2014/04/evocacion-de-los-hermanos-becquer-i.html

28. Barderas del moncayo. Certificado de bautismo de Florentina Esteban. Obtenido de https://barderasdelmoncayo.wordpress.com/wp-content/uploads/2014/05/certificado-de-bautismo-florentina-esteban1.jpg

29. ABC. Heliodoro Carpintero. Obtenido de http://hemeroteca.abc.es/nav/Navigate.exe/hemeroteca/madrid/abc/1957/05/30/063.html

30. Barderas del Moncayo. Expediente matrimonial copia digital. Obtenido de https://barderasdelmoncayo.wordpress.com/wp-content/uploads/2014/05/expediente-matrimonial-de-becquer-y-casta-original-022.jpg

31. ABC. Santiago Montoto. Obtenido de http://hemeroteca.abc.es/nav/Navigate.exe/hemeroteca/madrid/abc/1961/05/23/021.html

31. Barderas del Moncayo. Expediente Matrimonial Original.Obtenido de https://barderasdelmoncayo.wordpress.com/wp-content/uploads/2014/05/expediente-matrimonial-de-becquer-y-casta-original-022.jpg

32. ABC Santiago Montoto. Obtenido de http://hemeroteca.abc.es/nav/Navigate.exe/hemeroteca/sevilla/abc.sevilla/1961/05/25/017.html

33. myheritage.es. Obtenido de https://www.myheritage.es/names/casta_esteban

34. Barderas del Moncayo. Copia literal de la Partida de Bautismo nº5. Obtenido de https://barderasdelmoncayo.wordpress.com/wp-content/uploads/2014/05/2014-04-01-partida-de-casta-esteban.jpg

35. Barderas del Moncayo. Copia digitalizada nº 2, de la copia literal del párroco. Obtenido de https://barderasdelmoncayo.wordpress.com/wp-content/uploads/2014/05/1861-03-19-partida-de-casta-esteban1.jpg

36. www.elnortedecastilla.es. Amor, celos, muerte en Noviercas. Obtenido de https://www.elnortedecastilla.es/culturas/201505/09/amor-celos-muerte-noviercas-20150501115340.html

37. elige.soria.es.  Obtenido de https://elige.soria.es/wp-content/uploads/2015/10/Gustavo-Adolfo-B%C3%A9cquer-en-Soria.pdf

38. pares.mcu.es Búsqueda en Archivos Nacionales. Obtenido de http://pares.mcu.es/ParesBusquedas/servlets/Control_servlet?accion=4&txt_accion_origen=2&txt_id_desc_ud=2228679

39. pares.mcu.es Copia Manuscrita Bécquer. Obtenido de http://pares.mcu.es/ParesBusquedas/servlets/Control_servlet?accion=4&txt_accion_origen=2&txt_id_desc_ud=2357788

40. Barderas del Moncayo. Expediente Matrimonial. Obtenido de https://barderasdelmoncayo.wordpress.com/wp-content/uploads/2014/05/expediente-matrimonial-de-becquer-y-casta-original-012.jpg

41. Barderas del Moncayo. Copia digital del certificado de matrimonio Obtenido de https://barderasdelmoncayo.wordpress.com/casta-esposa-de-gustavo-adolfo-becquer/certificados-de-matrimonio/#jp-carousel-3704

43. www.ateneodemadrid.com.Obtenido de https://www.ateneodemadrid.com/biblioteca_digital/Estafeta_Literaria/1944_05_15.pdf

44. revistadeliteratura.revistas.csic.es. Tesis Felipe Ménguez. Obtenido de http://revistadeliteratura.revistas.csic.es/index.php/revistadeliteratura/article/viewFile/206/217

45. ABC. Santiago Montoto y el padre de Casta. Obtenido de http://hemeroteca.abc.es/nav/Navigate.exe/hemeroteca/madrid/abc/1961/05/23/023.html

46. Barderas del Moncayo. Certificados familiares de Casta.  Obtenido de https://barderasdelmoncayo.wordpress.com/casta-esposa-de-gustavo-adolfo-becquer/certificados-de-familiares-de-casta/

47. Jesús de la Peña Hernández. www.caprichos-ingenieros.com. Obtenido de http://www.caprichos-ingenieros.com/becquer1.html

48. Barderas del Moncayo. Certificado Florentina. Obtenido de https://barderasdelmoncayo.wordpress.com/wp-content/uploads/2014/05/certificado-de-bautismo-florentina-esteban1.jpg

9.4. Epílogo

Nació en Torrubia (Soria) actualmente Torrubia de Soria (Soria) y fue un diez de septiembre de 1841.

Tuvo siete hermanos (se está investigando2), Florentina, Higinio Ángel, Bonifacio, Mauricio, Ricardo, Maximino, figuran ocho hijos del matrimonio, estamos pendientes de localizar donde nacieron, Ricardo y Maximino.

Vivió en Torrubia, Yanguas, Madrid, Noviercas, Veruela, Pozalmuro, Ágreda, y París.

Conoció a Bécquer en 1858 y comenzó con él en 1859.

A la muerte de Gustavo Bécquer Casta tenía 29 años y falleció a los 43 años.

No tuvo hijos antes del matrimonio. Bécquer tampoco tuvo hijos ilegítimos o naturales.

Francisco Esteban fue médico de San Felices, Torrubia, Yanguas, Madrid y Noviercas. Se trasladó a Madrid en 1855

Emilio Bécquer falleció en 1874 en Ágreda tenía 5 años.

Gregorio y Jorge Bécquer se desconoce dónde murieron.

Gustavo Adolfo Bécquer falleció en 1870 el 22 de diciembre.

Torrubia nunca se llamó Torrubia del Campo en Documento Oficial del Estado.

El padre de Casta era natural de Pozalmuro.

La abuela materna de Casta era de Noviercas.

La bisabuela paterna de Casta era de Quintanas Rubias de Abajo.

El pueblo de Torrubia pertenecía a la diócesis de Osma.

Etc. Etc. Etc.


[1] Todos los documentos que no se determinan la propiedad -salvo olvido- son de propiedad de José Gil Santander y pueden verse en Barderas del Moncayo excepto la copia digital del original de Casta por no poseer autorización para ello.

[2] [2]Santiago Montoto de Sedas (Sevilla, 1890i1973) fue un escritor y abogado español Licenciado en Derecho y en Filosofía y Letras por la Universidad de Sevilla. Hijo del escritor y folclorista Luis Montoto y Rautenstrauch. Escritor y articulista, investigador de temas de historia, Fue miembro de la Real Academia Sevillana de Buenas Letras, y socio correspondiente de la Real Academia de la Historia

[3] La copia Nº3 de la partida de bautismo es Propiedad de la Universidad de Sevilla

[4] Copia literal del expediente de Matrimonio es Propiedad de la Universidad de Sevilla

[5] (a) Copia literal del expediente de Matrimonio es Propiedad de la Universidad de Sevilla

[6] Copia literal del Acta de Matrimonio, es Propiedad de la Universidad de Sevilla

[7] JOSE ANTONIO PÉREZ-RIOJA fue director de lo Biblioteca Pública de Soria entre 1946 y 1985, cofundador del Centro de Estudios Sorianos y de la revista Celtiberia, y director coordinador de Historia de Soria (1985). Sus índices temáticos y por autores de Celtiberia son de obligada consulta. Tiene publicados numerosos libros y más de 2.500 artículos. Su Diccionario de Símbolos y Mitos tuvo una cuarta edición el año pasado

[8]  Copia literal del expediente de Matrimonio es Propiedad de la Universidad de Sevilla

[9]  Copia literal del acta de Matrimonio es Propiedad de la Universidad de Sevilla

[10] Copia literal del acta de Matrimonio es Propiedad de la Universidad de Sevilla

[11] Copia facilitada por F. Javier Palacios Moya.

[12]El documento es de F. Javier Palacios Moya.

[13] El documento es de F. Javier Palacios Moya.

[14] El documento es de F. Javier Palacios Moya.

[15]Carpintero Moreno, Heliodoro. Alicante, 2.IX.1900 – Valencia, 20.XII.1988. Pedagogo y escritor.

[16] Fuentes: ES.42132.AMN Archivo Municipal de Noviercas Libro 1º Defunciones 260-260v Su existencia queda acreditada en el testamento de su padre Francisco Esteban Navarro. Copia facilitada por F. Javier Palacios Moya.

[17] El documento es de F. Javier Palacios Moya

[18] Documento del Ejercito facilitado por F. Javier Palacios Moya

[19] Copia literal del expediente de Matrimonio es Propiedad de la Universidad de Sevilla

[20] Propiedad del Museo de Bécquer en Noviercas

[21] Documento encontrado por F. Javier Palacios Moya

[22] Documento encontrado por F. Javier Palacios Moya

[23] Copia literal del expediente de Matrimonio es Propiedad de la Universidad de Sevilla

[24] Trianarts.

[25] Biblioteca Virtual Miguel de Cervantes

[26] Fca. Nacional de Moneda y Timbre

[27] Copia literal del expediente de Matrimonio es Propiedad de la Universidad de Sevilla

[28] Documento de F. Javier Palacios Moya

[29]  Tesis doctoral realizada en el CESIC, «LA PROPIEDAD LITERARIA DE LAS OBRAS DE GUSTAVO ADOLFO BÉCQUER

[30] Ver cláusulas en el testamento de Antonia documento de F. Javier Palacios Moya

[31]. F. Javier Palacios Moya, ha encontrado en las partidas de bautismo de Yanguas las fechas del comienzo y fin de médico en Yanguas

figura como médico que atiende a la madre del bautizado hasta 1855.

[32] Ver expediente digitalizado en Barderas del Moncayo propiedad de José Gil Santander

[33] Documento de F. Javier Palacios Moya

[34] Documento de F. Javier Palacios Moya

[35] Publicación por F. Javier Palacios Moya en la Revista nº 14 Junio 2020 de Centro de Estudios de la Tierra de Ágreda y el Moncayo.

[36] Documento de F. Javier Palacios Moya

[37] Documento de F. Javier Palacios Moya, dote de Antonia.

[38] a) Copia literal del expediente de Matrimonio es Propiedad de la Universidad de Sevilla

[39] Propiedad del Museo de Bécquer en Noviercas

GRANDES NOVEDADES SOBRE CASTA ESTEBAN Y NAVARRO

Escribía Carles de Escalada en el trabajo publicado recientemente en la web de la Asociación Barderas del Moncayo de Torrubia de Soria:

“No me cabe duda de la figura de esta gran soriana está injustamente desprestigiada.  Una campaña de desprestigio que desde antes de la muerte de su primer marido comenzaría.  Hemos de apreciar y valorar a Casta, como persona, como mujer e incluso como escritora.  No todo el mundo puede ser la esposa de un genio, sufrir con la muerte de tantos hombres en su vida y encima escribir lo que escribe. Casta es una mujer excepcional y, por serlo, llevada a la crítica por gentes oportunistas, maliciosos y celosos (como mucho hoy en día desgraciadamente sigue ocurriendo). Casta no merece los insultos que en los últimos 150 años se le han ido lanzando; especialmente por hombres y por algunas mujeres que no le han llegado ni a la punta de la suela de sus zapatos.  Así de claro.

Casta, para Soria y para España, es una mujer que debería de figurar en la lista de las mujeres importantes que han hecho directa o indirectamente algo no solo por el feminismo, pero también ayudado a que uno de sus mejores escritores, Gustavo Adolfo Bécquer, sea ese personaje que tanto amamos. Sin Casta, posiblemente no existiría el Bécquer que conocemos y celebramos hoy.  Ni su hermano Valerio, ni el resto de lo que se creó y destruyó utilizando sus nombres.”

Coincidiendo con la celebración del 150 aniversario del fallecimiento del poeta y de su hermano Valeriano, se están culminando diversos trabajos de investigación. Todos ellos aportan algunos datos y reflexiones que enriquecen el conocimiento de Casta y de su familia.  A los permanentes esfuerzos que se están llevando a cabo por la Asociación Cultural Barderas del Moncayo de Torrubia de Soria con el equipo formado por Pepe Gil Santander y Cristina Gil Perelétegui, hay que añadir a los trabajos de Francisco Javier Palacios Moya publicados hace unos días por el Centro de Estudios Tierra de Agreda y el Moncayo Soriano, así como los del también soriano Carles de Escalada publicados recientemente en la web de Barderas del Moncayo.

Para hacer justicia tenemos que valorar adecuadamente a esta soriana nacida en Torrubia de Soria., nuestro pueblo. Con ese fin, desde hace años estamos trabajando firmemente en el conocimiento de Casta. Se han subsanado multitud de errores publicados en toda clase libros y de medios de comunicación. También se han sacado a la luz muchos aspectos totalmente desconocidos que enriquecen su biografía y resuelven la mayoría de las dudas que se tienen sobre ella.

Entre la información que se va a publicar próximamente, toda ella soportada por documentos originales, destacan las siguientes novedades:

  • Se ha actualizado el árbol genealógico de Gustavo Bécquer desde el siglo XIII
  • Se ha creído hasta ahora que eran tres hermanos (en Barderas del Moncayo: cuatro) y realmente son ocho hermanos.
  • Cuando se casa con Gustavo llevaba viviendo seis años en Madrid y no diez como se indica en su expediente de matrimonio.
  • La familia se trasladó a Madrid desde Yanguas (Soria), dónde su padre ejerció de médico-cirujano en esas fechas.
  • En Torrubia de Soria nacen Casta y tres hermanos más.
  • El padre de Casta, además de ejercer de médico-cirujano, ejerció de terrateniente y prestamista.
  • Su hermano Higinio, nacido en Torrubia, fue militar, se casó con una cubana y tuvo dos hijas.
  • Es falso que su hermano Bonifacio fuera marino. Fue agricultor, nació en Torrubia y allí se casó con Eleuteria Gaya. El matrimonio tuvo tres hijos.
  • Su hermano Ángel nació y falleció en Torrubia, dónde fue enterrado.
  • Se ha ampliado la genealogía de la madre de Casta y hemos encontrado descendientes de su hermano Cirilo Navarro, farmacéutico de Borobia, que viven en Barcelona.
  • Conocemos los datos de la compra de la casa de Noviercas, C/Moral nº8, actualmente rehabilitada.
  • Conocemos las relaciones de Casta con la Marquesa del Salar.
  • Conocemos el patrimonio de su madre cuando se casa en segundas nupcias.
  • El asesinato del segundo marido de Casta, atribuido al Rubio sin ser encausado, quizás obedeció a otras motivaciones relacionadas con la recaudación de impuestos.
  • Disponemos de análisis grafológicos de las firmas de Casta y de su madre que definen sus personalidades.
  • Existen documentos del motivo de su residencia familiar en Ágreda con sus padres y dos hijos.
  • Disponemos del testamento de la madre que se realizó en Pozalmuro y datos sobre sus hijos y nietos.

Esta información y otras más estaba previsto exponerse en una conferencia a realizar este verano en Torrubia de Soria, pero por razones sanitarias no creemos que se pueda llevar a cabo. En cualquier caso, invitamos a leer las próximas publicaciones y, en un futuro próximo, esperamos poder acercar estas investigaciones a todo el público interesado. De la misma manera, esperamos poder mostrar en el museo casa nacimiento de Casta, si tenemos autorización, todos los documentos originales existentes y otra información exclusiva, ya elaborada, sobre Gustavo Adolfo Bécquer.

La Junta Directiva

Asociación Cultural Barderas del Moncayo

Casta Esteban y Navarro

Revisionismo de su integridad como mujer y como soriana.

© Carles de Escalada, abril 2020

Señora

“ Perdonad mi atrevimiento al dedicarla tan mezquino recuerdo, hijo de mi seco cerebro, y sólo la ruego lo aceptéis como prueba de la simpatía que hacía su persona siente la mía; quisiera fuera una obra de elegantísima forma, digna á V.E., ya que como desgracia carece de todo mérito literario; pero mis escasos recursos no me han permitido otra cosa, y aun así, lo hago á fuerza de inmensos sacrificios, privándome hasta de lo más precioso de la vida para atender á los gastos de su impresión.

Pobre y enfermo estaba mi ser, porque enferma herida tenía mi dolorida alma, cansada de luchar contra mi destino, cuando me ocurrió escribir estas mal trazadas líneas, como último recurso para defenderme de la miseria y del hambre, que en esta tierra, patria de Cervantes y Calderón de la Barca, es la única herencia que por desgracia alcanzamos las viudas de los poetas, cuyos horrores y privaciones son las recompensas conseguidas al brillo que á su patria dieron con sus plumas y su talento; á estas pobres líneas me así, cual  el náufrago á una débil tabla; construí mi pequeño buque con el escaso material de mi cerebro, y sólo me faltaba una figura grande y elevada, que á modo de capitán de tan mezquina nave, la salvara con su nombre de un seguro naufragio, y al punto me acordé de V.E., no por lo mucho que me pudiera valer su nombre, sino porque sabía que su alma sufría como la mía, y así como el pájaro busca el aire, el pez el agua y el cautivo su libertad, así un poderoso imán llevó mi dolor al suyo, y como V.E. también padecía, bien pronto me comprendió con su claro talento. ¿Y cómo, no, si nuestros efectos son iguales, aunque sus causas sean distintas?

Por esta razón me atreví á dirigirme á V.E., segura de no engañarme, y en efecto, lo acerté.

Solo me resta manifestarla que poco, muy poco es su valor positivo en mérito literario, si acaso tiene alguno, como para mí no tiene precio, por estar empapados mis escritos en ese agua pura y cristalina que destilan los ojos, embargados por el dolor que el alma siente cuando nos vemos precisados á un trabajo forzado, para no morirnos de hambre, y por caminos nobles y decorosos, desterrar de nuestro lado la miseria y el infortunio.

Si logro agradarla con mi pobre producción, veré recompensados mis desvelos con usura; si no es de su agrado, sólo la suplico su benevolencia para su afectísima y segura servidora, …”.

Con esta maravillosa explicación hacía su introducción el primer y único libro escrito por Casta Esteban y Navarro titulado ‘Mi primer ensayo.  Colección de cuentos con pretensiones de artículos’, libro dedicado a la marquesa del Salar y publicado en 1884.

Habían pasado catorce años desde del fallecimiento de su primer marido, el genial Gustavo A. Bécquer y once años después del asesinato de su segundo, el leonés Manuel Rodríguez Bernardo; diez años desde el fallecimiento de su hijo menor Emilio y ocho años desde el fallecimiento de su padre Francisco Esteban.

Casta y la marquesa del Salar se debieron de conocer en algún momento en Madrid, muy seguramente al ser esta lectora y admiradora de las obras de su marido. Para entonces ya habían salido varias ediciones de la obra de Gustavo en 1871, 1877 y 1881 y cada día tanto sus lectores como la crítica, lo estaban lanzando, con toda la razón, a los niveles más altos de la historia de la literatura española.  Pero esa fama no se traduciría en ganancias económicas para Casta y sus hijos.  Habían habido una serie de cláusulas en los contratos con el editor Fernando Fe y Gámez que no permitirían a Casta el ritmo de vida que había hasta entonces llevado.

Se trataba la marquesa consorte del Salar de María del Carmen O’Lawlor y Caballero, nacida en Granada (13.2.1822) hija de Joseph O’Lawlor O’Brennan y de Dionisia Caballero Crooke.  Joseph O’Lawlor O’Brennan (Clonaheen, Rosenallis, Condado de Laois, Irlanda 11.7.1768 – Madrid 19.10.1850) fue un irlandés que vino a España en 1785 y entrando muy jóven en el Ejército Español desarrollaría una exitosa carrera militar ascendiendo durante la Guerra de Independencia a mariscal de campo (1814).  Gobernador militar de Granada durante veinte años (1817-1833) ordenó la ejecución de la heroina liberal Mariana de Pineda (1804-1831).  Acabó su vida en Madrid como senador vitalicio (1849-1850).  Tendrían nueve hijos, siendo María del Carmen la tercera.

María del Carmen casaría con Fernando Pérez del Pulgar y Ruíz de Molina (Granada 24.6.1800), VI marqués de El Salar (además de ser marques de Pozoblanco, conde de Maseguilla y conde Clavijo) viudo de María del Carmen Fernández de Córdoba y Rojas (1811-1838) con la que había tenido tres hijos.  Tendría este nuevo matrimonio cuatro hijos más.  El Sexto marqués de El Salar fallecía en Madrid el 23 de noviembre de 1856.

Casta escribe en el primer parágrafo de su dedicatoria a doña María del Carmen, primero, una petición de disculpas por haberlo hecho.  Considera de que su publicación no tiene el nivel o la calidad que doña María del Carmen pudiera esperar.  Sin duda no tiene la calidad de los trabajos de su genial marido, pero también, sin duda, poseen valor y calidad.  Segundo también demuestra Casta el tener o haber tenido desde algún tiempo algún tipo de relación de amistad con ella ‘… como prueba de la simpatía que hacía su persona siente la mía…’y de que posiblemente esta, o los marqueses, le hubieran ayudado en le pasado con alguna cuestión económica o de simples reuniones en la casa de estos para darles alabanzas hacia los trabajos de su marido.  También le ruega que lo acepte por el esfuerzo que ha tenido que atravesar haciendo la edición ‘… privándome hasta de lo más precioso de la vida…’.  ¿A que llama una señora de cuarenta y tres años y con su pasado, en esos momentos lo más precioso de la vida? … no lo sabemos, pero podemos especular … ¿Sus hijos?  Adolfo de veintidós años de edad y Jorge de diecinueve. ¿Su status social?  No suficiente dinero para comprarse nueva ropa y ser vista como lo que siempre había sido, una señora de extracción burguesa o quizá tiempo para obtener ¿un nuevo marido?

Pero Casta ha heredado de su marido ese don de saber cómo expresarse poéticamente: ‘Pobre y enfermo estaba mi ser, porque enferma herida tenía mi dolorida alma, cansada de luchar contra mi destino …’ para darle un toque de ironía con la situación de su realidad vigente: ‘… cuando me ocurrió escribir estas mal trazadas líneas, como último recurso para defenderme de la miseria y del hambre, que en esta tierra, patria de Cervantes y Calderón de la Barca, es la única herencia que por desgracia alcanzamos las viudas de los poetas …’. 

¿Por qué razón Casta escribe a doña María del Carmen en una dedicatoria lo siguiente? : ‘ … sabía que su alma sufría como la mía … como V.E. también padecía, bien pronto me comprendió …’ ambas eran madres además de ser viudas y quizá eso las unió.

Casta publica su obra dedicada a su ‘amiga’ socialmente perteneciente a la nobleza y viuda de un ‘Grande de España’ y quien seguramente habría ayudado económicamente en algún momento con algunos de los gastos de Casta y de sus hijos Gregorio y Jorge en Madrid.  Quizá, muy seguramente incluso la ayudó en los gastos de la publicación de su libro.

Pero Casta no se dedica a dar solo alabanzas a su ‘amiga’, ni mucho menos.  Casta es una mujer muy inteligente y quizá heredera tanto de la bohemia de su primer marido y como del buen uso y administración del dinero de su segundo.

En pleno 1884 Casta diseña su libro no para un público lector que acostumbraba a ser de hombres, no, pero para un público mayoritario consistente en mujeres ‘…Mis queridas hermanas! Dispensadme os dé este título íntimo de confianza, pues no hallo otro más dulce y cariñoso, después del adorado de madre …’.

Casta comienza el ‘marketing’ de su libro enfocado para que sean las mujeres las que lo compren, se lo regalen o por lo menos que estas sean sus principales lectores “… primera y pobre producción, que desnuda del manto galano y florido de la bella poesía y llena de faltas y errores mil, sale á luz sin pretensiones, ni aspiraciones, más que una: agradar á mis lectores y recoger e óvolo, importe del libreto y poder comer …”.  Efectivamente, que lo compren y le hagan profesional de la escritura es su nuevo reto.

Y de entre las mujeres que Casta pone de relieve como importantes, de muchas otras, se encuentra otra soriana, Sor María de Ágreda.  Pero lo que más nos gustaría resaltar en esta obra de Casta es su respuesta a la gente que la había difamado y que en su mayoría habían sido hombres, en parte, como veremos más tarde en una serie de relatos, un número de los llamados amigos de su primer marido.  Casta recoge ideas de un puro feminismo, del de hoy en día.  Quizá del de ayer en día.  Quizá mucho mejor de lo que la mayoría de las mujeres pensaba.  Parece que Casta lo hubiera escrito esta misma mañana, aunque tan solo lo escribiera para recoger en su libro lo que pensaba sobre los hombres, poema que había escrito otra mujer española-novohispana, la religiosa Sor Juana Inés de la Cruz (1648-1695).

Hombres necios que acusáis

Á la mujer sin razón,

Sin ver que sois la ocasión

De lo mismo que culpáis …

Hace unas líneas ya decía que Casta y la marquesa se debieron de conocer en algún momento y ese momento Casta nos lo da en una pista que describe muy disimuladamente en uno de los relatos de su libro llamado ‘Un encuentro feliz y desgraciado’: “Pronto, muy pronto, hará cerca de dos años que la casualidad nos unió, cuando menos lo esperábamos …”.  El relato implica a una pareja, a un hombre y a una mujer, pero bien podría tener ‘pinceladas’ de ese encuentro con la marquesa.  Si publica el libro en 1884, debió de como muy tarde escribirlo en 1883, por lo que casi esos dos años nos ponen entre 1881-1882.   Recordemos de que su madre, Antonia Navarro Gonzalo volvería a casar en junio de 1881 y que muy posiblemente la relación entre ambas no sería la de las mejores.  Y tras la boda, en la que muy posiblemente ella y algún hermano atenderían, sería la última vez que se verían.

En ‘Historia de un pobre duro’, el relato más largo de los trece recogidos, reproduce una poesía de Bécquer “-Y ¿adónde vas? -No lo sé, ¿lo sabe acaso el viento que me empuja?” y escribe: ‘Nací en un día caluroso del mes de Agosto de 1871 …”.

¿Por qué elige Agosto de 1871?, ¿Sería en el preciso momento en que conocería a su segundo marido? Recordemos que su marido, leonés de origen, era un empleado de la Delegación del Banco de España en Soria y recordemos que el Banco de España tenía la titularidad de imprimir todas las monedas y billetes y que quizá, fuera este relato su pequeña ‘dedicatoria’.

No vamos a incluir mas detalles de un texto en el que Casta, definitivamente, va depositando pequeñas pistas sobre su vida, su presente y su pasado, inventando nombres y camuflando situaciones que no identifiquen a aquellos que cuando un día lo lean, se puedan notar aludidos.  Y como de un artículo, este se trata y no de una tesis, pues lo dejo ahí, para que algún estudioso del ‘becquerismo’ se encargue de hacerlo, pues ninguno de ellos lo ha hecho todavía.  

El éxito de este libro, así como de sus posteriores ediciones, volvería a dar a Casta una estabilidad económica, además, le abría la puerta a continuar posiblemente con futuros trabajos. Pero Casta moría.  No llegaría a ver realizado nada de lo que imagino y esperó.  Enferma, entró grave en el hospital Provincial de Madrid el Sábado 22 de Marzo de 1885, para acabar muriendo ocho días más tarde a las cuatro de la tarde del Domingo 30 de Marzo. 

La revista ‘La Propaganda’ publicaba en Abril de 1885 en El Burgo de Osma: “La esposa del malogrado poeta Gustavo Adolfo Bécquer, del moderno Jorge Manrique, del autor de las Rimas, de una de las más preciadas glorias del parnaso español, ha muerto en un hospital, completamente abandonada.  Si Bécquer se hubiese dedicado á político sin vergüenza, ó hacer negocios, de seguro que hubiera dejado una buena fortuna á su familia; pero era escritor público y … Dª Casta Esteban Navarro, era hija de esta provincia, por lo que suplicamos á nuestros lectores encomienden á Dios su alma.”.

La marquesa del Salar moriría casi dos años más tarde, a los sesenta años de edad el 5 de Marzo de 1887.

Conclusión.

No me cabe duda de la figura de esta gran soriana está injustamente desprestigiada.  Una campaña de desprestigio que desde antes de la muerte de su primer marido comenzaría.  Hemos de apreciar y valorar a Casta, como persona, como mujer e incluso como escritora.  No todo el mundo puede ser la esposa de un genio, sufrir con la muerte de tantos hombres en su vida y encima escribir lo que escribe.  Casta es una mujer excepcional y por serlo, llevada a la critica por gentes oportunistas, maliciosos y celosos (como mucho hoy en día desgraciadamente sigue ocurriendo).  Casta no merece los insultos que en los últimos 150 años se le han ido lanzando; especialmente por hombres y por algunas mujeres que no le han llegado ni a la punta de la suela de sus zapatos.  Así de claro.

Casta, para Soria y para España es una mujer que debería de figurar en la lista de las mujeres importantes que han hecho directa o indirectamente algo no solo por el feminismo, pero también ayudado a que uno de sus mejores escritores, Gustavo Adolfo Bécquer, sea ese personaje que tanto amamos. Sin Casta, posiblemente no existiría el Bécquer que conocemos y celebramos hoy.  Ni su hermano Valerio, ni el resto de lo que se creó y destruyó utilizando sus nombres.

Hay tantas cosas que hacer, re-hacer y volver a hacerlas bien, que, por suerte, en tiempo contado, alguien con poder de decisión, espero, tomará pronto cartas en el asunto.  Nos gustaría ver que la Diputación de Soria, o su Ayuntamiento re-imprimieran el libro de Casta y que con sus ganancias (que podrían ser muchas si una buena campaña se hiciera) poder ayudar especialmente (por no decir exclusivamente) a las sorianas.  A aquellas mujeres sorianas que viven solas en sus pueblos, a aquellas mujeres sorianas que tiene problemas físicos o psicológicos, a aquellas mujeres sorianas, que como ella fue, son viudas con una familia a mantener.

Como nos gustaría de encontrar esta obra a la venta en el Collado y en el resto de las librerías de Soria.  Como nos gustaría de que los institutos se preocuparan a que los alumnos la leyeran, en vez de tanto Shakespeare, Harry Potter y Mickey Mouse.  Como nos gustaría que se hicieran versiones para el cine, animación, incluso cómics.

Recientemente se ha comenzado a dignificar la figura de Casta.  Se ha creado un museo sobre Casta en Torrubia y gracias a José Gil Santander y Cristina Gil Perelétegui, de Barderas del Moncayo, se ha podido de una vez por todas corregir lo que tantos mal copiaron y hasta otros se apropiaron, de que Casta Esteban y Navarro, había nacido en Torrubia de Soria, sí (de Soria desde 1916) y de ningún otro lugar.  

Nota del Autor.  

Este autor no oculta su más alta admiración y reverencia por los tres personajes de finales del siglo XIX  Gustavo, Valeriano y Casta que han hecho tanto por Soria.  Me gustaría que se hiciera una campaña para que se instale una estatua con las figuras de estos tres personajes en una calle céntrica de Soria.  Un concurso internacional en la que los escultores nos presenten sus ideas y que sean todos los sorianos los que elijan el diseño final.  Sin uno, no hay otro, por mucho que se amaran o se odiaran entre ellos.  Por mucho que se elogie a uno más que a otros.  Al fin y al cabo, eran humanos, con sus puntos fuertes y sus puntos débiles, como nosotros y no dioses del panteón griego.

© Carles de Escalada, Abril 2020
ccdesk@yahoo.es

Constituida la red de municipios becquerianos

La Diputación provincial ha constituido en Noviercas la red de municipios que guardan en el Moncayo soriano-aragonés la huella de Gustavo Adolfo Bécquer, con el objetivo de comenzar este año, cuando se cumple el 150 aniversario de la muerte del poeta romántico, un calendario de actividades.

Noviercas ha aglutinado ayer a todos los municipios que guardan la huella de Gustavo Adolfo Bécquer, des los sorianos Pozalmuro, Gómara, Borobia, La Cueva, Beratón, Torrubia de Soria, Noviercas y Soria capital hasta los aragonés Vera del Moncayo y Trazmoz y el navarro Fitero.
La Diputación provincial ha informado en un comunicado que a la reunión también asistió el experto y autor del libro «Nuevas rimas de Gustavo Adolfo Bécquer», Agustín Porras, y la responsable y directora de la editorial Olifante, ubicada en Tarazona, Trinidad Ruiz, con el objetivo de contar con todas aquellas personas y organismos que se quieran sumar y aporten ideas al proyecto de celebrar y divulgar la obra de Bécquer.
El diputado de Cultura de la Diputación provincial, Enrique Rubio, ha destacado a EFE que la institución provincial quiere seguir apostando por la figura relevante de Bécquer y su hermano Valeriano con el objetivo de poder aunar las fuerzas de todos los pueblos implicados, ya que es la base para que este proyecto sea exitoso y dure en el tiempo.
En este sentido ha comentado que la reunión celebrada ayer en Noviercas ha servido para poner de manifiesto la importancia de hacer viable la figura de Bécquer en los pueblos de la zona y que además se pueda convertir en un atractivo turístico y en un revulsivo económico.
Además ha señalado que será la propia Diputación soriana la encargada de coordinar el calendario de actividades previsto y de realizar la señalética que emplearán los municipios relacionados con Bécquer.
El ayuntamiento de Noviercas pondrá a disposición del proyecto un community manager para que realice la difusión de los eventos que se vayan programando.
Rubio ha subrayado que también se ha visto la necesidad de unir fuerzas y tratar de implicar en este proyecto tanto a la Diputación de Zaragoza como al Gobierno de Navarra.
La próxima reunión de la red se celebrará en febrero para avanzar en la coordinación de las diferentes actividades.

https://elmirondesoria.es/provincia/comarca-del-moncayo/constituida-una-red-de-municipios-becquerianos#.XjAy1b7ISAo.facebook

http://sorianoticias.com/noticia/2020-01-28-la-diputacion-coordinara-calendario-actividades-bequerianas-64698

 

Comienza a esbozarse la Ruta de Bécquer en Soria

Publicado por   el

En la jornada de tuvo lugar en el Ayuntamiento de Noviercas una reunión entre alcaldes, concejales y responsables de asociaciones culturales de la comarca becqueriana del Moncayo/Campo de Gómara, en la que estuvieron presentes igualmente por parte del Ayuntamiento de Soria los concejales de Cultura (Jesús Bárez) y Turismo (Yolanda Santos), así como el diputado provincial de Cultura (Enrique Rubio) y el profesor Jesús Garijo (especializado en Bécquer).  Este encuentro es el primero llevado a cabo para coordinar criterios y voluntades en orden a crear la Ruta de Bécquer en Soria.

A esta primera reunión asistieron representantes políticos y culturales de Diputación Provincial y poblaciones de Soria, Noviercas, Beratón, Borobia, Pozalmuro, Almenar, Gómara y Torrubia de Soria.

En el encuentro se esbozaron algunas posibles actuaciones, como por ejemplo, crear una página web, crear perfiles en redes sociales (Instagram, Facebook, Twitter), ir pensando en que tipo de actividades culturales y turísticas pueden llevarse a cabo para celebrar en 2020 el 150 Aniversario del fallecimiento de Gustavo Adolfo Bécquer, tan ligado a la provincia de Soria, etc.. Igualmente se asumió como logotipo el elaborado para el Ayuntamiento de Soria y presentado días atrás (véase: “Poesía y paisaje en “Bécquer, 150 años después“, a presentar en INTUR).

Aprovechando la feria INTUR, el Ayuntamiento de Soria, dentro del espacio del estand de la Diputación provincial, presentará este viernes, sobre las 12:30 horas, algunos elementos preparados para resaltar  la figura del poeta Gustavo Adolfo Bécquer, como marcapáginas y calendario, así como adelantará algunas actividades becquerianas previstas para 2020.

La verdadera historia de Casta Nicolasa Esteban y Navarro, esposa de Gustavo Adolfo Bécquer 4/4

Debido a las ultimas actualizaciones en la biografia de Casta Nicolasa Esteban y Navarro, hay que consultar este enlace:

La nueva historia de Casta Nicolasa Esteban y Navarro, esposa de Gustavo Adolfo Bécquer y su familia

La verdadera historia de Casta Nicolasa Esteban y Navarro, esposa de Gustavo Adolfo Bécquer 2/4

Debido a las ultimas actualizaciones en la biografia de Casta Nicolasa Esteban y Navarro, hay que consultar este enlace:

La nueva historia de Casta Nicolasa Esteban y Navarro, esposa de Gustavo Adolfo Bécquer y su familia