Nos dejó Nicolás Enciso

Nicolás era el mayor de mis primos paternos. Anteriormente ya nos dejaron sus hermanos, Hilario, Javier y Mercedes. Siempre los recordaré con mucho cariño, así como a sus hermanos que nos acompañan, Purificación, Victorino, José Luis y Esther.

Es muy difícil escribir sobre mi familia, porque me invaden muchísimos recuerdos. Todos buenos. Yo era el primo más joven con algunos años de diferencia y no pude apreciar de cerca todas sus vivencias de juventud. Cuando yo era un niño ya habían establecido sus familias la mayoría de ellos.  Pero desde la tribuna de observador infantil si valoré unas condiciones humanas especiales fundamentadas en el trabajo y la responsabilidad ya que siendo todos muy jóvenes se marchó al cielo su madre, mi tía Manuela (yo no la conocí porque aún no había nacido).

De mi primo Nicolás y de su esposa Fé (q.e.p.d.) tengo decir que conmigo siempre tuvieron un trato fantástico que no olvidaré nunca. No teníamos unas relaciones muy frecuentes, pero siempre nos hemos querido de verdad. Transmito mi dolor a sus hijas Manuela y Esperanza y a toda su familia.

La Junta Directiva de la Asociación Barderas del Moncayo, de nuestro querido pueblo Torrubia de Soria, quiere que recibáis el abrazo de todos sus asociados. También os transmite el dolor que nos ha causado su pérdida. Rezaremos por él.

Enero 2021

La nevada en Torrubia de Soria

Os dejo una muestra de cómo esta Torrubia de Soria después de pasar la tormenta Filomena, gracias a Olga Garcés, Cesar Vellosillo y Melisa Lozano por estas fotos.

Calendario Soriano de 2021

Como ya va siendo una costumbre, publicamos el calendario soriano, por gentileza de ABD Fisioterapia, así tanto los que están en Soria como los que no, podamos estar al día de los festejos sorianos y de paso podamos asistir a cualquier acto previo a las fiestas de San Juan del 2021 en el caso de que se celebrara.

ADIOS AMIGO MARTÍN

Martín eras una buena persona. Reunías todas las cualidades de alguien al que se le quiere. Has sido humilde, discreto, sensato, trabajador incansable, cariñoso con tu familia, buen vecino y generoso con todos.

Como suele ser habitual cuando parte un amigo, pasa por mi mente la película de los recuerdos y vivencias que he tenido con él. Te recuerdo siendo muy joven cuando acababas de llegar de tu pueblo (Buberos) a trabajar a casa de Teodoro y Gloria. Allí coincidiste con Carmen y tejisteis vuestro proyecto de vida común por tierras oscenses culminado con dos estupendos hijos.

A Carmen y a ti os gustaba venir a Torrubia de Soria y cuidar de la casa familiar. Hacías un buen equipo con tus cuñados Pili y Rafa. Era un placer ver cómo nos tratabas a todos en vuestra casa en las noches veraniegas mientras se dirimían los, a veces, encarnizados combates de naipes. No faltaban las pastas y un buen moscatel. Con nuestra asociación siempre colaboraste y nos apoyaste en lo necesario.

Es cada vez más difícil mantener la gran ilusión que creamos entre todos porque os echamos mucho de menos a todos los que nos vais faltando. Acordándonos de vosotros siempre estaréis muy vivos y seréis nuestra fuerza. Los miembros de Barderas del Moncayo rezarán por ti Martín y siempre estarás aquí con todos nosotros ayudándonos desde el cielo.

La Junta Directiva

‘Una mujer insignificante’

 

Casta es ‘asesinada’ hasta en el cómic.

Carles de Escalada Julio 2020

FOTO DE PORTADA

En este artículo expongo como el cómic también ha utilizado la ignorancia como método de propaganda para continuar directamente con la campaña de desprestigio sobre la personalidad de Casta.  Recordemos lo que el reputado grafólogo profesional Juan José Jiménez Praderas dice en la reciente investigación de Francisco Javier Palacios Moya:   

“ Mucha facilidad para comunicarse con los demás, era amable, educada, con mucho interés por aprender y formarse, siempre alerta y al tanto de los acontecimientos que le rodeaban.  

Buen nivel intelectual que le facilitaba la comprensión de la realidad y la relación con personas más formadas que ella. 

Su manera de comunicarse con los demás y en sociedad, era espontánea, discreta, natural, directa, sin rodeos.  Se adaptaba muy bien a ambientes nuevos y siempre estaba activa en el plano intelectual.

En su vida íntima tendencia a imponer sus criterios, sobre todo cuando consideraba que le asistía la razón.  En este ambiente era un poco intransigente porque le preocupaba que todo estuviera en orden, y no anteponía sus intereses personales.

El primero de mayo de 1967, es decir, ahora en el 2020, hace más de cincuenta y tres años, se publicaba el número 161 de la revista juvenil Vidas Ilustres, dedicado a Gustavo Adolfo Bécquer.

Vidas Ilustres era una revista de tipo cómic producida en México por la editorial Novaro S.A. empresa comprada más tarde por la estadounidense Western Publishing Co.  Novaro editorial que publicaría los típicos cómics estadounidenses protagonizados por los llamados ‘super héroes” individuos con ‘poderes especiales’ como Batman, Supermán; como también publicarían un buen número de personajes de los dibujos animados de Walt Disney y Walter Lanz entre otros.

Las biografías de un número de personajes internacionales del arte se le explica a un lector joven que es normalmente el lector de estos bien producidos cómics.  Este número en particular sobre la biografía de Bécquer está creado por los mexicanos Eduardo Martínez (ilustraciones) y el guion de Rosa María Phillips, ambos profesionales veteranos del mundo del cómic.

Lo que vamos a observar es sin duda una versión llena de prejuicios y que ennegrece sin duda la realidad dirigida principalmente a un público joven.  Entre más joven se puede manipular mejor y dar así una limpieza de cerebro más práctica.

Aparece en el fondo una leyenda que dice:  Se había casado y tenía dos hijos, un hogar ordenado … y una mujer insignificante.

Diálogo

 – Bécquer: ¡He terminado mi nuevo poema!

  • Casta: ¿M M M M?

FOTO 1

Se había casado y tenía dos hijos.  Efectivamente, se había casado sin necesidad de tenerlo porque haberlo hecho y tuvieron tres hijos. En cuanto a lo del hogar ordenado … aquí sí podríamos debatir si tuvo un hogar o un número de ellos.  Quizá la vida nómada de Gustavo (como la de los padres de Casta) implicaría a que jamás tuvo un hogar, o que ‘los hogares’ fueran temporarios. Y para acabar, el editor lo dice todo; “una mujer insignificante” tan insignificante que ni siquiera tiene nombre.  Parece ser que un hombre significante, erudito, inteligente, intelectual y bohemio, tenía un defecto, el poder haber elegido a una mujer ‘insignificante’.

Aquí observamos a ambos con dos de los hijos.  Parece ser que Gustavo está más interesado en sus ‘cosas’ que en sus hijos.  Casta pregunta con ese uhm ¿pero ¿qué dices?, pero recordemos, que la idea es de que Casta sea tan solo una mujer, una madre, que no entiende y que no lo entiende.  Mujer insignificante.

La leyenda dice: En los ratos libres cultivaba su jardín …

Diálogo

Se observa a Gustavo cultivando flores en el jardín (debería de ser en el jardín de alguno de sus amigos y/o familiares que les permitieron vivir en algunas de sus casas).  Casta se dirige al hijo mayor que al parecer pasa mucho tiempo con su padre aprendiendo jardinería (en sus ratos libres, claro).  No tenían servicio, eran pobres, o ese día, la sirvienta tendría el día libre.

 – Casta: ¡Cuidado!  ¡Me ensucias el piso con la tierra!

  • Hijo (probablemente el mayor, Sí, mamá

FOTO2

Podemos imaginarnos que ambos pasaban la noche uno escribiendo y la insignificante haciendo ganchillo.  Las conversaciones deberían de ocurrir sobre temática cotidiana y del precio de la carne.  La mujer insignificante no le daría ningún tipo de conversación intelectual.  ‘Sus labores’ como mujer y punto.  Como mujer de pueblo, pueblerina y por lo tanto inculta (siendo Soria una de las provincias en donde casi todo el mundo sabía leer y escribir).

Leyenda: Por la noches, escribía y … se aburría

-Casta: El precio de la carne ha subido, y yo …

-Bécquer: ¿Por qué no hablará de otra cosa?

FOTO3

En vano trataba de olvidar la realidad …

  • Casta: … y le dije a la vecina
  • Bécquer: “Yo soy invisible anillo que sujeta …”  ¡ Oh, no puedo!

¿La realidad?  No voy a profundizar cual es la realidad para una pareja con dos (ó tres) hijos.  No hace falta ser padres para saberlo o por lo menos imaginarlo, ¿no?.

La realidad de una conversación y la molestia que puede acarrear cuando estás concentrado en algo.  Sí, puede ser frustrante.  Ello no quiere decir que todo el día uno esté hablando de banalidades, mientras que el otro se encuentre en su despacho escribiendo poesías…

FOTO 4

Cuando su hermano lo visitaba era feliz.

  • Bécquer: ⁄ ¡Ja, ja, ja!
  • Valeriano: ¡Qué delgado está!

Su hermano preferido y gran amigo.  Por supuesto que era feliz.  No todos los hermanos son entre ellos amigos.  Valeriano lo fue todo, menos su amante, eso lo cumpliría Casta.  Y con Casta, al parecer, no era feliz.  No tendrían los ‘ja, ja, jas’ …. 

Delgado estaba Gustavo.  Si no ganaba dinero para que su esposa pudiera hacer la compra, ni él ni ella, ni lo hijos.  ¿Delgado por estar enfermo padeciendo de su enfermedad crónica?

FOTO 5

Entró en su casa, y se desvistió …

  • casta: ¡Dios mío! ¡has enfermado!
  • Bécquer: Me siento mal …

Recordemos que vivían esos últimos días en Madrid, un Inverno de aquellos que marcan historia por el frío que hizo.  La tuberculosis de Gustavo le debilitaba físicamente, además de una posible gripe y la muerte de Valeriano psicológicamente le desconectaba de este Mundo.  La ayuda moral de Casta le ayudaría a superar la amargura del ‘amor’ de su vida, su hermano Valeriano, pero no de la grave enfermedad de ‘su vida’.

FOTO 6

Una fiebre infecciosa destruyó su organismo 

  • Médico-cirujano: ¿Desde cuándo está así?
  • Casta:  Desde hace varios días.

Recordatorio de la Lotería de Navidad 2020

Desde la Junta Directiva de la Asociación queremos recordaros que nos estamos quedando sin lotería del sorteo extraordinario de Navidad y este año estamos convencidos de que la suerte llamara a nuestra puerta. ¡¡¡Todavía estáis a tiempo de comprar o reservar participaciones!!!    

  Animaros, y si estáis interesados en adquirir participaciones, no dudéis en poneros en contacto con algún miembro de la Junta Directiva por teléfono o WhatsApp al número 622 33 15 89, o por correo a barderasdelmoncayo@gmail.com.

Julia Bécquer

Por Carles de Escalada junio 2020

Tras el reciente y fantástico artículo publicado por el investigador soriano Francisco Javier Palacios Moya, no cabe duda de que este es el año del comienzo del esclarecimiento de un número y serie de tópicos envueltos entre la ficción y la mentira que hacen referencia sobre y la familia de Casta Esteban Navarro, aquella soriana que fuera la esposa de Gustavo Adolfo. 

Por la confianza y calidad que estas páginas de Barderas del Moncayo y la persona de José Gil me confiere, adelanto el apartado que expongo referente a Julia Bécquer y que forma parte de un futuro artículo (con el que por ahora sigo trabajando) y por lo tanto seguirá inédito (excepto este apartado) hasta el día de su publicación.  Advierto que no todo lo que refiero sobre Julia está expuesto en este fragmento, debido a que simplemente la información va apareciendo en diferentes momentos del desarrollo del artículo en cuestión.  Para evitar abusos de copyright, no hemos añadido las notas de pie de página, que sí aparecerán cuando el artículo sea publicado en su integridad.

¿Quién es Julia Bécquer?   Es la primera pregunta que nos deberíamos de hacer y cómo hemos podido leer, esta expresaba en la Prensa sus opiniones personales sobre Gustavo A. Bécquer, su hermano Valeriano, Casta Esteban y su familia soriana.  JuliaBécquer (Domínguez Cogan) fue la hija de Valeriano.

En un artículo publicado en 1961 por Santiago Montoto de Sedas en el diario ABC, este exponía por primera vez la partida del casamiento en Sevilla el 8 de febrero de 1861 entre Valeriano Bécquer (de 27 años de edad) y Winifreda Cogan (de 22 años de edad).  Siendo testigos de la boda Joaquín Bécquer y Manuel Williams.  Joaquín otro familiar ‘pintor’ de los Bécquer y posiblemente el cónsul británico en Sevilla, Manuel Williams.  

Sin querer profundizar en la genealogía materna de Julia, su madre Winifred, había nacido en Liverpool, Inglaterra el primero de Julio de 1838.  Liverpool como ciudad competía con Londres y eran ambas, además, puerto de entrada y salida de un buen número de productos y de la emigración del imperio británico en el Reino Unido.  Los Cogan eran una más de las familias irlandesas católicas emigrantes en Liverpool (en donde mayor número de irlandeses vivían después de Irlanda) y sería bautizada en la iglesia católica de esta importante comunidad llamada Santa María (Saint Mary’s).  Los padres de Winifred fueron David Cogan, de Cork en Irlanda y Catharine (Catalina) Murphy, de Londres y sus padrinos Edward Cogan y Mary Redmund.  

Montoto recoge de que la familia Cogan llegó a Cádiz alrededor de 1847, por lo que Winifred, tendría unos nueve años de edad.  Y sería desde entonces cuando Winifred perteneciendo a una familia anglo-parlante, tendría el tiempo suficiente para comenzar a aprender y perfeccionar el castellano unos años antes de conocer a su futuro esposo.  El apellido de la familia Cogan aparece escrito de esta forma tanto en Irlanda como en Inglaterra (aunque como es el caso de muchos apellidos españoles escritos de diferentes formas, lo podemos ver escrito con la variante Coghan).  Recordemos de que Irlanda seguía entonces formando parte del imperio británico.  

El primer hijo y único hermano de Julia Bécquer, Alfredo de los Reyes Dominguez y Cogan, nacía en la calle de Encisos número 13 de Sevilla a las cinco de la mañana del día 19 de agosto de 1858; es decir tres años antes de la boda de sus padres, cuando la joven pareja contaba veinticuatro y diecinueve años de edad respectivamente.  Según la partida de nacimiento de Alfredo, sus abuelos eran David Cogan y Catalina Murphy (aparece escrito incorrectamente Murtphy) naturales de Irlanda.  Julia Bécquer refiere a su abuelo como Mr. David Coghan, almirante de la armada (inglesa). 

Julia María de la Concepción de la Santísima Trinidad Bécquer y Cogan nacía dos años más tarde también en Sevilla a las 4.30 de la mañana del día 5 de diciembre de 1860; pero ahora sus padres residían en una casa de la calle Boticas nº 42.  Montoto recoge en esta partida de que ambos abuelos eran originarios de Cork.

  En Cádiz nos encontraremos con otros Cogan, o Coghan, quizá familiares de David.  Una boda se celebraría en el Sagrario de la catedral de Cádiz el 18 de septiembre de 1850 entre el comerciante irlandés originario de Cork, de treinta años de edad Diego Coghan (1820) con la gaditana Ramona Rebollo Domingo.  Diego (James) es hijo del comerciante Eduardo (Edward) Coghan y de Oracia (Horatia) Murphy.

Y sobre su primer nombre, Julia, al parecer, cuenta la leyenda de que fue debido a una petición hecha a sus padres por parte de su tío Gustavo (su padrino) al encontrarse este entonces residiendo en Madrid y mucho más preocupado en los pormenores de su propia boda con la joven soriana y sin duda en un acto de homenaje, llamémosle ‘masoquista’, hacia la causa de su frustrada relación sentimental con Julia Espín.  Se han abierto desde entonces otras posibilidades del origen del nombre, que no tendría nada que ver con la Espín, pero con una Julia sevillana que se quedaría esperando, la pobre, a Gustavo el resto de su vida.

Cuando Julia escribe y publica su artículo en la Revista, está ya tenía más de setenta años de edad.  Entre el período junto a su padre y hermano primero en Madrid en 1862 y después en Noviercas, hasta el regreso definitivo y muerte de su padre en 1870, observamos claramente de que Julia no contaba con más de diez años de edad.  No creo, debido a su edad, de que su declaración sea del todo precisa y que debió sin duda de ser ayudada seguramente por la lectura de los numerosísimos artículos publicados en la prensa española desde la muerte de su tío (el más famoso) y muy posiblemente desde el traslado de los restos mortales de ambos desde Madrid a Sevilla en 1913.   Tras la muerte de Valeriano, Julia y su hermano pasarían a la potestad de sus tíos residentes en Sevilla Estanislao Bécquer y su mujer Adelaida Cabrera Rodríguez.  Estanislao tenía cuarenta y dos años de edad y Adelaida treinta y seis.  También sabemos que el más joven de los hermano de Gustavo, Ricardo, de treinta y dos años de edad también vivía en Sevilla y estaba casado con Dolores Vicente y García.

Julia casaría más tarde con un oficial de Carabineros llamado José Senabre y Solves, teniendo por lo menos nueve hijos.  Algunos de ellos viviendo más tarde en Madrid y Barcelona.  En 1942 una hija del entonces fallecido coronel de carabineros José Senabre y de Julia Bécquer, llamada Carmen, obtendría del Estado el derecho a una pensión de orfandad.  Otra de las hermanas llamada Julia Senabre Bécquer, había casado con Pedro Cuevas Zarabozo, quien en abril de 1938 era oficial segundo del Cuerpo Técnico Administrativo Colonial de Marruecos.  Julia Senabre pediría poco tiempo después al gobierno de la Segunda República la percepción de haberes de su esposo a quien “…le sorprendió la sublevación militar en territorio faccioso …” y tras ser comprobada su lealtad al régimen republicano, estos se le otorgarían. 

Sin querer especular, pero tomando nota de la situación, observamos a Valeriano Bécquer quizá con actitudes machistas, y sobre todo misógino, causada sin duda por la frustración de su fracaso en su vida sentimental. Este estado psicológico negativo le ayudaría (directa o indirectamente) en su intento de conseguir un tanto de lo mismo en la vida de su hermano Gustavo.  Sus críticas sobre Casta no solo a los amigos de Gustavo, pero a su propios hijos (y posiblemente sobrinos) ayudarían a crear esa imagen falsa conocida hoy en día sobre Casta.  Recordemos de que fue su mujer quien no solo lo abandonó, pero que abandonó a los hijos de ambos y deberíamos de acabar preguntándonos una primera pregunta de las varias que deberíamos de preguntar ¿Qué tipo de madre abandona no solo a su esposo, pero también a sus hijos?  

Triste.  Pero dejo la respuesta en manos de un psicólogo. 

Actos del Pilar 2020

La Junta Directiva de Barderas del Moncayo quiere hacer el siguiente comunicado:

 Ante la situación sanitaria en la que se encuentra todo el país y la posibilidad de más contagios, nos resulta prácticamente imposible, realizar los actos que teníamos previstos para el Pilar 2020. En cualquier caso, en el supuesto que fuese posible realizar algún evento, lo realizaríamos tomando las medidas sanitarias recomendadas y comunicándolo con tiempo suficiente para poder participar en él.

La Junta Directiva

JOSE MARÍA PALACIO (X)

En la continuación con su biografía nos situamos en los años 1912 y 1913.

Es nombrado Contador en la sociedad de Socorros Mutuos Obreros, esto nos indica que era un hombre que se preocupaba por los obreros, con sus problemas y en ayudar a solucionarlos.

A su casa llega una nueva hija María Antonieta y por la prensa nos enteramos que de la noticia de su gravedad, dado la gran mortalidad infantil se teme lo peor, pero lo logra superar.

Crea en el mes de Julio uno de los mejores periódicos de Soria «El Porvenir Castellano» con las mejores plumas de España en aquel momento, como colaboradores, entre ellos A. Machado M. Machado, Unamuno, Gerardo Diego etc. y eso para una ciudad de provincias que tenía en aquel momento tres periódicos en Soria y algunos Provinciales y con una población de 8.000 habitantes.

Aparece como subdirector de de Seguros de «La Estrella» en Soria.

 En el «Anuario Llorente» que se editaba en Soria figura como Oficial del Ministerio de Montes (empezó de escribiente 5º).

Debido al aumento de familia y el nuevo negocio se cambia de domicilio de la calle Ferial nº 6 al nº 8 de la misma calle.

Es secretario de la Cruz Roja.

Fallece Felipa Maza madre de Heliodora Acebes, esta era prima carnal de Leonor Izquierdo esposa de Antonio Machado.

En este año su hija Rosario enferma gravemente temiéndose lo peor, lo logra superar de forma momentánea.

Así terminamos el año 1913 con una pequeña parte de su gran dedicación plena a todos los eventos que sucedían en Soria, conferencias, ayudar a los que se quedaban sin trabajo, facilitar el regreso a su casa a los soldados que llegaban enfermos o heridos e África a sus casas facilitándoles dinero y protección, la mayoría de las veces llegaban de madrugada y allí estaba este hombre.

Esta vez he buscado un trabajo que se acerca a nuestra zona y que nos hará -eso espero- conectar con nuestros pueblos-

Sobre ruedas y herraduras. Viajes rápidos. Almenar. Impresión”, Tierra soriana, 286, 28-I-1909.

Impresión

Desde el comienzo del último tramo de la carretera, a dos kilómetros de distancia, se divisa claramente la perspectiva de Almenar.

Hacia el N. O. y allá lejos, se encuentra la sierra Cebollera, enfrente las elevadas cresta de El Moncayo, unas y otras cubiertas de nieve, donde la luz solar hace el efecto de brillantina entre aparentes nimbos de cristal.

¿Moncayo! ¿Moncayo! Yo te saludo, y a mi mente traes recuerdos que ya pasaron, recuerdos santos por ser infantiles, de los días en que te contemplaba desde las montañas de mi pueblo, llevando entonces a mi espíritu la impresión de esta castilla de mis amores, y que rememoras mis días mejores, pasados al lado de quienes ahora a la vista de tus más altos picachos, piensan como yo en cariños que no borra ni podrá borrar la distancia…

¡Bendito seas, Moncayo!

Antes de llegar a Almenar, se encuentra el esbelto edificio de la fábrica de harinas que, desde lejos, semeja sus fachadas de mampostería concertada con pilastras de ladrillo, y de cerca resultan simples entrepaños de adobe.

Y a uno y otro lado del camino, abarcando todo el horizonte sensible, se extiende el llamado “Campo de Gómara”, desnudo, limitado por peladas montañas, amplio como una meseta y fecundo como un valle.

En la villa

Yo tenía para Almenar, sin conocerlo, una inexplicable simpatía y esta la confirmé desde el momento de mí llegada.

Su calle principal, la forma la carretera, sus casas, en general de adobe, bajas y limpias y alternando con alguna otra de construcción moderna, me ofrecen el testimonio de un pueblo agricultor con suficiente fuerza productiva.

Acostumbrados los almenarenses al trasiego diario de coches y viajeros, estos no despiertan esa inocente curiosidad propia de otras localidades, y en sus modales y trato, demuestran en seguida que hay allí manera de alternar con todo el mundo.

Buena coincidencia

Abandonamos la diligencia y nos dirigimos a casa de nuestro querido pariente Francisco Maza, quien nos recibe con su proverbial jovialidad, con su naturalidad campechana. Cambiamos los indispensables saludos, se da cuenta de nuestra llegada la familia que sale al encuentro y ¡a almorzar!

Ya habréis observado, si llegáis por la mañana que es esa frase obligada en los pueblos. Y en el ofrecimiento hay algo que encanta y subyuga; es la sencillez y la ingenuidad, cualidades no muy comunes por desgracia en estos tiempos.

Por una coincidencia inesperada era día de matanza en la casa donde tan cumplidamente encontramos nuestro hospedaje.

Esto de la matanza reviste entre las familias de los pueblos caracteres de acontecimiento.

No se dirá de él, que deja de ser positivo.

Y mientras mi querido amigo Félix Martín Dominica me demostraba su sentimiento por tener que regresar a la capital en la tarde aquel mismo día, yo tomaba buena nota de la animación del número de personas que, dando una nota simpática, de especial fraternidad, por invitación expresa, habían concurrido a celebrar la fiesta que les brindaba el afecto y patentizaba un alto espíritu de concordia.

Alrededor de una mesa larga se han colocado todos los individuos de la familia para dar fe de la bondad del picadillo, de las morcillas, de todos los productos formados con componentes del cerdo.

Tienen tal aspecto comunista, tal sabor fraternal estas fiestas que recuerdan épocas de vida patriarcal, de aquellos tiempos en que el jefe de una familia reúne a los suyos para disfrutar de las íntimas expansiones, de mutuo afecto que solo se encuentra entre el ambiente puro y santo del hogar.

                                                           JOSÉ MARÍA PALACIO Y GIRÓN

Hoy no incluyo una poesía por ser un poco largo, la próxima lo haré.

                                    José Gil Santander

Nuevos datos para una biografía de Casta Esteban Navarro

Francisco Javier Palacios Moya

Introducción

A principios de este año tuve noticia de los actos organizados por el Ayuntamiento de Noviercas con motivo del 150 aniversario de la muerte de Gustavo Adolfo Bécquer, que se cumplirá el 22 de Diciembre, y recordé que a finales de Noviembre del año 2014 había encontrado la partida de defunción de su hijo Emilio Bécquer Esteban(1) el 21 de Mayo de 1874, y el empadronamiento(2) de Casta Esteban en Agreda, junto con sus padres y dos de sus hijos, por lo que decidí emprender una investigación que me permitiera averiguar la causa de estos hechos.

Buscando bibliográfica sobre el tema, encontré que el libro de Heliodoro Carpintero titulado «Bécquer de par en par»(3) estaba a la venta en internet en una librería de Oviedo. Cuando lo recibí, mi sorpresa fue que el anterior propietario del libro había escrito encima de la introducción la siguiente nota: «Libro de muy escaso interés, lo que de él vale e importa, lo q. tiene de escalofriante aportación: vid. 125-127 y conexiones hacia atrás, cabe en pocas págs.; el resto es hojarasca, declamación e hipótesis más bien tontaina. H. C e Insula nos han engañado (22-X-57)». El vendedor me informó que el anterior propietario del libro y autor de dicha nota fue José María Martínez Cachero(4), catedrático de literatura y crítico literario español.

Desde ese momento quedó claro cuál iba a ser el método de trabajo que seguiría: exponer solamente los datos novedosos y citar las fuentes documentales para que pueda consultarlos(5) quien lo desee, lo que permitirá conocer algunos periodos de su vida de los que no se tenía noticia.

Casta Esteban Navarro, su segundo matrimonio

La situación en la que queda después de la muerte de Gustavo Adolfo Bécquer, fallecido en Madrid el 22 de diciembre de1870, con tres hijos (Gregorio Gustavo Adolfo, de ocho años, Jorge Luis Isidro, de cinco años, y Emilio Eusebio Bécquer, dos años), la escasez de recursos económicos, hizo que buscara el amparo de sus padres en Noviercas, en una fecha que no he podido precisar. Año y medio después se casó con Manuel Rodrigo Bernardo, este matrimonio no duró mucho tiempo, pasado un corto tiempo ocurrió una nueva tragedia.

Veamos primero los detalles de este matrimonio que tiene una particularidad poco habitual y es la realización de dos ceremonias matrimoniales, una eclesiástica y otra civil.

Datos de la segunda, según consta en el acta(6) matrimonial celebrada de acuerdo con la Ley Provisional de Matrimonio:

En la Villa de Noviercas, el día veintiséis de mayo de 1872 ante D. Bernardo Garcés, Juez Municipal, comparecieron,

«D. Manuel Rodrigo Bernardo, domiciliado en Soria, calle Zapatería n°3, había nacido en el pueblo de Torrebarrio- La Mojúa, provincia de León, el día quince de mayo de 1837» sus padres fueron Claudio y Manuela, labradores, residentes en dicho pueblo situado al norte de la provincia, en el límite con Asturias, eclesiásticamente dependía del Obispado de Oviedo, esta puede ser la razón para que se haya dicho que era asturiano.

«Y Da Casta Esteban Navarro, domiciliada en el de su marido, en la Calle de la Solana(6), número uno, manifestó ser viuda de D. Gustavo Adolfo Becquer, que falleció el veintidós de diciembre de 1870 en la Villa de Madrid, su fallecimiento se halla inscrito en el Registro Parroquial de San José y San Millón»

La ceremonia se desarrolló de la siguiente manera, el Secretario leyó los artículos primero, segundo, cuarto, quinto y sexto de la mencionada Ley de Matrimonio.

Firma de Casta Esteban Navarro en su acta de matrimonio ES.42U2.AMN Archivo Municipal Libro ^Matrimonios pág. 68v.
Firma de Casta Esteban Navarro en su acta de matrimonio ES.42U2.AMN Archivo Municipal Libro Matrimonios pág. 68v.

Acto seguido el Juez Municipal preguntó a Manuel Rodriguez Bernardo:

¿Queréis a Da Casta Esteban por esposa?

El interrogado contestó en voz alta, clara e inteligible:

Sí, quiero.

Seguidamente preguntó a Da. Casta Esteban Navarro:

¿Queréis por esposo a D. Manuel Rodríguez Bernardo?

La cual igualmente contestó:

Sí, quiero.

Seguidamente el Secretario leyó los artículos del capítulo quinto, sección primera de la referida Ley, declarando el Sr. Juez terminado el acto de la celebración del matrimonio, mandando se extienda el acta para el Registro Civil.

En dicha acta consta que los contrayentes habían celebrado previamente el matrimonio religioso, el día veintidós de mayo, en la Parroquia de San Justo y Pastor de Noviercas.

Asesinato de Manuel Rodríguez Bernardo

Actas de defunción

De acuerdo con la narración de los hechos que figuran en el acta(8) de defunción del Registro Civil, los hechos sucedieron de la siguiente manera:

«A las tres de la tarde del día veintisiete de febrero de mil ochocientas setenta y tres, comparece en el Juzgado Municipal, Luis(9) García (Sánchez), domiciliado en la Calle del Moral número ocho, manifestando.

Que D. Manuel Rodríguez, natural de Torre de Barrio, provincia de León, de treinta y seis años, empleado en el Banco de España y domiciliado en esta Villa, calle de San Antonio, número uno, falleció a las ocho de la mañana del día de ayer en el expresado domicilio, a consecuencia de las heridas producidas por un arma de fuego».

El Juez en la citada acta, además de lo expuesto por el declarante, escribe «otras noticias que se han podido adquirir…»

«Que el referido finado estaba casado al fallecimiento con Doña Casta Esteban, natural de Torrubia, mayor de edad, dedicada a las ocupaciones propias de su sexo y domiciliada en la casa de aquel, no habiendo tenido hijos de este matrimonio».

Seguidamente el Juez ordenó: «que a su cadáver se había de dar sepultura en el cementerio de San Sebastián de esta población».

La partida de defunción(10) de la Parroquia de los Santos Justo y Pastor. «En la Villa de Noviercas, Obispado de Osma, provincia de Soria, a veintisiete de Febrero de mil ochocientos setenta y dos, yo el infraescrito beneficiado de esta Parroquia, di sepultura a D. Manuel Rodríguez que falleció el veintiséis de dicho mes, a consecuencia de un balazo, según declararon los facultativos que hicieron el reconocimiento de su cadáver, es consorte de Casta Esteban, recibió los sacramentos de penitencia y extremaunción, y para que conste lo firmo fecha ut supra. Fdo. Daniel Ortega».

Instrucción Judicial del crimen

El mismo día el Juez Municipal de Noviercas informaría al Juzgado de 1a Instancia de Agreda del hecho, donde se inició la causa judicial(11) n° 13, según el Libro Registro de Causas.

Llama la atención que en la columna «Nombre de los reos» no se indica el nombre de ningún acusado, como aparece en otras causas, en esta lee «Marzo»

El expediente judicial no ha podido ser localizado, lo cual hace imposible conocer los pormenores del crimen o si se pudo averiguar quién fue el culpable, por este mismo motivo atribuir los hechos a Hilarión Borobia Jodra,(12) alias «el Rubio», no tiene ningún fundamento. En esta misma revista se publica un artículo titulado «El robo de Beratón»(13) de Reyes Omeñaca Hernández, en la sentencia judicial el juez indica los antecedentes penales de cada uno de los ladrones e Hilarión no tiene antecedente alguno.

Tengo constancia de que a finales de enero de 1873 se produjo un incidente violento en Hinojosa del Campo, cuando el recaudador de contribuciones, con ayuda del juez y unos alguaciles, entró en el domicilio de un vecino a embargarle bienes por deudas de contribución y este reaccionó violentamente por lo que fue procesado. Hechos como este eran habituales, por lo que la causa de este crimen podría tener su origen en algún hecho de esta naturaleza.

Denuncia contra Casta Esteban Navarro

Una de las consecuencias más desagradables que Casta Esteban tuvo que soportar después del asesinato de su segundo marido, Mariano Rodriguez Bernardo, fue la denuncia que interpusieron contra ella, Lázaro Hernandez y 19 vecinos de Hinojosa del Campo, en la que le reclaman ciento sesenta y cuatro pesetas y treinta y cuatro céntimos. Del expediente judicial se deduce, según la sentencia, que el recaudador cobró las contribuciones a dichos vecinos, pero no habría entregado su importe a la Hacienda Pública.

El día 24 de Abril de 1874, el Juez Municipal de Noviercas, donde ha tenido lugar un primer juicio verbal, remite las diligencias al Juez de 1a Instancia de Agreda,

«Remito a V.S. las adjuntas diligencias de juicio verbal incoado a instancia de Lázaro Hernández y compañeros contra Doña Casta Esteban».

El día 28 de Abril de 1874, en el Juzgado 1a Instancia de Agreda,

«compareció Doña Casta Esteban y manifestó que comparece a mejorar la apelación en el juicio verbal celebrado en el Juzgado Municipal de Noviercas contra ella a instancia de Lázaro Hernández y otros vecinos de Hinojosa»

El 30 de Abril de 1874, comparecieron en dicho Juzgado, Casta Esteban y los 19 vecinos de Hinojosa del Campo, alegando esta que no tenía obligación de responder de la citada deuda, porque:

«ni los de sus hijos, porque tampoco los tiene».

El Juez de 1a Instancia de Agreda, D. Antonio Bricio Tudela, condena a Casta Esteban, exponiendo los hechos en ocho considerandos, en los que se describen de manera exhaustiva todos los hechos. Los argumentos de la sentencia están en los considerandos 7° y 8°,

«los gananciales están sujetos a las deudas contraídas durante el matrimonio».

«Don Manuel Rodríguez, al contraer matrimonio no aportó ninguna clase de bienes y que, no habiendo dejado bienes a su cuenta, no se cree obligada a pagar con los suyos propios».

Firma de Casta Esteban en la citación para comparecer en el Juzgado de la Instancia de Agreda (29/04/1873). ES.42173.AHP 19698.

«Fallo que debo de confirmar y confirmo la sentencia apelada sin hacer especial condenación de costas».

El día seis de mayo del mismo año, el escribano Arcadio Botija, entregó la notificación a Da. Casta Esteban, firmando al final de esta.

«yo el escribano notifiqué, leí y di copia literal en el acto del auto anterior a Da. Casta Esteban en su persona, enterada y firmada, doy fe». El escribano (Arcadio) Botija, es el que figura como encargado en las diligencias del crimen cometido contra su marido en el Libro de Registro de Causas.

Residencia en Agreda de Casta Esteban Navarro

Mi opinión sobre cuáles fueron los motivos que obligaron a fijar su domicilio en Agreda durante una parte los años 1873 y 1874, tuvo que ver con los dos procesos judiciales en los que se vio inmersa, y no porque Francisco Esteban Ayllón (su padre) ejerciese o aspirase a ocupar una de las dos plazas de médico[14] de Agreda, las cuales estaban ocupadas por D. Venancio de Vicente Solís, natural de Cortos (Soria) y D. Diácono Bermejo Artaso, natural de Peralta (Navarra), médicos-cirujanos de la Villa de Agreda. Esto se ha podido deducir de la lectura de las actas municipales.

Antes del comienzo del juicio por la demanda que le han puesto 20 vecinos de Hinojosa del Campo, D. Francisco Esteban Navarro, de profesión hacendado, domiciliado en la calle Cerrillo, número 5, había otorgado el día tres de abril un poder[15] a favor de D. Eulogio Ruiz Lobera, ante el notario D. Cipriano Paúl Hernández, de Noviercas, para que «dirija, gobierne y administre todos sus bienes, muebles, semovientes e inmuebles que le pertenecen y puedan corresponderle en esta Villa y cualquier otra población»

El empadronamiento en Agreda queda acreditado en varios documentos, el primero es una escritura[16] notarial que firma en Noviercas el 8 de febrero de 1874, donde dice «vecino y empadronado en la Villa de Agreda» e igualmente consta en el padrón[17] de parroquianos del mismo año 1874 de la Iglesia Parroquial de Nuestra Señora de los Milagros.

Casa donde vivió Casta Esteban en la calle Soria n° 11 (actual Venerable].

El padrón es un registro que confeccionaban los párrocos, en el caso de Agreda de las dos parroquias existentes, ordenado por el Obispo de Tarazona en el año 1860, donde se registraban todas las familias que vivián en cada una de las demarcaciones parroquiales. Este hecho me permitió localizar a Casta Esteban en la Calle Soria (hoy Venerable). En dicho padrón no incluyó a su hijo Gregorio Gustavo Adolfo Becquer Estaban, (¿¿Madrid 09/05/1862 – ??), que entonces tiene 12 años, posiblemente sea un error del párroco que no conocía bien a la familia.

Estudio grafológico de Casta Esteban(18)

Consideraciones previas

«Se dispone de dos firmas coetáneas, de los años 1873 y 1874, realizadas en actas, donde el espacio disponible para realizarlas presenta ciertas limitaciones, y no se dispone de cuerpo de escritura.

Los documentos donde aparecen las firmas son fotocopias, por lo que, al realizar el análisis, existen limitaciones técnicas, relacionadas con la presión, textura y tensión del trazo.

Para la estampación de las firmas se utilizó plumilla de acero insertada en manguito de madera, y tintero.»

Definición técnica de las firmas analizadas:

Ambas firmas son: Ligeras, Pastosas, Pequeñas, Enlazadas, Evolucionadas, con movimiento Controlado, letras Estilizadas, Rúbrica en bucles amplios, letras «t» con tilde por encima del trazo magistral.

La firma del año 1873 presenta cegados.

Rasgos más representativos de su personalidad:

Mucha facilidad para comunicarse con los demás, era amable, educada, con mucho interés por aprender y formarse, siempre alerta y al tanto de los acontecimientos que le rodeaban.

Buen nivel intelectual que le facilitaba la comprensión de la realidad y la relación con personas más formadas que ella.

Su manera de comunicarse con los demás y en sociedad, era espontánea, discreta, natural, directa, sin rodeos. Se adaptaba muy bien a ambientes nuevos y siempre estaba activa en el plano intelectual.

En su vida íntima tendencia a imponer sus criterios, sobre todo cuando consideraba que le asistía la razón. En este ámbito era un poco intransigente porque le preocupaba que todo estuviera en orden, y no anteponía nunca sus intereses personales.

En la firma del año 1873, se aprecian cegados en las letras y empastamientos en la rúbrica, por tanto, indica que estaba en ese momento bajo un estado de ansiedad, inquietud e incertidumbre, que le afecta al plano afectivo donde se siente incómoda.

Como resumen se puede decir que era una persona:

Coherente

Con un buen nivel intelectual Deseosa de aprender y formarse No se dejaba influenciar Estable en sus objetivos y en sus compromisos Tenaz y Fiel.

Emilio Eusebio Becquer Esteban

(Noviercas, 15-12-1868/Agreda, 21/05/1874)

Su partida(19) de nacimiento se encuentra en el Libro de Bautizados de la Iglesia Parroquial de San Justo y Pastor, de Noviercas,

«En la Villa de Noviercas, provincia de Soria, Obispado de Osma, día dieciséis de diciembre de 1868, yo el infrascrito ecónomo de esta parroquia de San Justo y Pastor, bautice solemnemente y puse los santos oleo y crisma a un niño que nació el día anterior a las diez de la noche, le puse por nombre Emilio Eusebio – es hijo legítimo de D. Gustavo Adolfo Domínguez – Becquer, de Bastida, natural de Sevilla, su profesión empleado y escritor público, y de Da Casta Esteban, natural de Torrubia, abuelos paternos D. José Domínguez Becquer y Da Joaquina Bastida Bargas Machuca de dicho Sevilla, maternos D. Francisco Esteban, de Pozalmuro y Da. Antonia Esteban, de esta Villa, fue padrino D. Francisco Vegas, boticario, natural de Granada, a quien advertí del parentesco espiritual y demás obligaciones que contrajo, para que conste lo firmo, fecha ut supra. Fdo. Daniel Ortega.»

En el Archivo parroquial de Agreda localicé la partida de defunción(20) de Emilio Bécquer, hace cinco años, redactada de la siguiente manera:

«En la Villa de Agreda en veintiuno de Mayo de mil ochocientos setenta y cuatro, a las seis y media de la tarde, murió de Garrotillo(21), Emilio Becquer, de cinco años y medio de edad, hijo legítimo de Gustavo y Casta Esteban, naturales de Noviercas. Su cadáver, pasadas más de veinte y cuatro horas de su fallecimiento, hecho el oficio de sepultura y cantada la Misa de Angelis en esta Parroquia de Ntra. Sra. de los Milagros, fue sepultado en el Campo Santo (de Agreda). De que doy fe.”

A principio de este año me fue facilitada por el Registro Civil de Agreda esta misma partida de defunción, que en lo fundamental coincide con la anterior, pero contiene dos datos que me parecen interesantes, el primero es el domicilio donde residió la familia citados más arriba «su domicilio la calle de Soria número once».

Y el segundo, contiene un error muy llamativo cometido por el Secretario del Juzgado Municipal, Manuel Telesforo Calvo, que pudo conocer y/o participar en las diligencias del juicio celebrado por el asesinato de Mariano Rodriguez Bernardo, el recaudador de contribuciones.

«Que el referido finado era hijo legítimo de Don Gustavo Adolfo Becquer, natural de Sevilla, recaudador de contribuciones [¡!], difunto, y de Da. Casta Esteban Navarro, viuda y domiciliada en esta Villa y residente en la de Madrid»

Datos biográficos de Francisco Esteban Ayllón

Nació en Pozalmuro (Soria) el 24 de agosto de 1809, contrajo matrimonio en Pozalmuro el 8 de Enero de 1834 con Da. Antonia Navarro Gonzalo. Para conocer su trayectoria profesional he examinado numerosos documentos localizados en diferentes Archivos; se pueden distinguir dos etapas, la primera como médico titular, desde el año 1835 a 1862, en San Felices, Torrubia, Yanguas y Madrid, y la segunda, hasta su muerte en Noviercas.

El periodo de su vida que he podido datar con mayor seguridad es el de su estancia en la Villa de Yanguas, gracias a que, en las partidas de bautismo, el Párroco hace constar el nombre de quien está presente en el parto, unas veces es Manuela Blázquez, partera, y en la mayoría consta la presencia de D. Francisco Esteban.

La primera es en la de Felicia Fernández Vicioso, fechada el 22 de febrero de 1843, el párroco de las Iglesias unidas de Santa María y San Lorenzo expone:

«Bauticé solemnemente a una niña, que por declaración de D. Francisco Esteban, cirujano, que se halló en el parto, consta haber nacido el día tres de dicho mes a las cuatro de la tarde…»

Y la última es en la de Indalecio Fernández Martínez, el día 1 de Mayo de 1855, «según declaración de D. Francisco Esteban, cirujano que se halló en el parto»

El nombre del médico que sucedió a D. Francisco aparece en una partida del día 2 de Julio de 1855, es D. Cristóbal Martínez, «cirujano que se halló en el par…»

D. Francisco y Da. Antonia y sus hijos Higinio, Bonifacio, Casta y Mauricio, vivieron aproximadamente doce años en Yanguas (Soria). Casta llega con año y medio y se traslada a vivir a Madrid con toda la familia a punto de cumplir catorce años. Por tanto, el periodo en que pudo ejercer la medicina en Madrid iría desde el 1 de Mayo de 1855 hasta comienzos del año 1862.

¿Ejerció la profesión médica en Noviercas?

No está claro si el motivo de su regreso a Noviercas fue ocupar la plaza de médico-cirujano(22) que se halla vacante.

En una escritura de otorgamiento de poder de fecha 21/11/1862 indica como profesión, cirujano, sin que de ello se pueda deducir que la ocupara. No firma la citada escritura «por su imposibilidad para hacerlo», algún problema físico debía padecer, se ha llegado a especular que tenía algún problema de la vista.

Las únicas actas del Ayuntamiento de Noviercas existentes entre los años 1859 a 1872, son las de 1864 donde el día 09/01/1864 se trata el siguiente asunto,

«Que D. Francisco Esteban, cirujano de esta Villa, había emplazado a juicio de conciliación al Ayuntamiento en demanda de que se le pagase el resto de su salario perteneciente al mes de enero del año anterior que había asistido al vecindario, que el Ayuntamiento se negó a satisfacer fundamentada en que la entrada la hizo en tres de febrero.

Y que habiendo tenido lugar la comparecencia a la que asistieron todos los concejales en la que encuentran el negocio bastante complicado y que de seguir un litigio con el expresado D. Francisco habían de seguir […] gastos y disgustos que […]en el caso de evitar […J con el D. Francisco a reintegrarle[…] la mitad de medias de trigo que se le estaban adeudando y cien rs [reales] por resto de la asignación de familias pobres que también se le adeudaba correspondientes a dicho mes de enero y porque tuviese efecto esta conciliación acordaban por unanimidad que se lleve a efecto en la forma convenida».

El Ayuntamiento se vuelve a reunir el día 31/01/1864,

«La Junta se enteró detenidamente de los solicitantes, y se trató y discutió sobre la elección, y por unanimidad convinieron y acordaron en elegir y eligieron, por médico cirujano titular de esta Villa, a D. Francisco Sanz, que lo es en la actualidad de Casarejos, bajo las dotaciones acordadas y comunicadas, y por farmacéutico titular en esta Villa a D. Blas Rubio y Solís, bajo la dotación convenida y anunciada en el Boletín Oficial, que lo es en la actualidad de Herreros, debiendo participar a dichos facultativos esta elección con el fin de que a la posible brevedad otorgan la […] contrato».

Un anuncio en el BOP(23) nos informa que el titular es D.

Casa de la antigua calle Cerrillo (actual plaza Moreno Navarrete, 5)

Francisco Sanz, de nuevo se publica en el mismo medio en 1873 que han terminado contrato(24) el médico-cirujano y el farmacéutico de la Villa de Noviercas.

La conclusión es que sí ejerció la medicina, pero no a partir del año 1864. Pudo haberlo ejercido de manera privada mas no por cuenta del Ayuntamiento de Noviercas que era quién tenía la facultad de contratar el médico «para las familias pobres».

Actividades económicas

Desarrolló una intensa actividad económica como lo demuestra el hecho de las numerosas escrituras(25) existentes en el protocolo notarial de D. Cipriano(26) Paúl Hernández, principalmente compra/venta fincas rústicas y urbanas, concede préstamos, con hipoteca o sin ella, al 10% o sin interés, a numerosos vecinos de Noviercas, constando en la mayoría de ellas en su profesión: «propietario y lo vecino de Noviercas, domiciliado en la calle Cerrillo, número cinco»

La primera escritura que sirve para documentar su presencia en Noviercas, es una escritura de compra(27)fechada el 4 de Febrero de 1862, ante el Notario de Noviercas, D. Cipriano Paúl Hernández, en la que adquiere una heredad denominada «La Cerrada de los Calvos», no la firma al final, como es preceptivo, junto a la del Notario y la de los testigos, por el motivo indicado anteriormente.

En otra escritura de 21 de Noviembre de 1862, D. Francisco Esteban Ayllón, de esta vecindad y domicilio, cirujano… otorga poder(28)a D. Alejandro Ledesma, agente de negocios en Madrid,

Casa propiedad de Francisco Esteban en la calle del Moral n°8, de Noviercas. Arriba, estado de la casa original. Abajo, una vez restaurada.

«para que gestione en la testamentaría del Señor Conde de Aguilar, sobre un debito que tiene a su favor».

En los días 3 y 12 de Septiembre de 1862(29), adquiere a Eusebio Remón Tellechea, zapatero, y Ciriaca Pérez, dos propiedades que conforman la casa de la calle del Moral, el número ocho.

El 1 de septiembre de 1874 ya ha regresado a Noviercas después de haber estado en Ágreda parte de los años 1873 y 1874, como se acredita por la escritura de disolución de condominio en la que D. Francisco Esteban, D. Agustín Pérez y D. Bernardo Garcés Borque, propietarios de un monte denominado El Carrascal(30), monte que les pertenece por compra que tienen hecha a la Nación (Bienes Nacionales/Desamortización) en escritura pública otorgada en Soria en 08/05/1867 ante D. Manuel María Abad, y propietarios de otro baldío denominado La Escalada (47 Has.), dividiendo dicha propiedad en tres partes. El 16 de Febrero de 1876, pocos días antes de morir, firma dos escrituras, la primera(31) es el otorgamiento de su testamento juntamente con su esposa, copio tres claúsulas:

«Declaramos hallarnos casados en primeras nupcias, y que al matrimonio nada aporté yo el Don Francisco, y por la Doña Antonia aportó veintidós mil reales».

«Declaramos que de nuestro matrimonio tenemos dos hijos, don Iginio y Doña Casta Esteban Navarro que, al contraer matrimonio, nada ha recibido el Don Iginio, y algo la Doña Casta, aunque no hay documento justificativo».

«Usando de la facultad que las leyes nos conceden, mejoramos en el quinto y tercio de nuestros bienes a nuestro hijo Iginio Esteban Navarro; pero le imponemos la obligación de que cuando lleguen a la mayor edad(32) nuestros nietos Gustabo y Jorge Becquer Esteban, íes entregue el importe de la mitad de dicho quinto y tercio, o sea una cuarta parte a cada uno de los dichos dos nietos…»

La segunda escritura(33) es un poder a favor de D. Mateo Villares, de Madrid, que demuestra que siguió manteniendo intereses económicos que requerían de un administrador para

«Administrador bienes, cobrar préstamos y créditos, comprar y vender bienes raíces, granos y ganados, dar préstamos, etc.»

Partida de defunción de D. Francisco Esteban Ayllón(34)

A las once de la mañana del día 18 de Marzo de 1876 comparece ante D. Cipriano García (Juez Municipal) y D. Mateo Ibañez (Secretario), Blas Pérez, de veintiún años, natural de la Gabia La Grande (Granada), labrador del campo, domiciliado en la Calle Cerrillo n° 5, para comunicar su muerte a causa de «tisis pulmonar tuberculosa». De la coincidencia del domicilio con el de D. Francisco cabe concluir que Blas es su empleado.

Destaco el párrafo siguiente del Juez Municipal por la información que aporta «en virtud de las noticias que se han podido adquirir»: «… el infrascrito finado estaba casado en el momento del fallecimiento con Da. Antonia Navarro, natural de esta Villa, mujer de edad, dedicada a las ocupaciones propias de su sexo y domiciliada en la casa conyugal, habiendo tenido de este matrimonio ocho hijos, llamados Florentina, Higinio, Bonifacio, Ángel, Casta, Mauricio, Ricardo y Maximino, habiendo fallecido Florentina, Angel, Mauricio, Ricardo, Maximino y del Bonifacio se ignora su paradero, no se sabe si vive o ha muerto, viviendo los dos restantes, Higinio y Casta, casados [¡!], y viven aparte de su madre.»

Los hermanos Esteban Navarro

Gracias a los datos de la partida de defunción(35)(36)anterior he podido conocer los nombres de algunos hijos del matrimonio, desconocidos hasta la fecha, iniciando a continuación una investigación en los libros parroquiales de los lugares donde ejerció la medicina D. Francisco Esteban Ayllón.

Puerta de la Iglesia de San Justo y Pastor, de Noviercas.

Florentina(36), primera hija del matrimonio de la que tenía noticia desde el año 2005, nació en San Felices (Soria) el 12 de Enero de 1835.

Higinio(37), el primer hijo, nació en Torrubia, Obispado de Osma, provincia de Soria, el día 9 de Enero de 1837.

Conocida su profesión de militar, remití una solicitud al Archivo General Militar de Segovia, de donde previo pago de una tasa, recibí su expediente militar donde consta su hoja de servicios y documentación relacionada con su matrimonio.

Se incorpora por sorteo como soldado en la Caja de Quintos de Soria el 25/08/1858, obtiene varios ascensos sucesivamente, por elección, antigüedad o examen hasta alcanzar el grado de Oficial de 2a el 12/03/1862, marchando a Cuba, a donde irá tres veces.

Permanecerá en Cuba, en un primer periodo, entre 1862 y 1870 y tal como indica la hoja «Cuerpos y situaciones a la que ha pertenecido desde su entrada en el servicio» 8 años, 1 mes y 21 días, desempeñando el cargo de Comisario de Guerra de Baracoa y Holguín; nuevamente otras dos veces, una en 1872 y la última en 1889 y 1890.

Contrae matrimonio con Doña Columna Reyes Ochoa, en Holguín (Cuba) el 10/09/1863 sin haber solicitado previamente permiso, como establecen las ordenanzas, es procesado y debe solicitar un indulto a la Reina Isabel II.

Su vida militar finaliza el 17/10/1893 después de haber permanecido en el ejército 34 años, 3 meses y 6 días, habiendo prestado sus servicios, siempre relacionados con la Intendencia, en Cataluña, Málaga, Ejército del Norte, Granada, Valencia, Castilla La Nueva, Aragón, Extremadura, Burgos, Castilla La Vieja y, como hemos comentado anteriormente, en Cuba.

Su muerte es comunicada al Ministro de Guerra mediante un telegrama remitido a la Capitanía General de Madrid el 12/01/1896 cuyo texto es «Madrugada de ayer ha fallecido en esta Corte, el Subintendente Militar-Jefe de la Comisión Liquidadora de Cuba en Aranjuez D. Higinio Esteban Navarro.

Ángel(38), nació en Torrubia, Obispado de Osma, provincia de Soria, el día 3 de Marzo de 1839, falleciendo(39) el día 8 de Abril, a la edad de un mes y cinco días.

Bonifacio(40) nació en Torrubia, Obispado de Osma, provincia de Soria, el día 14 de Mayo de 1841. En el testamento de su padre dice «del Bonifacio se ignora su paradero, no se sabe si vive o ha muerto», queda claro que por este párrafo hacía tiempo que la familia no sabía nada de él. Se ha venido escribiendo sobre su oficio de marino, por tal el motivo me dirigí al Archivo(41) General de la Marina Española solicitando información, la respuesta fue que no les constaba ningún dato. En una escritura de permuta(42) del día 23/08/1880, consta su profesión de labrador, cambia una casa en la calle del Moral n° 3, de Noviercas, que heredó de su padre. El 25/12/1897 es detenido por la Guardia Civil de Gómara el vecino del pueblo de Torrubia, como autor, junto con otros dos individuos, del robo(43) cometido contra D. Saturio Navarro, farmacéutico de la Villa de Borobia. A consecuencia de los malos tratos infligidos muere Cirilo Navarro Gonzalo, padre del farmacéutico y tío de Bonifacio, que es puesto a disposición del Juez de 1a Instancia de Agreda.

Casa de la calle del Moral n°3, que Bonifacio heredó de su padre.

Mauricio(44), nació en la Villa de Yanguas (Soria), el 22 de Septiembre de 1849, fue su confirmado en Yanguas el 1° de Agosto de 1851.

Ricardo y Máximo no han sido localizados en los libros de bautismo de las dos Parroquias existentes en Yanguas, lo lógico es que hubiera nacido en Yanguas, entre Casta (1841) y Mauricio (1849). Parece poco probable que nacieran en Madrid.

No he encontrado datos que me hayan permitido saber dónde y cuándo fallecieron Florentina, Mauricio, Ricardo y Máximo Esteban Navarro. Unos días después de que la familia abandonase la Villa de Yanguas, presumiblemente con destino a Madrid, en el libro de defunciones(45) entre el 23 de agosto y 21 de septiembre de 1855, hay 25 actas de fallecidos debido a una epidemia de cólera morbo. Otra línea de investigación pendiente para conocer qué ocurrió a Florentina, Mauricio, Ricardo y Máximo, sería investigar si pudieron fallecer en Madrid a consecuencia de la mencionada epidemia.

Vista parcial de Yanguas, última residencia antes de viajar a Madrid.

Datos biográficos de Antonia Navarro Gonzalo

Nació en Noviercas el día 4 de Enero de 1814. Las demás circunstancias familiares las conocemos por los datos de los apartados anteriores, hay un párrafo interesante en el testamento de su marido «firman [los testigos] con el otorgante, que sabe, haciéndolo uno a ruego de la otorgante que no sabe», esto no es cierto, todas las operaciones en las que intervendrá desde la fecha de fallecimiento de su primer marido llevan su firma.

A partir del día 10 de Abril de 1877, después de haber entrado en posesión de su herencia, realiza operaciones similares a las efectuadas en vida por su marido; comienza con la venta(46) de dos fincas llamadas Monte del Costazo de la Mata y otra, Monte de las Coronillas, en total son de una superficie aproximada de 152 hectáreas, a Evaristo Ledesma Casado, Pablo Celorrio Ayllón y Bernardo Celorrio Ayllón por importe de 5.250 pesetas.

Seguidamente, entre los días que van del 13 al 24 de Abril de 1877, realiza cuatro operaciones de préstamo(47) al 10 % de interés, por un importe similar al total obtenido en la venta anterior.

El día 29 de Noviembre de 1880 comparecen ante el notario D. Raimundo Gil, de una parte D. Bonifacio Esteban Navarro, empadronado en Torrubia, asegurando que tiene un poder(48) de su hermano D. Higinio Esteban Navarro, de estado casado, Subteniente Militar, Comisario de Guerra de 2a clase, residente en la Villa de Madrid, calle de las Fuentes, número quince, piso tercero derecha, y de la otra parte Da Antonia Navarro Gonzalo, viuda, de profesión propietaria, con las siguientes facultades:

«Para que proceda a la venta de los bienes que le correspondieron de la hijuela de su padre D. Francisco Esteban y, Para que administre, rija y gobierne los bienes de sus sobrinos, hijos de Don Gustavo Adolfo Becquer de Dios que afirma ser tutor el otorgante»

Por tanto, haciendo uso de los poderes que le confiere dicho poder, vende a Da. Antonia Navarro Gonzalo las 47 fincas que le correspondieron por herencia de su difunto padre, por el importe de 1.250 pesetas.

Por medio de la escritura(49) titulada «Dación y recibo de dote, que otorgan Da. Antonia Navarro Gonzalo y D. Manuel Zoya Marín vecinos de Noviercas y el de Gómara» del 22 de Agosto de 1881, podemos hacernos una idea de cuáles fueron los bienes que le correspondieron en la herencia a la muerte de D. Francisco, documento que no he podido localizar. Primero recibe los veintidós mil reales aportados al matrimonio:

«en virtud de adjudicación en pago de sus aportaciones al matrimonio con su difunto esposo D. Francisco Esteban Ayllón, y de su mitad de gananciales habidos durante la sociedad conyugal»

He aquí un resumen de los bienes y/o derechos que se mencionan:

Bienes raíces

a) Una casa en la Villa de Noviercas en la Plaza del Cerrillo
b) Un corral con su pajar a espaldas de la casa anterior
c) 98 fincas en Noviercas
d) 2 fincas en Pinilla del Campo
e) 1 huerta en Pozalmuro, en el pago de Las Hondonadas, la mitad de esta propiedad es de su hijo Higinio: «cerrada de pared de manipostería, con su casilla, que se compone de planta baja, donde tiene un colmenar, principal y buhardilla, y una noria»

Bienes semovientes y muebles:

a) Se describen 82 bienes (131-213)
b) 32 bienes (214-244), que correspondieron de la hijuela de su hijo Higinio, entre ellos, dos cuadros al óleo, un retrato de D. Francisco y otro el de Da. Antonia, un revolver de seis tiros, una flauta, todos sus libros de latín y filosofía.
c) Ropa de Da Antonia (245-274)
d) Alhajas(50) de Da. Antonia (275-282)
I. Un anillo de oro y brillantes que usó su difunto marido.
II. Otro anillo de oro rodeado de brillantes y una esmeralda.
III. Un aderezo de oro esmaltado con un rubí.
IV. Un reloj de oro con brillantes.
V. Unos gemelos de oro con rubíes.
VI. Un bastón con manillero de oro y junquera de plata.
VII. Esfera. Un reloj de oro
VIII. Unos pendientes de oro y coral
IX. Otros pendientes de oro.

Créditos a favor de Da. Antonia Navarro Gonzalo que deben los sujetos siguientes

a) 121 préstamos (283-394) a diferentes vecinos de los pueblos de Noviercas, Pinilla del Campo, Buberos, Pozalmuro, Jaray, Torrubia, Hinojosa del Campo y Tordesalas, dichos prestamos se conceden entre finales del año 1876 hasta finales de 1880.
b) Deudas (394-397) por granos, trigo puro y común, yeros.
c) Rentas de trigo puro (398) que tiene que cobrar, según arriendo pagaran en la recolección.
d) Pastos (399), renta que le deben los ganaderos de Noviercas por las yerbas de pastos tiesos.
e) Trigo (400) que tiene en el granero.
f) Dinero (401) y metálico, 1.250 pesetas
g) Granos y semillas (402), 174 pesetas que importa el trigo y otros granos y semillas que se han recogido de los frutos sembrados y recolectados en el presente mes de Agosto, deducidos gastos.
Importa el total valor de los bienes raíces, semovientesmuebles, alhajas, ropas, créditos, dinero, granos y semillas… la suma de 53.224,58 pesetas.

Hay una cláusula de salvaguarda por la que D. Manuel Zoya se compromete a «restituir por sí mismo o por sus herederos, a dicha su esposa o a los suyos, en el plazo de un año, todos los bienes aportados …en caso de disolución del matrimonio».

Ese mismo día, 22 de Agosto de 1881, Da. Antonia y D. Manuel Zoya Marín, firman una segunda escritura, en la que manifiestan:

«Que el día uno de Junio del corriente año, contrajeron matrimonio canónico, … en la Parroquial de San Justo y Pastor, de esta Villa de Noviercas. V habiendo convenido previamente, que efectuado que fuera el matrimonio, había la Da. Antonia formalizar a favor de su esposo, el D. Manuel Zoya, el correspondiente resguardo que acreditase los bienes y efectos que este aporta al dicho matrimonio, se ha personado en el pueblo de Gómara, asociada [acompañada] de su hermano D. Cirilo Navarro y de su hijo Higinio Esteban Navarro, y de acuerdo con su nominado esposo ha reconocido los bienes, créditos y derechos pertenecientes a este, formando y firmado el documento probado que me exhiben para la inserción es esta escritura.

A continuación, se enumeran los bienes raíces que posee D. Manuel en los términos de Pozalmuro, Tajahuerce, Almenar, Abión, Castejón, Gómara, Castilfrio, además de censos, semovientes, muebles y granos, todo ello es valorado en 28.933 pesetas.

Da. Antonia da conformidad a la presente aportación, estando presente, en calidad de testigo, su hijo D. Higinio Esteban Navarro, Subteniente Graduado – Comisario de Guerra, y su hermano D. Cirilo Navarro Gonzalo, dicho inventario había sido realizado en la Villa de Gómara el día primero de Agosto de 1881 por el perito contador D. Felipe Gallardo.

Estudio grafológico de Da. Antonia Navarro

Realizado por D. Juan José Jiménez Praderas, para ello le facilité la fotografía de su firma en tres documentos notariales. Este es su informe:

«Fuerte demanda afectiva, que le producía insatisfacción y frustración personal, cuando no conseguía el cariño y atención que necesitaba.

Su autoestima era muy alta, confiaba en su vitalidad y fuerte energía para lograr lo que deseaba, y le gustaba comunicarse con los demás y hacía que sus ideas fueran las que prevalecieran.

Imponía sus deseos, quería todo de inmediato, no le gustaba nada esperar.

ES.42173.AHP2395-2596 (PIN 42, fól. 168v) Capital aportado por Antonia Navarro (1881-08-02)

Le gustaba estar en un primer plano de la vida social y por tanto en la relación con los demás, deseaba que se la viera, no se escondía.

Por tanto, es un carácter muy fuerte que necesita un gran campo de acción.

Era muy espléndida y no le importaba compartir o ayudar materialmente a quien lo necesitaba.

Siempre estaba sometida a una fuerte tensión interior, que en determinados momentos podía salir y manifestarse de manera abrupta. Era plenamente consciente de esta situación que trataba de controlar y dominar con mucho coraje, en el fondo no era una persona neutra, y le condicionaba mucho en su comportamiento la educación recibida, que seguramente fue muy rígida y moralmente exigente.

Con su entorno familiar era muy exigente y le gustaba establecer normas de conducta que había que cumplirá rajatabla».

Acta de Defunción y Testamento

Después de más de tres meses de parón en mis investigaciones, por el motivo de todos conocido, he podido conseguir nuevos documentos, el primero, su acta de defunción, en cual consta que su fallecimiento(51) se produjo a las cinco de la mañana del día 19 de enero de 1908, en su domicilio de la Calle del Carmen n° 3, de Soria, contiene algunos datos interesantes como es que, de su primer matrimonio con D. Francisco Esteban Ayllón «no ha quedado ningún hijo» y «que otorgó testamento».

El siguiente paso ha sido la localización del testamento(52) que nos va a permitir conocer nuevos datos.

La testadora está residiendo en Pozalmuro (Soria) desde antes del día veinte de abril de 1906, fecha en que se la ha extendido su cédula personal de identificación, el Notario se ha desplazado desde Agreda a su domicilio y a sus noventa y cuatro años otorga su testamento, de las cuatro claúsulas, las dos primeras son las habituales, sin ningún interés, van a ser la tercera y cuarta las que nos aporten los datos que nos interesan,

Tercera;

Declara ser natural de Noviercas en esta provincia e hija legítima de Don Saturio Navarro y Doña Florentina Gonzalo, ya difuntos. Que estuvo casada en primeras nupcias con Don Francisco Esteban Ayllón, y entre varios hijos, tuvo los siguientes, Don Higinio, Doña Casta y Don Bonifacio; el primero casó con doña Columna Reyes Ochoa, que aún vive, y de cuya unión existen dos hijas llamadas Dolores y Raquel; la segunda que casó con Don Gustavo Adolfo Becquer, difunto, y de cuyo matrimonio solo existe un hijo llamado Jorge Luis, cuyo paradero se ignora hace diez y seis años, y el tercero que casó con Eleuteria Gaya, de cuya unión tiene tres hijos llamados Policarpo, Primitivo y Florentina, casados y con sucesión el primero y la tercera, y soltero el Primitivo. Que está casada en segundas nupcias con Don Manuel Moya Marín, de cuyo matrimonio no ha habido sucesión.

Cuarta;

En la totalidad de todos sus bienes y derechos y acciones instituye por sus únicos y universales herederos a su marido Don Manuel Moya, y a sus nietos Dolores y Raquel Esteban, Jorge Luis Bécquer y Policarpo, Primitivo y Florentina Esteban en la proporción siguiente. Divide por estirpes los tercios de mejora y legítima estricta entre sus tres ramas de descendientes representando cada uno de ellos a sus tres hijos fallecidos, de tal modo que una parte de esos dos tercios será para Dolores y Raquel, otra, para Jorge Luis; y la otra para Policarpo, Primitivo y Florentina. El tercio de libre disposición se le deja en plena y absoluta propiedad a su marido Don Manuel Zoya Marín. La institución que hace de Jorge Luis tiene el carácter de expectativa y para sólo el caso de que hubiera fallecido y no hubiera dejado sucesión, para lo que se ponderará conforme a las Leyes en caso de ausencia. Entendiéndose que fallecido Jorge Luis antes de morir la testadora y probado este hecho, las leyes de sucesión ab instestato o por testamento, reclama su cumplimiento dicha testadora en beneficio de sus herederos».

Conclusión

Es necesario seguir investigando para conocer nuevos datos, pues con toda seguridad todavía hay noticias inéditas pendientes de ser localizadas en archivos, como puede ser la escritura de adjudicación de la herencia de D. Francisco Esteban Ayllón, que permitiría conocer si Casta Esteban Navarro recibió o no la herencia que le correspondió al fallecimiento de su padre, cuál fue su cuanta, o si su hermano Higinio como administrador, hasta la mayoría de edad de su hijos, le entregó la parte de mejora, tal como se estableció en el testamento de D. Francisco Esteban Ayllón, o si pudo o no disponer de dichos ingresos.

Tampoco se conoce si, ante sus posibles problemas económicos solicitó ayuda a su madre, que gozaba de una muy buena posición económica como ha quedado acreditado por el inventario de los bienes aportados a su segundo matrimonio.

Quiero citar un artículo(53) de Felipe Mínguez en el que se hace un estudio sobre cuáles fueron los ingresos de los que dispuso Casta Esteban, unos provenientes de los derechos hereditarios de la obra de Gustavo Adolfo Bécquer y otros de personas que le socorrieron, donde expone la siguiente tesis «es absurda la leyenda de la miseria de Casta Esteban».

Este tema queda pendiente para futuras investigaciones.

Agradecimientos

  1. José Ignacio Esteban Jauregui, porque al conocer los datos que buscaba en el Archivo Histórico Provincial de Soria, generosamente me facilitó todos los datos que tenía recogidos en sus investigaciones.
  2. María José Omeñaca García, por su ayuda en mis investigaciones para localizar los antiguos propietarios de la casa sita en C/Venerable n° 11, de Agreda, en la que vivió Casta Esteban Navarro, con sus hijos y sus padres, en cuya fachada se debería colocar una placa que recuerde a Emilio Eusebio Becquer Esteban (15/12/1868, Noviercas – 21/05/174, Agreda), lugar donde falleció.
  3. Pedro Millán, alcalde de Novieras, que me facilitó el acceso a los libros del Registro Civil donde figuran los nacimientos, matrimonios y defunciones que he utilizado para este trabajo.
  4. Juan José Jiménez Praderas, grafólogo por la Sociedad Francesa de Grafología con sede en París, Perito Calígrafo por el CSIC de Madrid.
  5. Carles de Escalada, por la sugerencia de buscar en el Registro Civil de Agreda la partida de defunción de Emilio Bécquer Esteban.
  6. A José Gil Santander por su impagable labor en pro de erradicar los datos erróneos que hay en internet referidos a Casta Esteban Navarro, consultar https://barderasdelmoncayo.wordpress.com/

Archivos consultados

  1. ES.42004.AP Archivo Parroquial de Agreda.
  2. Juzgado de Paz de Agreda, en su función de Registro Civil.
  3. ES.42043.AHDOSo Archivo Histórico Diocesano de Osma – Soria
  4. ES.42173.AHP Archivo Histórico Provincial de Soria.
  5. Archivo General de la Marina «Álvaro de Bazán»
  6. Archivo General Militar de Guadalajara.
  7. Archivo General Militar de Segovia.
  8. Registro Civil de Soria.

1-A la calle Cerrillo se le cambió su nombre por el de Plaza Moreno Navarrete (Ricardo Pérez Navarrete, CEDA). Periódico LABOR. Soria Año II. Lunes, 7/10/1935. N°. 87. Noviercas tributa un homenaje a los señores Moreno Navarrete y Ximénez Embún. El Ayuntamiento da su nombre a dos Plazas del pueblo: «A las 5y media de ayer para asistir al homenaje que Noviercas quería rendirles por sus eficaces gestiones en pro de las obras de repoblación forestal, llegaron a dicho pueblo el Diputado a Cortes por la provincia señor Moreno Navarrete y el ingeniero-jefe de Montes Señor Ximenez Embún».

(1) ES.42004.AP Archivo Parroquial de Agreda «Libro de difuntos de la Iglesia de Ntra. Sra. de los Milagros y su filial Sta. Maria de Magaña». Libro 07/014 (1857-1883) pág. 121

(2) ES.42004.AP Archivo Parroquial de Agreda «Libro Matricula de la Parroquia de Nuestra Señora de los Milagros» Libro n° 08/061 (1863-1878), pág. 213, Registro 351. Este tipo de libros contienen los nombres y domicilios de los parroquianos pertenecientes a una Parroquia.

(3) CARPINTERO, HELIODORO. Becquer de par en par. INSULA – MADRID, 1957. http://dbe.rah. es/biografías/94882/Heliodoro-carpintero-moreno

(4)  José María Martínez Cachero (Oviedo, 30/03/1924 / 30-03-2010) fue un catedrático de literatura en la Universidad de Oviedo, crítico literario español, especialista en literatura del siglo XIX http://www.cervantesvirtuaLcom/porrales/jose_maria_martinez_cachero/su_obra_ bibliografía/

(5)  Se podrán consultar en la página http://www.centroestudiosagreda.es/archivos/index. php/’datos-biograficcos-de-gustavo-adolfo-becquer-1 ;isad los nuevos documentos citados en este artículo.

(6)  ES.42132.AMN Archivo Municipal de Noviercas Registro Civil de Novieras. Libro n° 1 de Matrimonios (1871-1883), págs. 66vto.-68

(7)  Aquí parece existir una contradicción en el domicilio del esposo, está nombrando el domicilio conyugal donde vivían desde que el día 22-05-1872 en que habían celebrado el matrimonio religioso, «para el que obtuvo al efecto la correspondiente licencia de Tribunal Eclesiástico» (entiendo que se refiere al Obispado de Osma-Soria que habría instruido el correspondiente expediente matrimonial al ser el marido de otra Diócesis). ES.42043 Archivo Diocesano Osma-Soria. Libro 8o Matrimonios Polio 76 vto. (1852-1898). Parroquia de San Justo y Pastor de Noviercas.

(8)  ES.42132.AMN Archivo Municipal de Noviercas Registro Civil de Noviercas. Libro n° 1 de Defunciones (1870-1883). págs. 118v-119v. Acta n° 10.

(9)  ES.42043.AHDSo Archivo Histórico Diocesano de Osma -Soria. Libro Bautizados de Parroquia de San Justo y Pastor de Noviercas. Libro 8o, fól.055v. Año 1835.

(10)   ES.42O43.AHDOSo Archivo Histórico Diocesano de Osma-Soria Libro de Defunciones n° 9 de la Parroquia de San Justo y Pastor de Noviercas. Folio 186 (1852-1875)

(11)  ES.422173.AHP Archivo Histórico Provincia de Soria. Signatura 19259 Libros Registros de causas. Año 1873.

(12)   Hilarión Borobia Jodra, nace en Noviercas el 23-10-1841, se casa con Robustiana Torraba García, natural de Molinos de Duero (Soria) el 28/11/1863, hijos de este matrimonio son Teresa (1864-1868). Demetrio (¿¿1867-??), Julia (1870-??), Pedro (1872-??) e Hilaria (1874-1877), esta nació después de la muerte de su padre, falleció en casa de Casimiro, hermano del padre, otro hermano fue Donato Borobia Jodra (1847-1918), médico de Agreda, casado con Luisa Calvo Tudeta. Falleció el 8/02/1874, siendo uno de los tres ladrones ajusticiados por los vecinos de Beratón.

(13)   OMAÑECA HERNANDEZ, Ma. Reyes. El Robo de Beratón. Revista del Centro de Estudios de la Tierra de Ágreda y el Moncayo Soriano. Junio de 2020

(14)  ES.42004.AM Signatura 399. Archivo Municipal de Agreda Libro de Actas [1867-01 -01 # 24-12-1874).

(15)   ES.42173.AHP 2394-3924 (P.N. 16, fóls. 273-274v, F-1873-04-03) Poder a Eugenio Ruiz Lobera.

(16)   ES.42173.AHP 2394-3924 (P.N. 03, fóls. 381-384, F-1874-02-08) Cobro de la venta de una finca.

(17) ES.42004.AP 08/061. Archivo Parroquial de Agreda. Libro Matricula de la Parroquia de Nuestra Señora de los Milagros (1863-1878). Padrón año 1874. Registro n° 351. La letra C a la izquierda del nombre = CONFESÓ, la C de la derecha = COMULGÓ

(18)   Informe realizado por D. Juan José Jiménez Praderas.

(19)   ES.42043.AHDSo Archivo Histórico Diocesano de Osma -Soria. Libro Bautizados de Parroquia de San Justo y Pastor de Noviercas. Libro 9o. págs. 230v-231

(20)  ES.42004.AP Archivo Parroquial de Agreda. Libro de difuntos de la Iglesia de Ntra. Sra. de los Milagros (1857-1883). págs. 121. F/1874-05-21.

(21)  GARROTILLO. Difteria grave u otra forma de angina maligna en algunos puntos del aparato respiratorio que solía ocasionar la muerte por asfixia. https://www.google.com/search?q=Garrotillo&oq=Garrotillo&aqs=chrome..69i57j69i59.5388j0jS&sourceid=chrome&ie=UTF-8

(22)  Anuncio en el Boletín Oficial de la Provincia de Soria n° 23 del 22/02/1861. «Se halla vacante el partido de Médico-Cirujano de la Villa de Noviercas y sus dos anejos, Hinojosa y Pinilla de Campo, su dotación consiste en 1.500 reales Noviercas, 370 Hinojosa y 240 Pinilla pagados de los fondos municipales…» https://prensahistorica. mcu.es/es/consulta/busqueda.do

(23)    Anuncio en el Boletín Oficial de la Provincia de Soria n° 145 del 01/12/1871.

 

 

 

(24)   Anuncio en el Boletín Oficial de la Provincia de Soria n° 151, del 17/12/1873.

 

 

 

(25)  Ver anexo n° 2

(26)  D. Cipriano Paúl Hernández, fue notario de Noviercas desde el año 1846 hasta el día de su muerte ocurrida en Noviercas el día 10/12/1874.

(27)    ES.42173.AHP Archivo Histórico Provincial de Soria Signatura 2391 (P.N. 10, fóls. 029-030, F-1862-02-04) Compra cerrada de Los Calvos.

(28)   ES.42173.AHP Archivo Histórico Provincial de Soria Signatura 2391 (P.N. 104, fóls. 243-244v, F-1862-11-21) Poder a Alejando Ledesma.

(29)   ES.42173.AHP Archivo Histórico Provincial de Soria Signatura 2391 (P.N. 64, fóls. 159-160v, F-1862-09-03) y ES.42173.AHP 2391 (PN 69, fóls. 169-170, F-1862-09-12) Dos escrituras de compra media casa Moral 8

(30)  ES.42173.AHP Archivo Histórico Provincial de Soria Signatura 2394-3924 (P.N. 15, fóls. 411-414 ,F-1874-09-01) Disolución condominio Carrascal

(31)   ES.42173.AHP Archivo Histórico Provincial de Soria Signatura 23995 (P.N. 19, fóls. 083-85, F-1876-02-16) Testamento de D. Francisco Esseban Navarro

(32) MÉNGUEZ RODRIGUEZ, F. «La propiedad literaria de las obras de Gustavo Adolfo Becquer». Revista de Literatura, 2010, enero-junio, vol. LXXII, n° 43, págs. 119-136, ISSN: 0034-849X, Nota n° 8. «En la época no se alcanzaba la mayoría de edad hasta cumplidos los veinticinco años, teniendo el padre, o en su defecto la madre, potestad sobre sus hijos legítimos no emancipados. Artículos 205 y 206 del Código Civil entonces vigente.» Por tanto, Gustavo alcanzaría la mayoría de edad en el año 1887 y Jorge en 1890.

(33)  ES.42173.AHP Archivo Histórico Provincial de Soria Signatura 23995 (P.N. 20, fóls. 087-88v, F-1876-02-16) Poder a favor de Mateo Villares.

(34)   ES.42132.AMN Archivo Municipal de Noviercas Registro Civil de Noviercas Libro Io Defunciones 260-260v

(35) ES.42132.AMN Archivo Municipal de Noviercas Registro Civil de Noviercas Libro Io Defunciones (1870-1883), Págs. 260-260v. de D. Francisco Esteban Navarro.

(36) ES.42004.Ap Archivo parroquial de Agreda Libro n° 403/04 San Ibices. Libro de Bautizados (1741-1848). pág. 167

(37) ES.42032.AHDOSo Archivo Histórico Diocesano de Osma -Soria Libro n° 467/1 Torrubia. Libro 2o de Bautizados (1771-1852). Pág. 145v

(38) ES.42032.AHDOSo Archivo Histórico Diocesano de Osma -Soria Libro n° 467/15 Torrubia. Libro 3o Casados y Difuntos, Pág. 70 (1780-1852)

(39) ES.42032.AHDOSo Archivo Histórico Diocesano de Osma -Soria Libro n° 467/1 Torrubia. Libro 2o de Bautizados (1771-1852). Pág. 155

(40) El Archivo General de la Marina Española «Don Alvaro de Bazán», tiene su sede en el Palacio del Marqués de Santa Cruz, en la localidad de Viso del Marqués (Ciudad Real) España, https://patrimoniocultural.defensa.gob.es/es/centros/archivo-marina-alvaro-bazan/portada

(41) ES.42173.AHP Archivo Histórico Provincial de Soria. Signatura 2395 (P. N. n° 40, fóls. 151 -154v, F/1880-08-23)

(42) El Avisador Numantino. Revista semanal. Época 2a, año XIX, Número 1677 [S.l.: s.n.], 30/12/1897

(43) ES.42032.AHDOSo Archivo Histórico Diocesano de Osma -Soria Libro n° 543/23 Yanguas. Libro 5° Parroquia Santa María y San Lorenzo. Pág. 48

(44) ES.42032.AHDOSo Archivo Histórico Diocesano de Osma -Soria Libro n° 543/27 Libro de defunciones de Yanguas. Iglesia de Santa María y San Lorenzo.

(45) ES.42032.AHDOSo Archivo Histórico Diocesano de Osma -Soria Libro n° 543/27 Libro de defunciones de Yanguas. Iglesia de Santa María y San Lorenzo.

(46) ES.42173.AHP Archivo Histórico Provincial de Soria. Signatura 2394 (P.N. 02, Págs. 007-010, F/1877-04-10). Venta de bienes raíces.

(47) ES.42173.AHP Archivo Histórico Provincial de Soria. Signatura 2394-3294A (P.N. 03, Págs. 011-017, F/1877-04-13). Préstamo a Lucas García Pérez por importe de 1.0000,00 pesetas
ES.42173.AHP Archivo Histórico Provincial de Soria Signatura. 2394-3294A (P.N. 04, Págs. 019-024, F/1877-04-15). Préstamo a Clemente Bellosillo Diez, por importe de 362,00 pesetas
ES.42173.AHP Archivo Histórico Provincial de Soria. Signatura 2394-3924A (P.N. 05, Págs. 029-037, F/1877-04-18). Préstamo a Juan Calonge Ledesma, Salvador Millán Blasco, Andrés Calonge Millán, por un importe de 1.950,00 pesetas.
ES.42173.AHP Archivo Histórico Provincial de Soria. Signatura 2394-3924A (P.N. 10, Págs. 045-047, F-1877-04-22). Julián Domínguez Ortega, por importe de 1.691,25, este sin interés.

(48) Poder otorgado en Madrid el día 28/08/1880, ante Don José Guerrero Bea, Notario del Ilustre Colegio de la Capital

(49) ES.42173.AHP 2395-3926 (P.N. 41, Pág. 162 vta., F-1881 -08-22) Escritura dotal de Antonia Navarro. Advierte que las joyas pertenecen a su hijo D. Higinio Esteban Navarro, por haberlas donado o regalado a su padre D. Francisco, y a su madre, la Da. Antonia, según manifestación de esta para su uso vitaliciamente, en cuyo sentido las está poseyendo.

(50) ES.42173.AHP Archivo Histórico Provincial de Soria Signatura 2395-3926 (P.N. 41, Págs. 125-164v,F-1881-08-22) Escritura dotal de Antonia Navarro y Manuel Zoya

(51) Registro Civil de Soria, quiero dejar constancia de mi agradecimiento a Rosa García Jiménez, por la rapidez y amabilidad en el envío del Acta de Defunción.

(52) ES.42173.AHP 48424 pp. 40-42v (P.N. 13. F-1907-03-05) Protocolo Notarial de D. Manuel García Vélez, Notario de Agreda

(53) MÉNGUEZ RODRIGUEZ, Felipe. «La propiedad literaria de las obras de Gustavo Adolfo Bécquer». Revista de Literatura, 2010, enero-junio, vol. LXXII, n° 143, págs.
119-136- ISSN: 0034-849X. Ver la nota 17 «es absurda la leyenda de la miseria de Casta Esteban», conclusión con la que estoy de acuerdo.

Nos ha dejado Félix Vellosillo

Nos entristece comunicaros que ayer lunes 24 de agosto falleció nuestro vecino y amigo Félix Vellosillo Lozano, el entierro será mañana 26 de agosto en la parroquia de San Miguel Arcángel de Torrubia de Soria a las 11 de la mañana.

Querido Félix, también me comunican que nos has dejado. Te recuerdo mucho de nuestros años de niñez ya que eras solamente un año mayor que yo y además éramos vecinos. Eran vivencias entrañables y algunas un poco violentas. Todavía te estoy viendo en la escuela en el corro alrededor de la estufa con el maestro y en un momento dado ante una pregunta que no contestaste, el maestro te puso del atizador de la estufa que estaba el rojo, debajo de la barbilla. Fue muy doloroso para mí y para todos tus compañeros de clase (Florián, Delfín, Nicolás Rubio y yo…) Excuso decir lo que tú sentiste y sufristes. También recuerdo todas las andanzas infantiles, los primeros cigarrillos, los enormes partidos de pelota en el frontón de nuestro trinquete de la derecha, las partidas de guiñote y de siete y media, con las apuestas de perra gorda, cogiendo nidos en el monte, robando huevos para el carnaval y muchas más cosas típicas de la juventud.
Personalmente y como miembro de la Asociación Barderas del Moncayo transmitimos a tus hermanos Santos y Nicolás, a tu cuñada Mari, a tus sobrinos Miriam y Víctor y al resto de familia Vellosillo Lozano nuestro profundo sentimiento, sabemos que Félix era bueno y que hoy estará junto a sus padres y hermano Silvano en el cielo. Descansa en paz.
Avelino Gaya

Loteria de Navidad del 2020

Desde la Junta Directiva de la Asociación queremos comunicaros que ya está a vuestra disposición las participaciones de la Lotería de Navidad del 2020. Animaros, y si estáis interesados en hacer una reserva o adquirir participaciones, no dudéis en poneros en contacto con algún miembro de la Junta Directiva por teléfono o WhatsApp al 622 33 15 89

 También os queremos comunicar, que este año debido a las circunstancias especiales en que nos encontramos, la Junta Directiva quiere obsequiar a los socios, en activo y al corriente de pago de la cuota, con dos papeletas de lotería.

La nueva historia de Casta Nicolasa Esteban y Navarro, esposa de Gustavo Adolfo Bécquer y su familia

José Gil Santander

Cristina Gil Perelétegui

Esta investigación es en homenaje a Casta Nicolasa Esteban y Navarro, que perdió el futuro de su vida: dónde nació, cuándo nació, su edad, la honestidad, sus hermanos, sus padres, sus hijos; se casó embarazada, vivió donde no se dijo que vivió… Incluso se llegó a sustituir su imagen por la de otra persona.

      A lo largo de este ensayo, vamos a contar una historia llena de errores y olvidos que convierten a Casta en una persona sin la identidad real que le corresponde.

      Para facilitar la consulta de documentos, encontrará el lector, distintos vínculos a direcciones Web insertadas en el texto y listados en una (webgrafía) al final.

                                                                                               Los Autores

                                                ÍNDICE

1º La apátrida de su pueblo

1.1 Las Partidas de Bautismo de Casta Nicolasa Esteban y Navarro.

1.2 Para la mayoría nació en Torrubia del Campo.

1.3 Para muchos nació en Noviercas.

1.4 Para algunos nació en Torrubias

1.5 Para pocos dicen que nació en Torrubia (Soria).

2º Aspectos de la biografía de Casta

2.1 Casta hija única. ¿Cuántos hermanos?

2.2 Sitios donde vivió Casta.

2.3 Conoció Bécquer a Casta en distintos años según quién escribe.

2.4 El día que nació Casta, es distinto en documentos oficiales y no oficiales.

2.5 Al fallecer Bécquer la edad de Casta es dispar

2.6 Emplean imágenes de Casta, que no le corresponden.

3º Aspectos de Bécquer.

3.1 La fecha de fallecimiento de Bécquer.

3.2 Su apellido tiene muchos matices.

4º Los hijos de Casta y Gustavo.

4.1 Su hijo Emilio, falleció siendo niño

4.2. La concepción de Emilio, pudo ser la causa de la separación de sus padres.

4.3.¿Qué fue de Gregorio y Jorge hijos de Casta y Bécquer?

5º Francisco Esteban y Antonia Navarro. Padres de Casta.

5.1 Ejerció su profesión y vivió en lugares no mencionados por la mayoría de los autores.

5.2 Antonia Navarro. ¿Dónde vivió?

6º. Otros datos erróneos en documentos y libros.

6.1 Nueva Diócesis

6.2 Pueblos desconocidos.

7º Intentando conseguir la desaparición de los datos erróneos, en libros, prensa, prensa digital e Internet.

8º Otras fuentes con datos equivocados.

8.1 Prensa.

8.2 Internet.

9º Conclusiones.

9.1 Del trabajo.

9.2 Mis agradecimientos.

9.3 Webgrafía.

9.4 Epílogo.

1º La apátrida de su pueblo

Podemos decir que Casta es una apátrida o más bien, una desterrada por la historia, por haber sido ignorado su lugar de nacimiento, estableciendo el mismo en:

  • Torrubia del Campo.
  • Torrubia del Campo (Soria).
  • Torrubia del Campo (Cuenca).
  • Noviercas.
  • Torrubias.
  • Torrubia de Soria.

En la búsqueda de documentos para el Museo de la Mujer de Bécquer en Torrubia de Soria, encontramos una serie de diferencias entre la Partida de Bautismo de Casta, (copia literal del original de 1985 que nos fue entregada por un familiar) y la mayoría de lo publicado en Internet, en libros, conferencias y artículos; tanto es así que, el veinte de Febrero de dos mil catorce, el buscador Google registraba los siguientes resultados numéricos como lugar de nacimiento de Casta Esteban:

  • 1º «Natural de Torrubia del Campo» y «Nacida en Torrubia del Campo»: 4.700.080.
  • 2º «Natural de Torrubia del Campo (Soria)» y «Nacida en Torrubia del Campo (Soria)»: 9.080.
  • 3º «Natural de Torrubia del Campo (Cuenca)» y «Nacida en Torrubia del Campo (Cuenca)»:70.650.
  • 4º «Natural de Noviercas» y «Nacida en Noviercas»: 4.021.457.
  • 5º «Natural de Torrubias» y «Nacida en Torrubias»: 5 640
  • 6º «Natural de Torrubia de Soria» y «Nacida en Torrubia de Soria»: 7.050.

No se han tenido en cuenta otros tipos de búsqueda («su pueblo natal es…, etc.»), ni otros lugares Comarca de Ágreda, cerca de Burgo de Osma etc…

La suma de las cantidades de la primera, (incluye la 2ª, Soria y la 3ª, Cuenca) con la cuarta, quinta y sexta da un total de 8.733.227 entradas webs, con los nombres de los pueblos donde nació Casta. Para las comprobaciones oportunas de documentos, les remitiremos a distintas direcciones de Internet, pinchando en ellas o bien copiando la dirección, donde encontraran copias digitales de los originales o copias literales(1) y otras fuentes de esta investigación y de su posible interés.[1]

Tanto en la web Barderas del Moncayo(10) se puede encontrar varios artículos de Santiago Montoto [2]como en la hemeroteca del ABC(11). Este autor nos dice que, en su mano, tiene todos los datos para poder decir «cómo, cuándo y con quién» casó Bécquer (datos inéditos); así se titula el artículo del 14/06/1944 en el ABC.

[1] Todos los documentos que no se determinan la propiedad -salvo olvido- son de propiedad de José Gil Santander y pueden verse en Barderas del Moncayo excepto la copia digital del original de Casta por no poseer autorización para ello.

[2]Santiago Montoto de Sedas (Sevilla, 1890i1973) fue un escritor y abogado español Licenciado en Derecho y en Filosofía y Letras por la Universidad de Sevilla. Hijo del escritor y folclorista Luis Montoto y Rautenstrauch. Escritor y articulista, investigador de temas de historia, Fue miembro de la Real Academia Sevillana de Buenas Letras, y socio correspondiente de la Real Academia de la Historia

Esto nos indica que ya había muchos errores o lagunas en los datos de la pareja

1.1 Las Partidas de Bautismo de Casta Nicolasa Esteban y Navarro

En la web Barderas del Moncayo(2) disponemos de varias copias distintas de las Partidas de Bautismo. Donde se pueden consultar casi todas. La original se encuentra en el Archivo Diocesano de Osma, en el libro de registro de Bautismo y Confirmados de Torrubia libro 2º R 467/1 folio 159 y vuelta.

  • Nº1 Copia digitalizada del Original de la Partida de Bautismo 10/09/1841, 2º Libro Bautismo y Confirmaciones R 467/1 folio 159 y vuelta.
  • Nº2 Copia literal de la anterior digitalizada, enviada el 19/03/1861 por el párroco de Torrubia del Campo (sic) a Madrid
  • Nº3 Copia literal de la Nº 2, solicitada el 22/06/1936 por Santiago Montoto a Madrid.
  • Nº4 Copia literal de la Nº 1, Partida original de Bautismo, solicitada en 1985.
  • Nº5 Copia literal de la Nº 1, Partida original de Bautismo, solicitada en 2014.

1.2 Para la mayoría nació en Torrubia del Campo.

Veamos la copia de la Partida de Bautismo, Nº 2(3) del año 1861; es la copia literal del libro de Bautizos y Confirmados, enviada a Madrid y encabezada con el nombre del párroco y del pueblo:

«D. Aniceto Calvo Pbro. Cura Párroco de Torrubia del Campo y su Anejo Portillo», emitida para el Expediente de Matrimonio de Gustavo Adolfo Bécquer con Casta Esteban está incluida en dicho expediente,

Otra copia de la Partida de Bautismo nº 3, copia literal de la anterior nº2 solicitada por Santiago Montoto a Madrid e incluida en el Expediente de Matrimonio [3]

Gustavo Adolfo Bécquer, a la hora de contraer matrimonio con Casta Esteban, solicitó que se suprimieran las amonestaciones canónicas, alegando que se marchaba de Madrid y quería casarse cuanto antes, por tener que abandonar rápidamente Madrid. El Obispado accedió a su solicitud iniciando un Expediente Matrimonial y nombrando a un vicario como notario eclesiástico, para agilizar los trámites y evitar las amonestaciones. Este tomó declaración a los contrayentes, a los testigos, pidió autorización al padre de Casta para el matrimonio y solicitó a los párrocos de las Parroquias donde vivían o habían vivido los contrayentes las informaciones que creyó pertinentes. El resultado fue un expediente de 20 folios(4). Este documento es un dechado de errores incluido el apellido de Bécquer (no vamos a entrar en todos ellos) sí analizaremos algunos que han tenido influencia en la desinformación de datos.

(a) La copia Nº3 de la partida de bautismo es Propiedad de la Universidad de Sevilla

(b) Copia literal del expediente de Matrimonio es Propiedad de la Universidad de Sevilla

Comenzó el expediente él día 3-04-1861 y estaba casi todo hecho en el mismo día pero dado los problemas de credibilidad de los testigos, el notario solicita nuevos testigos y se retraso hasta el 16-5-1861 más de un mes, si hubieran existido amonestaciones en 14 o 21 días se hubiese casado, parece que deseaban ocultar algo, que no se supiera públicamente y no por motivo de tener que marchar más que con prisa de Madrid como alegó Bécquer.

Veamos parte de la copia digital del original del Expediente de Matrimonio: En el margen lateral superior: «Declaración de la Contrayente«. Y sigue con «En la villa de Madrid etc.

Tenemos «Torrubia del Campo» en el Expediente» Dª Casta Esteban y Navarro natural de Torrubia del Campo y su anejo Portillo…» y se lo da hecho a Casta el juramento; nunca Casta hubiera dicho «y su anejo Portillo «ya que fue anejo por quedarse sin párroco un corto tiempo (1858) y cuando ella nació (1841) y vivió allí, no lo era, y no creo que hubiera dicho Torrubia del Campo, porque tampoco lo era.

En la copia literal del Certificado de Matrimonio,(7) solicitada por Santiago Montoto del anterior, al Obispado de Madrid figura «Torrubia del Campo«,[4]

(4) Copia literal del expediente de Matrimonio es propiedad de la Universidad de Sevilla

Más adelante en el expediente repite «Torrubia del Campo«.

La copia literal del Expediente de Matrimonio de Santiago Montoto.[5] (a)

Veamos lo que dicen otros documentos, que se generan partiendo del Expediente.

En la copia digital del original(6) del Certificado de Matrimonio de la Iglesia de San Sebastián de Madrid seguimos teniendo «Torrubia del Campo»,

En la copia literal del Certificado de Matrimonio,(7) solicitada por Santiago Montoto del anterior, el 22/06/1936,lógicamente, debería figurar «Torrubia del Campo», pero el final de Torrubia da motivo a un error, que ya veremos más adelante. (6)

Como hemos visto, el Expediente Matrimonial del Obispado de Madrid y el Certificado de Matrimonio de la Parroquia de San Sebastián, registran como lugar de nacimiento de Casta, Torrubia del Campo, generando así, la primera equivocación en la redacción de cualquier escrito o biografía que se fundamente en estas fuentes, todo por no copiar la parte literal de la partida de bautismo enviada a Madrid y copiar en su lugar el encabezamiento del párroco.

«En el lugar de Torrubia Obispado de Osma..»

(5) La copia Nº3 de la partida de bautismo es Propiedad de la Universidad de Sevilla

(6) Copia literal del expediente de Matrimonio es Propiedad de la Universidad de Sevilla

Del texto de la copia literal de Bautismo que envía el párroco, el Notario eclesiástico no copia lo que figura o de interrogar a Casta, se aprecia que ha copiado el encabezamiento del párroco y obviando el literal, que dice donde nació, ver la copia literal de la Partida de Bautismo, Nº 2.

Como ya hemos visto, los documentos que poseía Santiago Montoto, eran los obtenidos en Madrid.

En la propia Casa Museo Mujer de Bécquer, en la placa de la entrada leemos: «antiguamente Torrubia del Campo». No les había mandado la copia de la partida de Bautismo de 1985 antes de la inauguración.

Muchos autores hablan de Torrubia del Campo, en los libros, por ejemplo(13) : publicado por la Universidad de Oviedo año 2000, en su pág. 524

En el Archivo Histórico Nacional podemos ver que en este documento de 1845 hasta 1920, Torrubia del Campo existía, pero es de Cuenca, y todo los documentos que puedas encontrar, en esos Archivos Nacionales como Torrubia del Campo serán de Cuenca, menos uno.

En el Archivo General de la Administración Pública encontramos este expediente , donde nos dice Torrubia del Campo (Soria), más adelante veremos otro expediente de la viudade este Maestro, con distinto pueblo.

Expediente de clasificación de jubilación nº D-20 del maestro de Torrubia del Campo (Soria) Policarpo Díez García.

Archivo: Archivo General de la Administración

Fechas: 1889 / 1889

Signatura: AGA,62,02494,0020

En los Archivos Histórico Nacional existe el siguiente(16) sello de Torrubia del Campo en un documento de 1876, su código es: ES. 28079. AHN 5.2.12.7.6.3 SIGIL-TINTA_CUENCA,6,N.220. Sello del Ayuntamiento de Torrubia del Campo (Cuenca):

Este sello pertenece a Torrubia del Campo, Cuenca y lo comprobamos en su clasificación en el Archivo Nacional. En esta imagen del documento podemos leer: «La época en que está en uso con este Ayuntamiento se ignora…» y en el sello» ALCALDÍA CONSTI. DE-Torrubia del Campo«. Por lo tanto, existe Torrubia del Campo, pero perteneciente a Cuenca, no a Soria.

Sucede que Torrubia nunca fue del Campo y el único pueblo que se llama Torrubia del Campo es de Cuenca.,

Muchas de las webs con Torrubia del Campo y Torrubia del Campo (Cuenca) han corregido dicha información desde el año 2014 después de ponernos en contacto con algunos de sus titulares y arrastraron a otras no contactadas a modificar su web. Sin embargo, en otras, continúa el error.

Toda esta maraña de datos se hubiera aclarado si Casta hubiera dicho en el juramento ante el notario eclesiástico, «nacida en Torrubia.

El párroco de Torrubia en los años 1850 Dn. Leandro comienza a poner en los registros de los Bautizados unas veces pone Torrubia del Campo y otras pone Torrubia, lo mismo hace el posterior Dn. Pedro de la Colina y el que siempre pone Torrubia del Campo es Dn. Aniceto Calvo desde el primer registro de bautizo y todos ellos funcionan con un sello tampón en el que solo figura Torrubia como veremos más adelante.

Revisados los Boletines Eclesiásticos del Obispado de Osma (B.E.O.O), el Oficial de la Provincia de Soria (B.O.P.S), La Gaceta de Madrid y la prensa local desde 1830 hasta 1942 donde en 1916 por un Decreto Ley pasa a llamarse de Torrubia a Torrubia de Soria encontramos solamente en cinco publicaciones (excepto las mencionadas en esta investigación), le llaman Torrubia del Campo de más de dos mil setecientas publicaciones. Les mostramos estas para que se aprecie donde fue denominado Torrubia del Campo

De 2.700 papeles aparece Torrubia del Campo en cinco y son:

  • Boletín Oficial de la Provincia de Soria 01/02/1889, un anuncio de venta de una persona que ni reside y no es del pueblo.
  • Boletín Oficial de la Provincia de Soria 26/10/1863, un anuncio de una persona que no es del pueblo, es el nuevo herrero que solicita un ayudante.
  • El Avisador Numantino del 03/09/1910, un anuncio de una persona del pueblo.
  • El Avisador Numantino del 04/04/1925, un anuncio de una persona que vive en otro pueblo; en esa fecha, hacía nueve años que era Torrubia de Soria.
  • Boletín Eclesiástico Obispado de Osma. 23/09/1925, pág. 250 en una colecta para el Papa; en esa fecha, hacía nueve años que era Torrubia de Soria.

En La Gaceta de Madrid los Torrubia del Campo que aparecen corresponden a Cuenca y los que aparecen como Torrubia, unos son de Soria y otros de Guadalajara.

Tenemos distintos B. E. O. de Osma y B.O.P. de Soria en donde aparece esté párroco Aniceto Calvo en varias fechas, pero siempre como Torrubia por lo que desconocemos cuál es la razón por la que escribe en el documento que envía a Madrid en su encabezamiento Torrubia del Campo. Es verdad que el pueblo pertenece al Campo de Gómara y que la existencia de pueblos alrededor se llaman Castejón del Campo, Peroniel del Campo, Hinojosa del Campo, Cabrejas de Campo, Pinilla del Campo y además hemos visto documentos privados que alguna vez le llamaban Torrubia del Campo, pero en el siglo XX y después de 1916 cuando se llama oficialmente Torrubia de Soria.

No conocemos ni creemos que exista ningún documento oficial (a excepción de los expuestos aquí), que diga Torrubia del Campo para Soria.

1.3 Para muchos nació en Noviercas.

No hemos encontrado ningún documento oficial en el que figure este dato. Existen numerosos libros donde se indica Noviercas como lugar de nacimiento de Casta, y desde luego, en muchas páginas web, incluso las oficiales de Soria, anteriormente al 2014. Casi todos los autores sorianos tienen algo escrito de Casta con ese lugar de nacimiento al igual que en artículos de prensa.

En el libro «Apuntes para un diccionario Biográfico de Soria» de José Antonio Pérez Rioja (7) pág. 108. Edita Caja de Salamanca 1998

(7) JOSE ANTONIO PÉREZ-RIOJA fue director de lo Biblioteca Pública de Soria entre 1946 y 1985, cofundador del Centro de Estudios Sorianos y de la revista Celtiberia, y director coordinador de Historia de Soria (1985). Sus índices temáticos y por autores de Celtiberia son de obligada consulta. Tiene publicados numerosos libros y más de 2.500 artículos. Su Diccionario de Símbolos y Mitos tuvo una cuarta edición el año pasado

En el libro de «Buscando a Antonio Machado en Soria y Baeza» de Ramón Fernández Palmeral– 2016 – ‎Travel

Al no existir documentos oficiales, la mayoría de páginas de internet han sido corregidas, bien por eliminación del dato, bien por su modificación, después de ponernos en contacto con ellas en el año 2014. Son algunos libros y publicaciones en prensa los que han seguido manteniendo el error.

La madre de Casta era natural de Noviercas y sus abuelos maternos vivían en dicha localidad como veremos después, en la Partida de Bautismo de Casta y en la Partida de Matrimonio de sus padres. Los términos se tocan y la distancia de Torrubia a Noviercas son unos 13 km (dichas localidades se ven a vista de pájaro) y existe un camino que sale de Torrubia hacia esta localidad de uso frecuente (una ramal del mismo se llamaba «De los Contrabandistas» que se dirige a Ciria, para evitar en aquella época la aduana o fielato de Ágreda, viniendo de Aragón o al contrario).

Viviendo Casta en Torrubia (ella lo dice en el expediente de matrimonio de 1861, al manifestar, «lleva viviendo 10 años en Madrid y antes en su natural«,(esto no es del todo cierto, ya que vivió después de Torrubia en Yanguas hasta 1855 y llevaba seis años viviendo en Madrid) es lógico que estuviera temporadas de verano en casa de sus abuelos maternos. estando los pueblos tan cerca.

Copia digital Expediente de Matrimonio.(17) «y antes siempre en su natural«

Una vez aposentados en Madrid, es seguro que volvió a Noviercas. Su primer y tercer hijo nacieron en dicha localidad, habiéndose desplazado desde Madrid. Todos estos factores influyeron en la creencia del nacimiento de Casta en dicha localidad, propagándose este error en libros conferencias y escritos generando una cadena de equivocaciones hasta llegar a internet y a biografías extranjeras.

Se ha producido un comportamiento muy curioso entre los escritores y periodistas sobre todo de Soria, que antes, cualquier artículo de prensa sobre Bécquer destacaban que Casta o su mujer era de Noviercas ahora cuando mencionan a Casta o su mujer dicen que era Soriana sin más

1.4 Para algunos nació en Torrubias.

Llegados a este punto, encontramos otro nuevo pueblo por quien escribe la historia de Casta, Santiago Montoto. En la solicitud de la copia literal del expediente de Matrimonio(5) y de la copia literal de la Partida de Matrimonio, en uno figura Torrubias y en el otro, figura Torrubias del Campo y, en su columna del ABC(26) escribe «Torrubias», sin del Campo, debido a los documentos oficiales anteriores dicen «Torrubias«:

Una vez más el error se propaga, partiendo de la copia literal del Expediente de Matrimonio.

 En la copia literal del Certificado de Matrimonio, (8)

Copia digital de la copia de Bautismo de 19/03/1861 incluida en el Expediente de matrimonio tal cual, «En el lugar de Torrubia Obispado..»

Copia literal del acta de matrimonio 22/06/1936 (9)

21/01/2020 Copia literal de la partida de Jorge segundo hijo de  CASTA

[8]  Copia literal del expediente de Matrimonio es Propiedad de la Universidad de Sevilla

[9]  Copia literal del acta de Matrimonio es Propiedad de la Universidad de Sevilla

1.5 Para pocos, dicen que nació en Torrubia (Soria).

Podemos leer, en un lateral del documento Nº1 la copia digital del original de la Partida de Bautismo, Torrubia libro 2º de Bautismos y Confirmados R 467/1 folio 159 y vuelta, del diez de septiembre de 1841 (se encuentra en el Archivo Diocesano de Osma)en el lateral superior izquierdo «Casta Nicolasa Esteban Navarro» y, en el centro, «en el lugar de Torrubia Obispado de Osma Provincia de Soria a diez días del mes de Septiembre.«

En la copia literal de 2014(23) de la Partida de Bautismos, nº 5 del original anterior:

En el Libro de Bautizados, Folio 159vto., de la parroquia de San Miguel Arcángel de la localidad de Torrubia de Soria, conservado en este Archivo Histórico Diocesano (Ref. 467/1) se encuentra una partida en la que se puede leer:

Al margen:

Casta Nicolasa Esteban Navarro

Al centro:

En el lugar de Torrubia, Obispado de Osma, provincia de Soria, a diez días del mes de septiembre del año mil ochocientos cuarenta y uno, yo el cura párroco de esta única de San Miguel, bauticé solemnemente y puse los Santos Óleos y por nombre Casta Nicolasa, a una niña que nació en este día, hija legítima de Don Francisco Esteban natural de

Podemos apreciar, en el sello de la parroquia, que figura(3) solo «Torrubia«. En esto, la Iglesia era bastante rigurosa y exacta, pensamos que era cosa de sus tres últimos  Párrocos entre ellos  Aniceto Calvo que firma y sella el documento.

Lo pensamos porque, él sigue algo que a medias está escrito por los dos anteriores. En el B.E.O. de Osma del 10-02-1861 aparece como párroco de otro pueblo en una lista de donativos, Aniceto Calvo que sería con posterioridad párroco de Torrubia dentro de unos pocos días se produce el traslado al pueblo, pudiendo ser el día anterior, de la copia literal del Bautismo de Casta, enviada a Madrid para el expediente de Matrimonio.

En este documento copia literal del libro primero de Bautismos y Confirmaciones del 1621, podemos apreciar que el nombre del pueblo es Torrubia

En años posteriores podemos leer lo mismo en el catastro de Ensenada.

En el Catastro de Ensenada 1735

Podemos ver como se llamaba el pueblo antiguamente

Podemos ver la publicación de 07-07-1843, en el Boletín Eclesiástico Oficial de Osma, el nombre del pueblo es Torrubia

En el B.O.P. de Soria, el 21-06-1861, mismo año que la copia literal del Bautismo, del Párroco Aniceto Calvo, tres meses después. Dice Torrubia

Mayo de 1862. En la copia digital de la Partida de Bautismo de Gregorio, primer hijo de Bécquer y Casta (expuesta copia digital en el Museo de Bécquer de Noviercas y existente en la Parroquia de Noviercas), nacido en Noviercas el día 12, figura: Casta «natural de Torrubia son sus abuelos...» El párroco de Noviercas que está a menos de 13 km de Torrubia, ¿no va a saber el nombre del pueblo que está a simple vista de pájaro, o se lo ha dicho Casta.

Y todo lo demás que aparece publicado desde 1841 hasta 1916 es con el nombre de Torrubia.

En esta publicación del B.E.O. de Osma del 18-07-1865, figura el nombre del párroco en el boletín de Obispado, y se aprecia Torrubia

El siguiente documento(15)para determinar que en 1865 era Torrubia, se encuentra en: El Archivo Nacional en la Sección del Sello Año 1876, SIGIL-TINTA_SORIA, 17, N.297,1 págs. Imagen 1

Es la contestación del Ayuntamiento de Torrubia en 1876 a lo solicitado por Madrid para conocer los sellos que estaban empleando: «este sello lo usa el Ayuntamiento desde el año 1865″. (También se encuentra en el documento una información referida a un sello de madera igual, que está roto y se usaba anteriormente).

«Pueblo de Torrubia» Indica el sello «ALCALDÍA CONST.-DE TORRUBIA«

Desde 1860 a 1865 aparecen unos diez documentos publicados y ligados al párroco y Torrubia en donde se indica Torrubia.

En un artículo en El Avisador Numantino del 04/05/1907 donde se critica la propuesta del cambio de los nombres de los pueblos, encargado a la Comisión Geográfica Española se escribe con sorna que Torrubia ni es del LLano; se dice Torrubia.

Sin embargo, deja claro este certificado del libro de Defunción, Casta había nacido en Torrubia, provincia de Soria.(10)

En el Archivo General de la Administración Pública encontramos este expediente, donde nos dice Torrubia (Soria), hemos visto anteriormente en Torrubia del Campo, otro expediente del que fue maestro de Torrubia y ahora este de la viuda de este Maestro, solicitando la pensión de viudedad, con distinto nombre del pueblo. La solicitud está realizada con el nombre de Torrubia ¿Cuál de los dos estaba mal? El anterior fue en principio rechazada la jubilación por no ser el maestro de Torrubia del Campo y modificado en sus conclusiones como Torrubia (Soria), a la vista de esto me imagino que su viuda lo tuvo muy en cuenta y lo solicito como Torrubia (Soria)

(10) Copia literal del acta de Matrimonio es Propiedad de la Universidad de Sevilla

Expediente de clasificación de pensión nº P.M.-124 incoado por Francisca Martínez Elipe, viuda de Policarpo Díez García maestro que fue de Torrubia (Soria)

Archivo: Archivo General de la Administración

Fechas: 1895 / 1895

Signatura: AGA,62,02948,0124

4 DE OCTUBRE DE 1865 B.O.P.DE SORIA.

Podemos ver a Policarpo Diez y Aniceto Calvo debajo del nombre de Torrubia

11 DE DICIEMBRE 1889 B.O.P. de SORIA.

11/02/2020 SEGUNDA COPIA LITERAL DE LA PARTIDA DE BAUTISMO DEL SEGUNDO HIJO DE CASTA

Por lo tanto, queda aclarado por la copia digital del original y los distintos documentos, que nació en Torrubia. Cuyo nombre procede del latín Turre Rubea, posteriormente derivó a Thorruvia; en la Baja Edad Media figuraba en un mapa de la Provincia de Soria, de 1270 como Torruvia; en la Edad Moderna, desde el siglo XVI, Torrubia, hasta el 2 de julio de 1916, cambiando por Decreto, al actual de Torrubia de Soria.

2º Aspectos de la biografía de Casta

2.1 Casta hija única, o única hija. ¿Cuántos hermanos?

Algunos autores hablan de Casta como hija única, otros como única hija, no fue ni lo uno ni lo otro, tenía una hermana y seis hermanos, muy pocos dicen nada de sus hermanos y escriben Bécquer conoció a la única hija del matrimonio(27).Casta tuvo siete hermanos: la primera Florentina (se llamaba como su abuela materna, ver Partida de matrimonio de sus padres), nacida en San Felices en enero de 1835, era la población donde ejercía la medicina su padre desde que se casó en Pozalmuro en enero de 1834: «conoció a la hija única del matrimonio«

Copia digital del original(28) de la primera hermana de Casta. La partida de Bautismo dice en el marginal «Florentina Esteban y Navarro» [a) nació en 1835 en San Felices (Soria)

Un segundo hermano, Higinio, fue militar, nacio en 1837(12)

En el documento anual de La Escalilla del Ejército tiene algún error con la fecha de nacimiento dos años figura nacido en 1838 y en otro en 1837

Un tercer hermano, Ángel nació en 1839 falleció al mes,(13)

Un cuarto hermano, Bonifacio nació en 1840, fue labrador.(14)

Estos tres hermanos de Casta nacieron en Torrubia, se puede apreciar que el pueblo de nacimiento de Antonia es distinto a Noviercas de donde es natural. Los dos hermanos mayores que ella; nos dice Heliodoro Carpintero:[15](29)

«Dio carreras a sus hijos uno militar; otro marino», algunos dicen que llegó a Coronel.

No dice nada de la hermana mayor, ni de otros hermanos.

[12, 13, 14] Documentos de F. Javier Palacios Moya.

[15]Carpintero Moreno, Heliodoro. Alicante, 2.IX.1900 – Valencia, 20.XII.1988. Pedagogo y escritor. [1] Fuentes: ES.42132.AMN Archivo Municipal de Noviercas Libro 1º Defunciones 260-260v Su existencia queda acreditada en el testamento de su padre Francisco Esteban Navarro. Copia facilitada por F. Javier Palacios Moya.

[16] Fuentes: ES.42132.AMN Archivo Municipal de Noviercas Libro 1º Defunciones 260-260v Su existencia queda acreditada en el testamento de su padre Francisco Esteban Navarro. Copia facilitada por F. Javier Palacios Moya.

Estos tres hermanos, Higinio, Bonifacio y Casta recibieron juntos la Confirmación en Yanguas (17)

 Tiene tres hermanos más, Ricardo[16], Maximino y Mauricio, de este último sabemos que nació en Yanguas en 1849, creemos que los otros dos nacieron también en Yanguas, porque desde 1841 que nace Casta hasta 1849, es lógico que nazcan los otros dos. Pudieran haber nacido en Madrid, sería posterior a 1855, pero de momento los estamos buscando.

Higinio no fue de militar de carrera, – como dice H. Carpintero ni llegó a Coronel -ingresó en el ejercito el 25 de agosto de 1858 con su reemplazo, (por su suerte), de soldado. Esto era inexplicable en una familia adinerada donde pagando un dinero a otra persona y solicitándolo al gobernador civil para que te autorizaran, nos demuestra lo tacaños que eran sus padres. En aquel momento había guerras no declaradas en Marruecos, en Cuba y en Filipinas, en Cuba además había el problema de enfermedades del tipo tropical, donde enfermo Higinio, y empezó a ascender en África por méritos de guerra

 Alcanzado el grado de Cabo el 13 de diciembre de 1859, asciende el 26 de enero de 1861 a Oficial 2º y llega hasta Subintendente por méritos de Guerra en 1878. tuvo una antigüedad de 38 años. Se casa con Columna Reyes Ochoa tienen dos hijas Dolores y Raquel y deja el ejército con el grado de Subintendente habiendo pasado por Oficial 2ª y 1ª, tiene concedidas varias licencias por enfermedad, que pensamos sea dengue, se jubila en 1893 y vive en su casa de Madrid fallece en 1896. Estuvo varias veces destinado en Cuba la tercera como Comisario de Guerra y el resto en la España peninsular.[18]

Bonifacio se casa en Torrubia con Eleuteria Gaya Melendo el 24 de Octubre de 1877 y tiene tres hijos, Policarpo Primitivo y Florentina.

[17] El documento es de F. Javier Palacios Moya

[18] Documento del Ejercito facilitado por F. Javier Palacios Moya

En la lista de electores del B.O.P. de Soria 29.12.1882, aparece recogido el hermano de Casta en Torrubia

Creemos que los hermanos Florentina, Ricardo, Máximo y Mauricio fallecieron siendo niños, pero de momento estamos buscando donde nacieron dos y donde fallecieron los cuatro

2.2 Sitios donde vivió Casta.

Casi todos los autores escriben, Casta, vivió en Madrid, Noviercas y París. Muy pocos señalan su residencia en Torrubia, Veruela, Yanguas, Ágreda y Pozalmuro. Casta nació en 1841 en Torrubia y vivió allí, de niña se traslada a Yanguas, posteriormente a Madrid donde su padre ejerció como médico desde 1855, en 1862 Noviercas donde nace el primer hijo, retorna a Madrid y en 1865 nace su segundo hijo, en 1868 la envía Bécquer a Noviercas, en Diciembre nace su tercer hijo Emilio, volviendo a Madrid en 1870, en 1872 se vuelve a casar, en Noviercas, aparece en Ágreda después del asesinato de su segundo marido, entre 1873 y 1874, vuelta a Madrid (aparecen en documentos de Notario en 1878, más adelante), Paris, y Madrid donde fallece en 1885.

El expediente de matrimonio es un horror de muchas cosas, al mantener dónde vivió Casta «antes en el natural».

En el Expediente Matrimonial, aparecen nombradas las localidades donde vivió hasta el momento de su casamiento, en orden inverso, y solo son dos Madrid y Torrubia. Esto sucede en el año 1861 y dice lleva 10 años viviendo en Madrid, por lo tanto llegó a la capital en 1851, de Torrubia (según se deduce de su declaración),. con la expresión existente en dicho expediente «antes siempre en su natural, «(30) pero se ha olvidado de Yanguas y no llego a Madrid hasta 1855, no 1851, un cúmulo de mentiras.

  Copia literal del Expediente de Matrimonio(5) solicitado por Santiago Montoto.[19]

[19] Copia literal del expediente de Matrimonio es Propiedad de la Universidad de Sevilla

Entendemos, Casta vivió en Torrubia al menos hasta los nueve años, si hacemos caso al expediente matrimonial, la realidad es que en 1843 se marchó a Yanguas, en la fecha de la elaboración de este expediente, tenía 19 años, los 20 años los cumpliría en septiembre de ese año.

Vemos que es un engaño además de otras meteduras de pata del notario eclesiástico, contradice el expediente de matrimonio el hecho de que su padre aparezca como baja de elector en Torrubia en el B.O.P. Soria del 06.03.1843 es dado de baja en Torrubia lo que indica que ha dejado de vivir en Torrubia (como pueden ver dice Torrubia no Torrubia del Campo).

En el mismo Boletín aparece como nuevo elector en Yanguas donde sabemos que fué médico aunque muchos ignoran que estuvo de médico en este pueblo hasta 1855.

Casta no debió decir «antes siempre en su natural«,o lo inventó el Notario Eclesiástico. Se confirma por otro documento, que su padre dejo Torrubia al aparecer un anuncio de Vacante de Médico Cirujano en el B.O.P.de Soria para dotar la plaza de Torrubia y otros pueblos.

En 1862 viajó de Madrid a Noviercas para dar a luz a su hijo Gregorio, fue bautizado allí. (ver partida de bautismo de Gregorio)[20].

[20] Propiedad del Museo de Bécquer en Noviercas

Estuvo, un tiempo en Veruela, aunque hay muchos autores que lo ponen en duda, por no estar todo el tiempo con Gustavo. Se vuelve a Noviercas sola, con su hijo.

Vuelven a Madrid donde nace su segundo hijo Jorge, en 1865. En 1868 Bécquer envía a Casta a Noviercas con sus dos hijos, dada la agitada situación política en Madrid, y en diciembre de ese mismo año, nace su hijo Emilio, permanece en Noviercas hasta la muerte de Valeriano, en septiembre de 1870.

Casta vuelve después de fallecer Valeriano a Madrid, y en diciembre de ese mismo año, fallece su marido, Gustavo; continúa viviendo en Madrid con la ayuda de los amigos de su difunto esposo, gestionando la publicación y la herencia de las obras de este.

Vuelve a Noviercas y allí se casa por segunda vez en 1872. Aparece en Ágreda, en 1874, en un registro parroquial, después de morir asesinado su segundo marido, en 1873.

Registro anual de feligreses de Ágreda.[21]

REGISTRO 351

Desconocemos si en 1873 ya se trasladó a Ágreda, después de morir asesinado su segundo marido, Aunque sabemos que tuvo juicios en Ágreda al ser demandada por vecinos de Hinojosa del Campo por estar en descubierto con Hacienda habiendo pagado a su marido.[22]

Regresaron a Noviercas y en 1876 donde falleció su padre. Se marcha a Madrid y de allí a Paris. No creemos que volviese a Noviercas después de la muerte de su padre, su madre se volvió a casar, residía en Gómara pueblo cercano a Noviercas y la relación no fue satisfactoria.

No tenemos certeza si Casta viviendo soltera en Madrid, vuelve alguna vez a Noviercas, aunque muchos autores hablan de un noviazgo siendo adolescente con «el Rubio», sabemos, que casada volvió, incluso a Pozalmuro, siempre que el trabajo de Bécquer les permitiese pasar allí el verano y por los motivos expuestos anteriormente. En estas hipótesis sin documentar nos dicen que estuvo en Borobia en casa de su tío Cirilo Navarro, no podemos afirmar nada sin documentos, cuando nace Casta su tío tiene 17 años, estamos investigado cuando va a vivir a Borobia.

Casta muere en 1885 según figura en el certificado de defunción anterior. Se hace eco de la noticia el periodico soriano «La Propaganda» en su página del 4 de Abril de 1885.

[21 y 22] Documentos encontrados por F. Javier Palacios Moya

2.3 Conoció Bécquer a Casta en distintos años, según quién escribe.

Existe bastante desconcierto. Hay autores dicen que la conoció el mismo año que se casó. Unos que convivía con ella desde hacía tiempo. Otros la conoció en 1859. Si nos atenemos al expediente de matrimonio:

Casta dice que hacía un año(30) que le había dado palabra de casamiento, lo mismo dice Gustavo Adolfo Bécquer, por lo tanto lo conocería desde hace algo más de un año: copia digital del Original del Expediente de Matrimonio:

Casta   «a quien hace un año se la dio y se la quiere cumplir«

Copia literal del expediente de Matrimonio [23]

Bécquer   «a quien hace un año se la dio y se la quiere cumplir«

Copia literal del expediente de Matrimonio

Si nos atenemos al expediente de matrimonio y haciendo el recorrido del tiempo donde vivieron, declarado por cada uno de ellos podemos comprobar el tiempo que coincidieron en el mismo edificio (portal). Creemos que esa fue la causa de pedir que le quitaran las amonestaciones y no de que se tenía que marchar urgentemente de Madrid, como alegó Bécquer, dado que al ponerlas en la puerta de la parroquia y proclamarlas en la misa mayor alguien hubiera llevado alguna noticia al párroco.

[23] Copia literal del expediente de Matrimonio es Propiedad de la Universidad de Sevilla

2.4 El día que nació Casta, es distinto en documentos oficiales y no oficiales.

Según la copia digital de la Partida original de Bautismo y copias literales nº 4 de 1985 y nº 5 de 2014 nace «a diez dias«

Copia literal de la Partida Original(34) del Bautismo nº 5 solicitada en 2014«a diez días del mes»:

Copia digitalizada nº 2,(35) de la copia literal del párroco de 1861 realizada para el expediente de Matrimonio. Aparece el error: «a diez y seis días del mes«

Partiendo desde aquí, todos los documentos oficiales tienen la misma fecha, expediente de matrimonio,  y todas las copias literales que se han pedido a Madrid. Entendemos la posible confusión del párroco si estuviese escrito en el guarismo 10, pero está escrito en letra «diez.«

Los documentos, los libros, conferencias, prensa y en internet, establecen como fecha de nacimiento el 16 de septiembre.

Con tanto lío de cifras hay quien incluso, páginas de Genealogía y Biografías(33), evitan dar esta información. Lo curioso del caso es que les enviamos unos correos indicándoles el error y estos eligieron la opción de esos millones que no aparecen en la búsqueda, posterior a los envíos de aclaración, y es porque no lo han corregido, lo han eliminado.

La placa existente en el museo de Torrubia repite la error: 16 de septiembre (todavía no habíamos enviado la copia literal del 1985 cuando lo inauguraron donde figura diez y no diez y seis de septiembre).

En casi todos (por no decir todos) los documentos oficiales que hemos expuesto, figura el diez y seis de septiembre, se puede comprobar, excepto la copia digital original y las copias literales de la Partida de Bautismo de 1985 y 2014.

2.5 Al fallecer Bécquer la edad de Casta es dispar.

Existen bastantes páginas webs, artículos y libros, casi todos con idéntico texto, » ella tenía 28 años». Si sabemos fallece Bécquer en diciembre del 1870 y Casta había nacido en septiembre de 1841, con una simple resta obtenemos 29 años ya que, su cumpleaños, en ese año ya había sido y no 28.

Además en varios escritos encontramos Noviercas, como lugar paterno, en vez del correcto materno.(36)«con apenas 28 años, a la Noviercas paterna«:

2.6 Emplean imágenes de Casta, que no le corresponden.

No solo los datos son erróneos en miles de artículos, conferencias, libros, escritos y la propia red, sino además, le roban la imagen. Casi todos los retratos de Casta que aparecen en los artículos mencionándola, corresponden a Julia Espín, la penúltima obsesión amorosa de Gustavo Adolfo Bécquer, antes de casarse. Ponemos algún ejemplos. (33)

Se le confunde con su madre política y casi siempre con este retrato de Julia Espín

En este cuadro y en otros dibujos lo emplean como Casta y alguno podría estar representada Casta, pero no lo podemos afirmar en ningún caso, igual el del billete de 100 pesetas de Bécquer, donde con una sombrilla, se ve a una mujer.

Es la familia de Valeriano(24)

Dibujado por Valeriano en Veruela, creemos que es Casta(25)

Reverso del billete de 100 pts(26)
¿Casta?(16)
Su imagen retocada

En fin, una mujer sin imagen y cuando ponen una imagen, generalmente es Julia Espín.

[24] Trianarts.

[25] Biblioteca Virtual Miguel de Cervantes

[26] Fca. Nacional de Moneda y Timbre

3º Aspectos de Bécquer

3.1 La fecha de fallecimiento de Bécquer.

La inmensa mayoría de las publicaciones señalan la fecha correcta pero, la existencia en los Archivos Nacionales(38) de dos copias manuscritas(39) de un poema de Bécquer entregado a su editor para una prueba impresa, revela como fecha de su fallecimiento Enero de 1871, cuando en realidad, fue el 22 de diciembre de 1870: en el documento de la derecha abajo figura «murió en … de 1871″:

3.2 Su apellido tiene muchos matices.

Cambio de apellido(40).

En el expediente de Matrimonio realizado por el Vicario Bachiller, aparece el apellido «Beguer«. En la firma de Gustavo se ve perfectamente «Bécquer«:

En la copia digital del Certificado de Matrimonio(41), apreciamos le ha puesto «Beguer» en los dos sitios, y se puede comprobar que la «q« en «Parroquia» y «Joaquina» es clara y distinta de la «g«:

En el Certificado de Matrimonio(42), en la parte posterior del anterior apreciamos «Bequer«:

En este libro que pertenece a un Presbítero(22), Matías Fernández García 1955,sobre personas que han tenido algo que ver con la Parroquia de San Sebastián, cambia lo que figura en el libro de Matrimonios a :«Bezquer«

Pero supongo que tiene en cuenta la nota que figura en la esquina del acta de matrimonio que indica «con z» y claro lo inserta entre la e y la g , debería ser Bézguer, pero lo cambia a Bezquer

En la copia literal del Certificado de Matrimonio, solicitada por Santiago Montoto

apreciamos «Bequer y Beguer» en los dos sitios, comparando con parroquia y siguiente, para intentar diferenciar la q y la g:[27]

Existen algún autor que mantienen que el apellido procede de Irlanda y otros de Flandes los dos como Vecquer y que lo cambiaron al venir a vivir a España

Y en la publicación literal en el ABC, de la copia anterior, Santiago Montoto corrige el apellido que figura y le pone Bécquer.

En una partida de bautismo en San Ginés en agosto de 1861 como padrinos Bécquer y Casta

Por lo tanto, tenemos en estos seis documentos, cinco apellidos distintos:

  • Beguer
  • Bécquer
  • Bequer
  • Bezquer
  • Becker.

Pueden comprobar en los mismos documentos, figura como Gustavo, Gustabo y de las dos maneras en el mismo documento.

[27] Copia literal del expediente de Matrimonio es Propiedad de la Universidad de Sevilla

4º Los hijos de Casta y Gustavo.

Se ha escrito error tras error en estos apartados.

4.1 Su hijo Emilio, falleció siendo niño.

Esta cuestión tiene distintas versiones, primero veremos las fechas de su fallecimiento.

Felipe Ménguez en Revista de Literatura(44) (a) dice  falleció en 1878: «fallecido en 1878″

El autor introduce una aclaración con la nota (9)

Al buscar documentación sobre Bécquer en algunos pueblos, cuyo archivo parroquial no había sido depositado en Osma, en uno de ellos Ágreda, contacté con Francisco Javier Palacios Moya, quien se había ofrecido a colaborar con la parroquia solicitando organizar el antiguo archivo parroquial. Además de ordenarlo, leyó sus documentos y al preguntarle por archivos de Bécquer, nos dio una gran sorpresa al facilitarme tres documentos que eran nuevos (creo solo los conocía desde muy poco Jesús Rubio, Catedrático de Literatura de la Universidad de Zaragoza, natural de este pueblo y excelente conocedor de Bécquer y sus dibujos, con libros publicados). Actualmente es uno de los más activos junto con Carles de Escalada en la búsqueda de los datos reales de Casta y Bécquer con publicaciones y con aportación de documentos nuevos, demostrando que ha habido una total desinformación de la verdad e intentando poner a Casta en su verdadero valor, después de más de 150 años de errores.

Uno de los documentos(46) es el fallecimiento de Emilio en el mes de mayo de 1874 por garrotillo (difteria) a la edad de 5 años: «murió de garrotillo Emilio Bécquer de cinco y medio años de edad»

(28)

4.2 La concepción de Emilio pudo ser la causa de la separación de sus padres.

Evidentemente, según parece, así fue, pero sobre los hechos existen distintas versiones. Relata Jesús de la Peña Hernández(47) «cuando en 1868, Gustavo manda a Casta a Noviercas, para protegerla de la situación política de Madrid y de la revolución que terminaría con el destronamiento de Isabel II, ya estaba embarazada.»

Más bien creo, Gustavo acompañó a Casta, hasta la mitad del camino, hicieron noche y, también pudo producirse la concepción del hijo; ella prosigue hacia Noviercas y él se vuelve a Madrid. Hay un Totum revolutum alrededor de si su hijo era o no del «Rubio», un antiguo «novio» de la adolescencia de Casta. Por lo tanto, más versiones y diferencias sobre este hecho.

4.3.¿Qué fue de Gregorio y de Jorge, hijos de Casta y de Bécquer?

Los errores y contradicciones siguen con ellos también. Desde su página 129 en adelante

Felipe Ménguez(44),intenta aclarar la situación de los hijos del autor: encuentra que Jorge se ha

hecho heredero del legado de su padre ante notario e igualmente aporta otros documentos judiciales con fechas posteriores, en las que figura su hermano Gregorio. Si Jorge es heredero es que Gregorio debería haber fallecido. Y si ha fallecido, ¿cómo es posible existan documentos judiciales de su hermano Gregorio, años después?

En fin, en la red y en los libros, hay opiniones para todos los gustos. La tesis de Felipe Ménguez Rodríguez [29] recoge toda la confusión existente(44) sobre los dos hermanos y su herencia. Nos dice:

 Página 130:

En el testamento de Antonia habla de sus seis nietos, tres de Bonifacio, dos de Higinio y uno, Jorge de Casta y de este último dice que hace tiempo que no sabe dónde está ni si existe y por ello pone providencias para que su parte se reparta[30].

[28] Documento de F. Javier Palacios Moya

[29]  Tesis doctoral realizada en el CESIC, «LA PROPIEDAD LITERARIA DE LAS OBRAS DE GUSTAVO ADOLFO BÉCQUER

[30] Ver cláusulas en el testamento de Antonia documento de F. Javier Palacios Moya

5 º Francisco Esteban y Antonia Navarro. Padres de Casta.

5.1 Ejerció su profesión y vivió en lugares no mencionados por la mayoría de los autores.

Muchos autores dicen que su padre fue médico en Madrid, Noviercas y algunos pocos en Yanguas. Ninguno dice fue médico de San Felices, donde nació en la casa del médico su hija Florentina, en enero de 1835. Tampoco que lo fue de Torrubia desde 1837 hasta 1843 durante unos años.

Se casa a los 25 años acabada la licenciatura de medicina; es vecino de Pozalmuro según dice el acta matrimonial y se casa en dicha localidad en enero 1834; es médico de San Felices cuando nace su hija Florentina en enero de 1835; en Torrubia nacen más hijos, Higinio, Ángel, Bonifacio y Casta, en Yanguas nace Mauricio, (estamos intentando localizar el lugar de nacimiento de Ricardo y Maximino, el matrimonio tuvo ocho hijos).

 Después de San Felices ejerce como médico en varios pueblos de Soria, Torrubia, Yanguas, Madrid y Noviercas.

Aparece como elector en Torrubia en el B.O.P. de Soria del 15.01.1840 y en el B.O.P. de Soria del 01.02.1840 y en el B.O.P. de Soria del 03.02.1841

Aparece como baja de elector en Torrubia en el B.O.P. Soria del 06.03.1843 lo que hace pensar que ha dejado de vivir en Torrubia y le dan de alta en Yanguas

 Se traslada a Madrid en 1855 [31] y vuelve a Noviercas para vivir allí, Heliodoro Carpintero nos indica en libros y en el ABC del 30-05-1957 que ejerció la medicina en Madrid durante más de 15 años, cuando la realidad es que fueron solo 6 años, y en el expediente de Casta y Bécquer de matrimonio dice que lleva viviendo en Madrid 10 años, por lo tanto llegó en 1851[32]

En el archivo de la parroquia de Yanguas en el Archivo Histórico de Osma, se puede ver que la última inscripción de bautismo donde el párroco recoge a Francisco como Cirujano y que atendió al parto, es la del 1 de Mayo de 1855 y la siguiente es del 3 de julio del mismo año figurando como cirujano Cristóbal Martínez, por lo tanto es falso lo del expediente y erróneo otros datos de la llegada a Madrid o estancia en él.

Es difícil concretar exactamente cuánto tiempo ejerció como médico cirujano de Noviercas, dado que existen anuncios en el B.O.P de Soria en la década de los años 60 solicitando cubrir la plaza de médico-cirujano en distintos años y viviendo en Noviercas el no las cubre, creemos que vuelve en 1861 ó 1862 después de casarse Casta y Bécquer y antes del nacimiento de su primer nieto, (ver documentos de electores y Expediente matrimonial del juramento de Casta) que afirma en 1861, hace 10 años que vive en Madrid (falso).

Tampoco se entendería que viviendo en Madrid junto a sus padres en 1862, se marchase a dar a luz a Noviercas, donde solo estaría su abuela, lo lógico es que vaya junto a su padre como médico y contar con la ayuda de su madre, por lo que ya en 1862 sus padres deben vivir en Noviercas, comprando una casa en la calle del Moral, al volver de Madrid la que ahora han rehabilitado y la pone en arriendo, según documentos encontrados por F. Javier Palacios Moya, podemos ver que está empadronado en la calle Humilladero nº 2 en el censo de electores de 1863, además poseia otra casa en la misma calle.

En los documentos de la «Donación de Santiago Montoto que posee la Universidad de Sevilla» existen unas cartas publicadas por Gerardo Diego, de Casta a sus padres desde Madrid y les comenta de su hijo Gregorio de destetarlo, es pequeño y no dice nada de estar embarazada del segundo hijo, se entiende que sería 1863 o 1864, que avala que sus padres estan en Noviercas. Existe otra carta desde Veruela de Bécquer a sus suegros enviada a Noviercas en la que de una forma muy cariñosa les avisa de que pasaran por Noviercas  a la vuelta de Veruela con el niño la fecha es de 1863.

En el B.O.P, de Soria de 22/02/1861 nº 23 Se anuncia la vacante en Noviercas de médico cirujano y sus anejos.

 En el B.O.P, de Soria de 06/02/1863 nº 16 Se anuncia la vacante en Noviercas de médico cirujano.

En el B.O.P, de Soria de 01/01/1864 nº 1 Se anuncia la vacante en Noviercas de médico cirujano y de Boticario por defunción de ambos, lo que indica que él no era el médico de Noviercas en ese momento ya que fallece rn 1876.

En el B.O.P, de Soria de 21/10/1864 nº 127 Se anuncia la vacante en Noviercas de médico cirujano.

 En el B.O.P, de Soria de 04/09/1865 nº 105 Se anuncia la excluxión de las listas electorales de Pablo Marín que figuraba como médico cirujano de Noviercas, por no tener domicilio ni en el pueblo ni en la provincia

Francisco Esteban pone una reclamación al Ayuntamiento por no haberle pagado unos haberes de médico cirujano.[33]

Aparece como elector y como Cirujano de Noviercas según el B.O.P. de Soria del 4-10-1865, del 10-11-1865, del 4-12-1865 del 1-11-1867 y del 01-01-1868, con domicilio en la calle Humilladero n 2 en todos los Boletines

Ejerce como Juez de Paz en Noviercas en 22-09-1869 B.O.P. de Soria

El Gobernador Civil le emplaza a limpiar el arroyo de Noviercas mediante publicación del 07-11-1870 en el B.O.P. de Soria

En el B.O.P, de Soria de 01/12/1871 nº 145 Se anuncia la vacante en Almajuez, se presenta Francisco Sanz médico de Noviercas. Por lo tanto el Doctor Esteban no ejercía la medicina en Noviercas en esa fecha.

En el B.O.P, de Soria de 17/12/1873 nº 151 Se anuncia la vacante en Noviercas de médico cirujano.

Deja la profesión de Médico en Noviercas, además debido al avance de una posible ceguera.

Después viven en Ágreda con su Hija y dos nietos en 1874 acompañando Casta, como consecuencia de citaciones del juzgado por dos motivos uno la demanda a Casta comentada anteriormente y por del asesinato del segundo marido de Casta y finalmente regresa a Noviercas donde fallece en 1876.

Copia de una cuestación realizada en Ágreda en 1874 donde vivió (B.O.P.de Soria 27. 04.1874).

En Ágreda, en el registro anual número 351 de la parroquia, figura con 64 años (creemos se había jubilado y se había retirado en Noviercas), su madre, Casta, los dos hijos menores y una criada, apareciendo como viuda con 32 años; el registro era anual y está realizado en junio de 1874[34]

Ver copia digitalizada(48) de la Partida de Bautismo de Florentina hermana mayor de Casta citada anteriormente ( apartado 2.1).

Todo esto nos hace afirmar que ejerció la medicina en su pueblo muy pocos meses de todos esos años contratado por el Ayuntamiento desde que volvió de Madrid, pudiendo ejercer la medicina en Noviercas de forma privada, pero existen muchas dudas por la imposibilidad de firmar contratos o documentos autorizando a testaferros como nos indica F.Javier Palacios Moya

Como médico existen dudas serias de que fuese los tratamientos de enfermedades venéreas, lo que dicen fuera su mejor especialidad, ya que tenemos noticias de que trataba también tuberculosis, enfermedades de la piel en general y la menos conocida y que debió de tener buenos resultados con relación al cabello, creemos que la atención a Bécquer fue más por tuberculosis. Tampoco fue el capital acumulado por su actuación como médico en Madrid durante seis o siete años, su capital junto al mayor de su mujer Antonia les permitió vivir holgadamente, llegando a ser Prestamista de bastantes personas en toda la zona de pueblos[35].

Por eso tenemos dudas razonables de la indigencia de Casta ya que a la muerte de su padre en 1876 Casta heredara una cantidad importante de dinero, y en posteriores documentos Higinio autoriza a Bonifacio para que venda las fincas que le han tocado en suerte de su padre se habla de unos miles de pesetas del año 1880 esperamos que nos  aclare F. Javier Palacios Moya con la copia del testamento de Francisco, por eso nos parece extraño que ella fuera pidiendo cuestaciones como el relato que figura de Santiago Montoto  contado por su padre y recogido más adelante en 1880 en el ABC.

En el testamento de Antonia reconoce un huerto en Pozalmuro, creemos que este es el que se le llama huerto de Bécquer

[31]. F. Javier Palacios Moya, ha encontrado en las partidas de bautismo de Yanguas las fechas del comienzo y fin de médico en Yanguas figura como médico que atiende a la madre del bautizado hasta 1855.

[32] Ver expediente digitalizado en Barderas del Moncayo propiedad de José Gil Santander

[33 y 34] Documentos de F. Javier Palacios Moya

[35] Publicación por F. Javier Palacios Moya en la Revista nº 14 Junio 2020 de Centro de Estudios de la Tierra de Ágreda y el Moncayo.

5.2 Antonia Navarro. ¿Dónde vivió?.

Sabemos que nace en Noviercas en una familia adinerada y donde hay bastantes boticarios, es la mayor de cinco hermanos, Romualdo, Ruperto, Juan y Cirilo, se casa en Pozalmuro, empezando a vivir con su marido Francisco en 1834, hasta el fallecimiento de Francisco en Noviercas en 1876, al casarse con Manuel Zoya Marín de Borobia (Soria), en el documento de matrimonio aporta un listado de bienes y préstamos y  se traslada a vivir a Gómara y en 1907 hace testamento en Pozalmuro donde estaba viviendo, hacía nueve meses en 1906, fallece en Soria  en la calle del Carmen nº 3 según documento del Registro Civil del Acta de defunción del 19 de enero de 1908.

(36)

En la lectura del testamento reconoce que no ha sobrevivido ningún hijo y que de su nieto Jorge Luis no sabe nada de él desde hace 16 años, pero sí que nos habla de los dos nietos, hijos de Higinio con Columna Reyes Ochoa, Dolores y Raquel y de los tres nietos de Bonifacio con Eleuteria Gaya de Torrubia, Policarpo, Florentina y Primitivo, el primero y la segunda tienen descendencia mientas Primitivo permanece soltero.

Deja como Albacea a su sobrino el boticario de Borobia, Saturio Navarro Marín de quién tenemos la genealogía de Casta y Bécquer, con esta rama hasta el día de hoy con descendientes que viven en Barcelona.

Según documento [37] aporta al matrimonio 22.000 reales por lo tanto 5.500 pesetas del año 1834 una gran cantidad y cuando hace testamento se han convertido en 55.000 pesetas su capital se multiplicó por 10.

[36] Documento de F. Javier Palacios Moya

[37] Documento de F. Javier Palacios Moya, dote de Antonia.

6º Otros datos erróneos en documentos y libros

6.1 Nueva Diócesis.

Mientras que al principio del Expediente de Matrimonio, la Diócesis es correcta Osma, en una página posterior introduce el cambio de Diócesis.

Expediente de Matrimonio

Copia literal del anterior.(a)

En otro apartado del Expediente y en la copia literal aparece una nueva Diócesis El Burgo de Osma

(38)

Copia literal del anterior

En la copia digital del original(6)del Certificado de Matrimonio de la Iglesia de San Sebastián de Madrid ha cambiado la diócesis, aparece «Diócesis del Burgo de Osma» (46 Matrimonios fol. 181 vto.). Se ha copiado el error en lugar de lo cierto ya que figuran las dos cosas.

Como no hay dos sin tres, o sin cuatro, encontramos distintos autores que sitúan su nacimiento a casi 100 km de su pueblo natal. En su libro(9) Carlos J. Barbachano sobre Bécquer, 1970: «cerca de Burgo de Osma»

En la copia literal de del acta de Matrimonio (25)

(37) Documento de F. Javier Palacios Moya, dote de Antonia.

(38) a) Copia literal del expediente de Matrimonio es Propiedad de la Universidad de Sevilla

6.2 Pueblos desconocidos:

  • Torruba

En el Archivo Histórico Nacional en los documentos de la Mesta de 1858 aparece Torruba

  • Quintarrubias
  • La madre de Casta

En el original de Bautismo de Casta se produce una confusión, con la madre de Casta; dice «Antonia Navarro natural de Quintarrubias» y más adelante «la madre era natural de Noviercas» el pueblo Quintarrubias no existe.

«Antonia Navarro natural de Quintarrubias …. la madre es natural de Noviercas». Lo podemos comprobar en la copia literal de 2014(23):

En la copia literal de la Partida original del año 2014 se puede ver que coincide. Esto introduce una o más duda o erratas:¿de dónde era la madre de Casta? «Antonia

Para solventar la duda de dónde era Antonia, la madre de Casta, hemos obtenido de esta página web de Pozalmuro de Alberto Hernández(24) (al que agradecemos sus dos aportaciones), el Bautismo del Padre y el matrimonio de los padres de Casta, donde se lee «ellas naturales y vecinos que fueron de la villa de Noviercas.«El sacerdote que realizó el acta de matrimonio y ofició el  casamiento, era tío de la madre de Casta, hermano de su abuela materna, lo que nos otorga cierta confianza en la veracidad del contenido del mismo.

También se puede comprobar en la Partida de Bautismo, de su primer nieto Gregorio Bécquer, que existe copia digital en el Museo de Bécquer en Noviercas y en la Parroquia de Noviercas y dice lo siguiente: «y D.ª Antonia Navarro Gonzalo natural de esta villa» (Noviercas)[39].

Por lo tanto el pueblo de «Quintasrrubias» no es donde nació Antonia Navarro, la madre de Casta, nació en «Noviercas«.

  • La abuela de Casta

Pero es otro el lugar de nacimiento de su abuela paterna, Manuela Ayllón. Ese pueblo que también se le asigna como nacida allí,» Quintarrubias «no existe. En la Partida de Matrimonio(24) de los padres de Casta veremos que su abuela paterna nace en «Quintanas Rubias de Abajo» página web de Pozalmuro de Alberto Hernández

  • Novierna

Copia literal de la Partida de bautismo de Jorge 22/01/2020. «Natural de Novierna»

  • Novicocas y Pozalenuro

Encontramos otra errata en este libro(22), perteneciente a un Presbítero Matías Fernández García 1955 comentado anteriormente y realizado con los documentos de la Parroquia de San Sebastián. Cambia los nombres de los pueblos Noviercas y Pozalmuro por «Novicocas» y «Pozalenuro«, nuevos pueblos por tanto y además, podemos ver la «Diócesis del Burgo de Osma» error ya nombrado con anterioridad

En el original está escrito y al lector puede dar motivo de error.

[39] Propiedad del Museo de Bécquer en Noviercas

Intentando conseguir la desaparición de los datos erróneos en libros, prensa digital e Internet.

En primer lugar, solicitando la ayuda de mi primo José Carlos Martínez Gil, natural de Torrubia y administrador de la web Barderas del Moncayo.

En segundo lugar, se fue elaborando un dosier, de errores, listando las que creíamos más importantes y fueron casi quinientas páginas webs (eran millones), con los errores de los que venimos hablando, en este documento y poniendo en la red, los archivos que poseíamos para quien quisiera, pudiera contrastar la información.

 En tercer lugar, empezamos a localizar a los interesados por correo electrónico o por teléfono.

Cuando fue imposible, escribimos un comentario en su blog. En otras ocasiones, hablamos con la prensa que había publicado artículos y también contactamos con webs que dan soporte a intelectuales como Cervantes virtual o Miguel de Cervantes virtual y otras.

Comprobada en nuestra web el error por parte de los contactados, donde podían ver los documentos, se encargaron de hacérselo llegar a los escritores.

Comenzamos a finales de febrero y terminamos a finales de julio con un resultado abrumador, una página de Word donde figuraban las direcciones de Internet y el error, tenía un mínimo de diez direcciones y al llegar a las 50 páginas dejamos de copiar direcciones y el error:

Podemos ver la variación del número de páginas web según avanza la comunicación:

Nos llamó la atención el dato del veintidós de mayo, al sumar los números de la columna, la cantidad total no coincidía con la anterior. Busqué alguna web de las que habíamos comunicado el error y pude ver que esta web había desaparecido, (la obtención del número web desaparecidas o de borrado de datos lo hicimos por simple resta del total que teníamos al principio), por lo tanto, creamos una nueva línea de registro de web desaparecida, pero al tener la lectura de seis de julio e investigar, encontramos, que algunas páginas eliminaban el dato, por lo tanto ya no salía Casta como nacida o natural, como las búsquedas anteriores, relacionada con las localidades.

Renombramos la línea añadida de páginas web desaparecidas como páginas web de borrados datos, por creer que era mayoritario el número. Se puede observar el gran número de Webs eliminaron la información errónea, posteriormente, algunas en el cómputo del veinte y siete de julio, vemos que disminuye las de datos borrados y aumentan otras, es debido a introducir la correcta o la misma con el error, como Torrubia del Campo creció y la línea de Torrubia creció mucho más.

Las fuentes con equivocaciones que no han sido rectificadas, son periódicos, revistas y libros de anterior edición cuyo formato impide la corrección de los errores. También, algunas equivocaciones se mantienen porque el documento pertenece a una persona fallecida y sus notas o libros no son, evidentemente, corregibles e igualmente los encontramos en webs abandonadas.

Comparar con el principio produce vértigo…

8º Otras fuentes con datos equivocados.

8.1 Prensa.

  • TORRUBIA DEL CAMPO.

En el Heraldo de Soria de 24/01/2020

  • DIÓCESIS DEL BURGO DE OSMA

Y ya tenemos publicado el error en prensa,(8) una nueva Diócesis en el ABC por Santiago Montoto

«diócesis del Burgo de Osma«.

  • NATURAL DE UNA NUEVA DE COMARCA

Heraldo de Soria 24/01/2020

NATURAL DE NOVIERCAS

Articulo es del 22/05/66(18) de Celestino Monge, ABC en Soria: «la señorita de Noviercas»

En distintos artículos del ABC(19) figura Noviercas. También en la prensa de Soria, León y Valladolid

Noviercas localidad natal de Casta«

  • «Casta Esteban era de Noviercas«
  • En «ad alerta digital» 13/03/2017 de Pelayo del Riego y vuelto a publicar en Facebook en Bécquer Misterioso de Ángel Álmazan el 29/01/2020

«Soriana fue la mujer de Gustavo, Casta Esteban Navarro, de Noviercas, hija del médico, con la que contrajo matrimonio a la edad de 25 años cumplidos y cuatro ya con la tuberculosis horadándole, cuando le quedaban nueve de vida. Tuvo con ella tres hijos. Las desavenencias matrimoniales fueron notorias y el segundo se atribuye a un bello bandolero de aquel entonces»

  • TORRUBIAS.

ABC de 14/06/1944

EXPEDIENTE DE MATRIMONIO

Santiago Montoto escribe en ABC(31) 23/05/1961 nos dice, Bécquer «la conoció en 1860», en el ABC del 25 de mayo de 1961(32). Pero sucede que los comentarios una vez digitalizado, al pie del artículo, el periodista que hace el resumen nos indica fue en 1880, en esa fecha Bécquer había fallecido hacía 10 años

Santiago Montoto ya había escrito en el ABC, del 11/06/1944 otro artículo que no coincide con el posterior de 1961 «Tenía Casta Esteban diecisiete años» por lo pronto está hablando del año 1868 o 1869 si los había cumplido o estaba pendiente de cumplir.

Esto contradice el Expediente de Matrimonio en que manifiesta que hace 10 años que está en Madrid, y salió a los 11 según S. Montoto por lo tanto tendría por lo menos 21 años si estamos en abril del 1861 y nace en 1841 tiene en ese momento 19 años y cumplirá 20 años en setiembre, hay cifras no válidas.

  • HIJA ÚNICA Ó ÚNICA HIJA

Heliodoro Carpintero(29) nos dice en un artículo del ABC 30/05/1957:

«Dio carreras a sus hijos -uno militar; otro marino» (no dice nada de la hermana mayor):

Ha habido un robo en la farmacia de Borobia al boticario Saturio Navarro,(el 21.12.1897) primo carnal de Casta y Bonifacio, sobrino de Antonia Navarro Gonzalo y detienen al hermano de Casta, Bonifacio en Torrubia según publican el 28-12-1897, Diario de Soria y el 30-12-1897, el Avisador Numantino.

Pero no identifica o no quiere identificar a su primo como el ladrón, ya que iban encapuchados. Pilar la nieta de Saturio Navarro nos cuenta que su abuelo creía que había sido un compañero de estudios de Farmacia de Madrid que era un bala y dejó los estudios. Habían pasado muchos  años de eso y era necesario conocer muy bien la posición de la tranca para hacer el agujero con el berbiquí, meter algo para levantarla y eso en una puerta trasera que da a un corral y muy poca gente tiene acceso. Los hijos de Antonia estuvieron varias veces en casa de su tío Cirilo padre de Saturio incluso los hijos de Casta según nos cuenta su nieta Pilar.

Como consecuencia de dejarlos atados de pies y manos y tirados en el portal de la casa, con la ropa de cama, el frío del suelo es intenso y tiene una pulmonía, el 30.12.1897 fallece el hermano de Antonia, Cirilo Navarro Gonzalo, padre del Boticario Saturio Navarro.

  • FECHA DE NACIMIENTO DE CASTA

Santiago Montoto nos(26) dice nació «el 17 de septiembre» y asegura , tiene todos los documentos oficiales y ahora sí se va a poder aclarar todo sobre el matrimonio. Creo pudo confundir fechas ya que un 17 de septiembre nació su hijo, Jorge Bécquer.

  • SU HIJO EMILIO

En un artículo de ABC(45) de Santiago Montoto relata en forma de diálogo, cómo conoció su padre a Casta:

Si es viuda desde hace más de 10 años, estamos más allá de 1880. Si Emilio nace en 1868 entonces es él, con más de doce años y, si no fuese Emilio, estamos hablando de Jorge con más de 15 años, por lo tanto, entendemos que Emilio está vivo. Pero sabemos documentalmente que murió a los 5 años.

8.2 INTERNET

  • El año que nace Casta y conoce al poeta.

Según algunas biografías nació en 1832.(21)

«Casta conoció al poeta en 1861″(21):

  • NOVIERCAS
  • EL  24 de febrero de 2020 se publica una articulo enviado por «LA CONSEJERÍA DE CULTURA DE LA JUNTA DE CASTILLA Y LEÓN» una difusión extensa a la prensa por Internet con motivo de la recuperación de un cuadro de Valeriano Bécquer, «La Procesión» en la que figura:

«Casta Esteban era natural de Noviercas»

Procesión de Noviercas’ es una pequeña obra pictórica que debe su autoría a Valeriano Domínguez Bécquer (1833-1870), prolífico pintor, a pesar de su corta edad y hermano del universal poeta Gustavo Adolfo Bécquer. Ambos pasaron largas temporadas en tierras sorianas y del Moncayo ya que la mujer de Gustavo Adolfo, Casta Esteban, era natural de Noviercas. Por ello,

Puesto en contacto con ellos telefónicamente y mediante un correo evidenciando el error, y adjuntando las referencias necesarias, para que lo comprobasen en la partida de bautismo, se han limitado a reenviar mi correo a LA REHABILITACIÓN SIMANCAS, (parece ser les preparó datos para él artículo). No ha sido desmentido que yo sepa, el error, aunque me han remitido otro artículo como compensación en la que no modifican poniendo que Casta naciera en Torrubia, simplemente ha desaparecido sin más, toda la referencia a Casta, lo han publicado en su Web, y con ello no han deshecho el error porque se puede seguir leyendo en todos los lugares publicados. Sin comentario.

El mismo Ayuntamiento de Noviercas.(20) En su web dependiente de la Diputación, sigue a fecha de hoy del 2020 aun cuando se le ha enviado correos advirtiéndole del error y la Diputación de Soria mantiene el error aún a sabiendas en la web, como administradora.

Ha sido imposible solucionarlo con la Diputación desde el año 2018 y desde 2014 con el Ayuntamiento de Noviercas.

El nuevo Alcalde de Noviercas me ha prometido solucionarlo y el Responsable de cultura de la Diputación dijo que lo iba a solucionar. A fecha actual sigue sin solución.

Hasta la Biblioteca Pública de Soria cae en el mismo error

Y cuatro minutos después aparece este mensaje de la Biblioteca Pública.

Muchas biografías(21) extranjeras, sobre todo las italianas, se refieren a Noviercas como el lugar de nacimiento de Casta, siguen sin corregir su equivocación, a pesar de haberles enviado la información correcta.

En este caso no lo ha corregido lo ha eliminado y las fechas de nacimiento y mantiene la imagen de Julia Espín como Casta y le sale un solo hermano en lugar de  más que tuvo ( de momento, estamos investigando).

  • TORRUBIA DEL CAMPO

Como esta(14) de Torrubia del Campo (Cuenca) donde es considerada persona ilustre nacida allí.

  • TIENEN HIJOS ANTES DEL MATRIMONIO

A Bécquer le adjudican un hijo natural(43), será se confunde con su hermano Valeriano : «padre ya Gustavo de un hijo natural, su mujer le dará dos legítimos

  • ESCRITOS CON ERRORES MULTIPLES.

En la Revista Monteagudo Daniel Pineda «Una carta inédita de Antonio Machado» en la nota 3 introduce varios errores.

  • Bécquer nace en 1736, es 1836.
  • Bécquer fallece en 1840, es 1870
  • Casta es de Noviercas. es de Torrubia.
  • Novercas es Noviercas

Lo normal en la mayoría de los escritos es varios errores de datos ya que en las fuentes como hemos intentado demostrar se han introducido datos erróneos, por lo tanto es difícil encontrar un solo escrito con datos que no tenga errores o solo uno.

 Merece la pena destacar este articulo de Montserrat Cano Guitarte, porque no ha incurrido en ningún error de los mencionados, y tiene un articulo excelente.

9º Conclusiones.

9.1. Del trabajo

Este trabajo es el fruto de una búsqueda documental sobre Bécquer y Casta realizada desde octubre de 2013 hasta Febrero del 2014 y, dedicamos a comunicar los errores a las autores y las webs desde Febrero hasta Agosto de 2014. Hemos retomado después de 2019 hasta hoy, que hemos realizado cuatro revisiones y publicadas siendo esta la última de momento.

Toda la confusión de datos con lo que nos hemos encontrado nos ha animado a ordenar y detallar cada resquicio documental hallado, para dar a conocer esta verdad a un público más amplio. Para ello, lo difundiremos en nuestra página web y en distintas publicaciones. Si hemos sido capaces de reducir las erratas de casi 9.000.000 de entradas según Google a 600.000 y de aumentar la verdad de 7.050 a 3,7 millones de entradas webs, creemos ha merecido y merece la pena.

Al ser un documento vivo, si detectamos algún error en la red, en contacto para contrastar la información.

Puede suceder, una vez conseguidos los permisos que tengo solicitados y publicarlo en nuestra web, que algunos de los enlaces, no se encuentren habilitados, hayan cambiado o borrado los datos referidos. Lo que sí es una realidad es la existencia de numerosas referencias con errores al menos, desde agosto de 2014 hasta septiembre de 2018, como hemos expuesto en este documento. Cierto es que, hemos contactado con algunos nuevos y le hemos enviado documentación o remitido a nuestra web y espero que lo modifiquen.

Finalmente si, logramos publicar esta investigación que ha movido millones de webs, será casi nuestro trabajo definitivo y puede que sea un milagro quedará solo un resquicio en prensa y webs abandonadas.

Con tanto lío de cifras hay incluso, páginas de Genealogía y Biografías(33), evitan dar esta información. Lo curioso del caso es que les enviamos unos correos indicándoles el error y estos eligieron la opción de esos cientos de miles que no aparecen en la búsqueda, posterior a los envíos de aclaración y es porque no lo han corregido, lo han eliminado

 y algunas que si los han cambiado.

9.2 Nuestro agradecimiento a:

A Francisco Javier Palacios Moya que ordenó y leyó el archivo antiguo de la parroquia de Ágreda encontrando documentos de Bécquer y Casta, desconocidos hasta ese momento, y que sigue encontrando documentos que terminaremos en acotar y clarificar muchas cosas que están equivocadas y a la luz de nuevos documentos será un mayor conocimiento de los datos sobre el matrimonio. Para los que luchamos por la verdad de Casta ha sido una ayuda importantísima que no se lo podré agradecer nunca.

A Carles de Escalada que ha participado en la defensa de Casta con nuevos datos y con sus escritos en Soria Goig y en otros foros desde su hogar en Londres.

 A Germán Delibes Catedrático de Prehistoria de la UVA, a quien tengo como amigo. Leyó y vio los documentos de la conferencia que pronuncié en Soria el 2014, nos animó a seleccionar, quitar documentos y lo publicásemos porque si no alguien se va apropiar del trabajo.

En especial a mi primo José Carlos Martínez Gil que sin su ayuda no hubiera sido posible y además como administrador de la WEB colgó historias y documentos de Bécquer estableció contactos con la Universidad de Sevilla; localizamos llamamos y enviamos correos a casi quinientas direcciones con errores. La ayuda inestimable de hacer la genealogía de Bécquer desde el siglo XIII hasta el XX con 22 generaciones y que se encuentra en nuestra WEB.

A Jesús Rubio quien nos ha ayudado orientándonos para que el continente (texto) fuera tan bueno como el contenido

A la Universidad de Sevilla en la Fundación Bécquer por todo su material y haber dispuesto de él, algunos de los documentos que son de su propiedad.

A todas las personas e instituciones que nos animaron, nos apoyaron y nos agradecieron haber comunicado los errores, en especial aquellos intelectuales que además de corregir el error, lo publicaron en su Facebook poniendo el enlace con Barderas del Moncayo, para aumentar la posibilidad para conocer la verdad.

Estamos esperando que esté alguna vez preparada, para poder colocar los documentos en el Museo de la Mujer de Bécquer habiéndolos reproducido sobre soporte de cartón-pluma, para deleite de los visitantes, creo que merece la pena siendo el 2020 el 150 aniversario del fallecimiento de Bécquer que todos estos documentos que hemos encontrado puedan ser expuestos en la Casa Museo de la Mujer de Bécquer en Torrubia de Soria

 9.3 Webgrafía.https://barderasdelmoncayo.wordpress.com

1. Barderas del Moncayo. Obtenido de https://barderasdelmoncayo.wordpress.com

2. Partidas de Bautismo. Obtenido de https://barderasdelmoncayo.wordpress.com/casta-esposa-de-gustavo-adolfo-becquer/certificados-de-bautismo/

3. Barderas del Moncayo, Bautismo 2. Obtenido de https://barderasdelmoncayo.wordpress.com/casta-esposa-de-gustavo-adolfo-becquer/certificados-de-bautismo/#jp-carousel-3662

4. Barderas del Moncayo, Certificados de Matrimonio.Obtenido de https://barderasdelmoncayo.wordpress.com/casta-esposa-de-gustavo-adolfo-becquer/certificados-de-matrimonio/

5. Barderas del Moncayo. Solicitud de la copia literal del expediente matrimonial. Obtenido de https://barderasdelmoncayo.wordpress.com/casta-esposa-de-gustavo-adolfo-becquer/certificados-de-matrimonio/#jp-carousel-3708

6. Barderas del Moncayo. Copia Digital del Original del Certificado de Matrimonio. Obtenido de https://barderasdelmoncayo.wordpress.com/casta-esposa-de-gustavo-adolfo-becquer/certificados-de-matrimonio/#jp-carousel-3704

7. Barderas del Moncayo. Copia literal del certificado de Matrimonio. Obtenido de https://barderasdelmoncayo.wordpress.com/casta-esposa-de-gustavo-adolfo-becquer/certificados-de-matrimonio/#jp-carousel-3705

8. ABC. Santiago Montoto.http://hemeroteca.abc.es/nav/Navigate.exe/hemeroteca/madrid/abc/1944/06/14/003.html.

9. Carlos Barbachano. Amazon.https://www.amazon.com/Becquer-Barbachano-Carlos-J/dp/8470671049.

10. Barderas del Moncayo. Artículos.Obtenido de https://barderasdelmoncayo.wordpress.com/casta-esposa-de-gustavo-adolfo-becquer/articulos-y-varios/

11. Hemeroteca ABC. Obtenido de http://hemeroteca.abc.es/nav/Navigate.exe/hemeroteca/madrid/abc/1944/06/14/003.html

12. Ayuntamiento de Torrubia. Obtenido de http://www.torrubiadesoria.es/casa-casta

13. Homenaje a Jose María Martínez Carchero. Obtenido de http://books.google.es/books?id=qcQby7xAw_8C&dq=la+viuda+de+becquer+escritora+y+homenaje++a+Jose+maria+martinez&hl=es&source=gbs_navlinks_s

14. Personajes ilustres de Torrubia del Campo (Cuenca). Obtenido de https://torrubiadelcampo.com/historiapersonajes.asp

15. Archivo Histórico Nacional Sellos. Obtenido de http://pares.mcu.es/ParesBusquedas/servlets/Control_servlet?accion=3&txt_id_desc_ud=178134&fromagenda=N

16. Archivo Histórico Nacional. Sello Torrubia del Campo. (s.f.). Obtenido de http://pares.mcu.es/ParesBusquedas/servlets/Control_servlet?accion=4&txt_accion_origen=2&txt_id_desc_ud=4530422

17. Barderas del Moncayo. Copia digital del Expediente de Matrimonio.Obtenido de https://barderasdelmoncayo.wordpress.com/casta-esposa-de-gustavo-adolfo-becquer/certificados-de-matrimonio/#jp-carousel-3719

18. ABC Soria. Celestino Monge. Obtenido de http://hemeroteca.abcdesevilla.es/nav/Navigate.exe/hemeroteca/sevilla/abc.sevilla/1966/05/22/039.html

19. ABC. Jornadas Becquerianas en Noviercas. Obtenido de http://www.desdesoria.es/2013/04/14/xii-jornadas-becquerianas-en-noviercas-el-proximo-sabado/

20. Ayuntamiento de Noviercas. Obtenido de http://www.noviercas.es/museos

21. mcnbiografías.com.Obtenido de http://www.mcnbiografias.com/app-bio/do/show?key=esteban-y-navarro-casta

22. Parroquia de San Sebastián. Algunos personajes de su Archivo. Matías Fernández. Obtenido de https://books.google.es/books?id=hhJ1OaeGHQAC&printsec=frontcover&hl=es#v=onepage&q&f=false

23. Barderas del Moncayo. Copia literal de Partida de Bautismo nº5. Obtenido de https://barderasdelmoncayo.wordpress.com/wp-content/uploads/2014/05/2014-04-01-partida-de-casta-esteban.jpg

24. Hernández, A.albertohernandezp.wordpress.com. Obtenido de http://albertohernandezp.wordpress.com/2009/10/30/becquer-y-pozalmuro/

25. fondosdigitales.us.es. Certificado de Defunción de CastaObtenido de http://fondosdigitales.us.es/fondos/libros/3725/168/becquer-manuscrito/

26. ABC. Santiago Mototo.  Obtenido de http://hemeroteca.abc.es/nav/Navigate.exe/hemeroteca/sevilla/abc.sevilla/1944/06/16/004.html

27. López Peralta. manuel-lopez-peralta.blogspot.com. Obtenido de http://manuel-lopez-peralta.blogspot.com/2014/04/evocacion-de-los-hermanos-becquer-i.html

28. Barderas del moncayo. Certificado de bautismo de Florentina Esteban. Obtenido de https://barderasdelmoncayo.wordpress.com/wp-content/uploads/2014/05/certificado-de-bautismo-florentina-esteban1.jpg

29. ABC. Heliodoro Carpintero. Obtenido de http://hemeroteca.abc.es/nav/Navigate.exe/hemeroteca/madrid/abc/1957/05/30/063.html

30. Barderas del Moncayo. Expediente matrimonial copia digital. Obtenido de https://barderasdelmoncayo.wordpress.com/wp-content/uploads/2014/05/expediente-matrimonial-de-becquer-y-casta-original-022.jpg

31. ABC. Santiago Montoto. Obtenido de http://hemeroteca.abc.es/nav/Navigate.exe/hemeroteca/madrid/abc/1961/05/23/021.html

31. Barderas del Moncayo. Expediente Matrimonial Original.Obtenido de https://barderasdelmoncayo.wordpress.com/wp-content/uploads/2014/05/expediente-matrimonial-de-becquer-y-casta-original-022.jpg

32. ABC Santiago Montoto. Obtenido de http://hemeroteca.abc.es/nav/Navigate.exe/hemeroteca/sevilla/abc.sevilla/1961/05/25/017.html

33. myheritage.es. Obtenido de https://www.myheritage.es/names/casta_esteban

34. Barderas del Moncayo. Copia literal de la Partida de Bautismo nº5. Obtenido de https://barderasdelmoncayo.wordpress.com/wp-content/uploads/2014/05/2014-04-01-partida-de-casta-esteban.jpg

35. Barderas del Moncayo. Copia digitalizada nº 2, de la copia literal del párroco. Obtenido de https://barderasdelmoncayo.wordpress.com/wp-content/uploads/2014/05/1861-03-19-partida-de-casta-esteban1.jpg

36. www.elnortedecastilla.es. Amor, celos, muerte en Noviercas. Obtenido de https://www.elnortedecastilla.es/culturas/201505/09/amor-celos-muerte-noviercas-20150501115340.html

37. elige.soria.es.  Obtenido de https://elige.soria.es/wp-content/uploads/2015/10/Gustavo-Adolfo-B%C3%A9cquer-en-Soria.pdf

38. pares.mcu.es Búsqueda en Archivos Nacionales. Obtenido de http://pares.mcu.es/ParesBusquedas/servlets/Control_servlet?accion=4&txt_accion_origen=2&txt_id_desc_ud=2228679

39. pares.mcu.es Copia Manuscrita Bécquer. Obtenido de http://pares.mcu.es/ParesBusquedas/servlets/Control_servlet?accion=4&txt_accion_origen=2&txt_id_desc_ud=2357788

40. Barderas del Moncayo. Expediente Matrimonial. Obtenido de https://barderasdelmoncayo.wordpress.com/wp-content/uploads/2014/05/expediente-matrimonial-de-becquer-y-casta-original-012.jpg

41. Barderas del Moncayo. Copia digital del certificado de matrimonio Obtenido de https://barderasdelmoncayo.wordpress.com/casta-esposa-de-gustavo-adolfo-becquer/certificados-de-matrimonio/#jp-carousel-3704

43. www.ateneodemadrid.com.Obtenido de https://www.ateneodemadrid.com/biblioteca_digital/Estafeta_Literaria/1944_05_15.pdf

44. revistadeliteratura.revistas.csic.es. Tesis Felipe Ménguez. Obtenido de http://revistadeliteratura.revistas.csic.es/index.php/revistadeliteratura/article/viewFile/206/217

45. ABC. Santiago Montoto y el padre de Casta. Obtenido de http://hemeroteca.abc.es/nav/Navigate.exe/hemeroteca/madrid/abc/1961/05/23/023.html

46. Barderas del Moncayo. Certificados familiares de Casta.  Obtenido de https://barderasdelmoncayo.wordpress.com/casta-esposa-de-gustavo-adolfo-becquer/certificados-de-familiares-de-casta/

47. Jesús de la Peña Hernández. www.caprichos-ingenieros.com. Obtenido de http://www.caprichos-ingenieros.com/becquer1.html

48. Barderas del Moncayo. Certificado Florentina. Obtenido de https://barderasdelmoncayo.wordpress.com/wp-content/uploads/2014/05/certificado-de-bautismo-florentina-esteban1.jpg

9.4. Epílogo

Nació en Torrubia (Soria) actualmente Torrubia de Soria (Soria) y fue un diez de septiembre de 1841.

Tuvo siete hermanos (se está investigando2), Florentina, Higinio Ángel, Bonifacio, Mauricio, Ricardo, Maximino, figuran ocho hijos del matrimonio, estamos pendientes de localizar donde nacieron, Ricardo y Maximino.

Vivió en Torrubia, Yanguas, Madrid, Noviercas, Veruela, Pozalmuro, Ágreda, y París.

Conoció a Bécquer en 1858 y comenzó con él en 1859.

A la muerte de Gustavo Bécquer Casta tenía 29 años y falleció a los 43 años.

No tuvo hijos antes del matrimonio. Bécquer tampoco tuvo hijos ilegítimos o naturales.

Francisco Esteban fue médico de San Felices, Torrubia, Yanguas, Madrid y Noviercas. Se trasladó a Madrid en 1855

Emilio Bécquer falleció en 1874 en Ágreda tenía 5 años.

Gregorio y Jorge Bécquer se desconoce dónde murieron.

Gustavo Adolfo Bécquer falleció en 1870 el 22 de diciembre.

Torrubia nunca se llamó Torrubia del Campo en Documento Oficial del Estado.

El padre de Casta era natural de Pozalmuro.

La abuela materna de Casta era de Noviercas.

La bisabuela paterna de Casta era de Quintanas Rubias de Abajo.

El pueblo de Torrubia pertenecía a la diócesis de Osma.

Etc. Etc. Etc.


[1] Todos los documentos que no se determinan la propiedad -salvo olvido- son de propiedad de José Gil Santander y pueden verse en Barderas del Moncayo excepto la copia digital del original de Casta por no poseer autorización para ello.

[2] [2]Santiago Montoto de Sedas (Sevilla, 1890i1973) fue un escritor y abogado español Licenciado en Derecho y en Filosofía y Letras por la Universidad de Sevilla. Hijo del escritor y folclorista Luis Montoto y Rautenstrauch. Escritor y articulista, investigador de temas de historia, Fue miembro de la Real Academia Sevillana de Buenas Letras, y socio correspondiente de la Real Academia de la Historia

[3] La copia Nº3 de la partida de bautismo es Propiedad de la Universidad de Sevilla

[4] Copia literal del expediente de Matrimonio es Propiedad de la Universidad de Sevilla

[5] (a) Copia literal del expediente de Matrimonio es Propiedad de la Universidad de Sevilla

[6] Copia literal del Acta de Matrimonio, es Propiedad de la Universidad de Sevilla

[7] JOSE ANTONIO PÉREZ-RIOJA fue director de lo Biblioteca Pública de Soria entre 1946 y 1985, cofundador del Centro de Estudios Sorianos y de la revista Celtiberia, y director coordinador de Historia de Soria (1985). Sus índices temáticos y por autores de Celtiberia son de obligada consulta. Tiene publicados numerosos libros y más de 2.500 artículos. Su Diccionario de Símbolos y Mitos tuvo una cuarta edición el año pasado

[8]  Copia literal del expediente de Matrimonio es Propiedad de la Universidad de Sevilla

[9]  Copia literal del acta de Matrimonio es Propiedad de la Universidad de Sevilla

[10] Copia literal del acta de Matrimonio es Propiedad de la Universidad de Sevilla

[11] Copia facilitada por F. Javier Palacios Moya.

[12]El documento es de F. Javier Palacios Moya.

[13] El documento es de F. Javier Palacios Moya.

[14] El documento es de F. Javier Palacios Moya.

[15]Carpintero Moreno, Heliodoro. Alicante, 2.IX.1900 – Valencia, 20.XII.1988. Pedagogo y escritor.

[16] Fuentes: ES.42132.AMN Archivo Municipal de Noviercas Libro 1º Defunciones 260-260v Su existencia queda acreditada en el testamento de su padre Francisco Esteban Navarro. Copia facilitada por F. Javier Palacios Moya.

[17] El documento es de F. Javier Palacios Moya

[18] Documento del Ejercito facilitado por F. Javier Palacios Moya

[19] Copia literal del expediente de Matrimonio es Propiedad de la Universidad de Sevilla

[20] Propiedad del Museo de Bécquer en Noviercas

[21] Documento encontrado por F. Javier Palacios Moya

[22] Documento encontrado por F. Javier Palacios Moya

[23] Copia literal del expediente de Matrimonio es Propiedad de la Universidad de Sevilla

[24] Trianarts.

[25] Biblioteca Virtual Miguel de Cervantes

[26] Fca. Nacional de Moneda y Timbre

[27] Copia literal del expediente de Matrimonio es Propiedad de la Universidad de Sevilla

[28] Documento de F. Javier Palacios Moya

[29]  Tesis doctoral realizada en el CESIC, «LA PROPIEDAD LITERARIA DE LAS OBRAS DE GUSTAVO ADOLFO BÉCQUER

[30] Ver cláusulas en el testamento de Antonia documento de F. Javier Palacios Moya

[31]. F. Javier Palacios Moya, ha encontrado en las partidas de bautismo de Yanguas las fechas del comienzo y fin de médico en Yanguas

figura como médico que atiende a la madre del bautizado hasta 1855.

[32] Ver expediente digitalizado en Barderas del Moncayo propiedad de José Gil Santander

[33] Documento de F. Javier Palacios Moya

[34] Documento de F. Javier Palacios Moya

[35] Publicación por F. Javier Palacios Moya en la Revista nº 14 Junio 2020 de Centro de Estudios de la Tierra de Ágreda y el Moncayo.

[36] Documento de F. Javier Palacios Moya

[37] Documento de F. Javier Palacios Moya, dote de Antonia.

[38] a) Copia literal del expediente de Matrimonio es Propiedad de la Universidad de Sevilla

[39] Propiedad del Museo de Bécquer en Noviercas

GRANDES NOVEDADES SOBRE CASTA ESTEBAN Y NAVARRO

Escribía Carles de Escalada en el trabajo publicado recientemente en la web de la Asociación Barderas del Moncayo de Torrubia de Soria:

“No me cabe duda de la figura de esta gran soriana está injustamente desprestigiada.  Una campaña de desprestigio que desde antes de la muerte de su primer marido comenzaría.  Hemos de apreciar y valorar a Casta, como persona, como mujer e incluso como escritora.  No todo el mundo puede ser la esposa de un genio, sufrir con la muerte de tantos hombres en su vida y encima escribir lo que escribe. Casta es una mujer excepcional y, por serlo, llevada a la crítica por gentes oportunistas, maliciosos y celosos (como mucho hoy en día desgraciadamente sigue ocurriendo). Casta no merece los insultos que en los últimos 150 años se le han ido lanzando; especialmente por hombres y por algunas mujeres que no le han llegado ni a la punta de la suela de sus zapatos.  Así de claro.

Casta, para Soria y para España, es una mujer que debería de figurar en la lista de las mujeres importantes que han hecho directa o indirectamente algo no solo por el feminismo, pero también ayudado a que uno de sus mejores escritores, Gustavo Adolfo Bécquer, sea ese personaje que tanto amamos. Sin Casta, posiblemente no existiría el Bécquer que conocemos y celebramos hoy.  Ni su hermano Valerio, ni el resto de lo que se creó y destruyó utilizando sus nombres.”

Coincidiendo con la celebración del 150 aniversario del fallecimiento del poeta y de su hermano Valeriano, se están culminando diversos trabajos de investigación. Todos ellos aportan algunos datos y reflexiones que enriquecen el conocimiento de Casta y de su familia.  A los permanentes esfuerzos que se están llevando a cabo por la Asociación Cultural Barderas del Moncayo de Torrubia de Soria con el equipo formado por Pepe Gil Santander y Cristina Gil Perelétegui, hay que añadir a los trabajos de Francisco Javier Palacios Moya publicados hace unos días por el Centro de Estudios Tierra de Agreda y el Moncayo Soriano, así como los del también soriano Carles de Escalada publicados recientemente en la web de Barderas del Moncayo.

Para hacer justicia tenemos que valorar adecuadamente a esta soriana nacida en Torrubia de Soria., nuestro pueblo. Con ese fin, desde hace años estamos trabajando firmemente en el conocimiento de Casta. Se han subsanado multitud de errores publicados en toda clase libros y de medios de comunicación. También se han sacado a la luz muchos aspectos totalmente desconocidos que enriquecen su biografía y resuelven la mayoría de las dudas que se tienen sobre ella.

Entre la información que se va a publicar próximamente, toda ella soportada por documentos originales, destacan las siguientes novedades:

  • Se ha actualizado el árbol genealógico de Gustavo Bécquer desde el siglo XIII
  • Se ha creído hasta ahora que eran tres hermanos (en Barderas del Moncayo: cuatro) y realmente son ocho hermanos.
  • Cuando se casa con Gustavo llevaba viviendo seis años en Madrid y no diez como se indica en su expediente de matrimonio.
  • La familia se trasladó a Madrid desde Yanguas (Soria), dónde su padre ejerció de médico-cirujano en esas fechas.
  • En Torrubia de Soria nacen Casta y tres hermanos más.
  • El padre de Casta, además de ejercer de médico-cirujano, ejerció de terrateniente y prestamista.
  • Su hermano Higinio, nacido en Torrubia, fue militar, se casó con una cubana y tuvo dos hijas.
  • Es falso que su hermano Bonifacio fuera marino. Fue agricultor, nació en Torrubia y allí se casó con Eleuteria Gaya. El matrimonio tuvo tres hijos.
  • Su hermano Ángel nació y falleció en Torrubia, dónde fue enterrado.
  • Se ha ampliado la genealogía de la madre de Casta y hemos encontrado descendientes de su hermano Cirilo Navarro, farmacéutico de Borobia, que viven en Barcelona.
  • Conocemos los datos de la compra de la casa de Noviercas, C/Moral nº8, actualmente rehabilitada.
  • Conocemos las relaciones de Casta con la Marquesa del Salar.
  • Conocemos el patrimonio de su madre cuando se casa en segundas nupcias.
  • El asesinato del segundo marido de Casta, atribuido al Rubio sin ser encausado, quizás obedeció a otras motivaciones relacionadas con la recaudación de impuestos.
  • Disponemos de análisis grafológicos de las firmas de Casta y de su madre que definen sus personalidades.
  • Existen documentos del motivo de su residencia familiar en Ágreda con sus padres y dos hijos.
  • Disponemos del testamento de la madre que se realizó en Pozalmuro y datos sobre sus hijos y nietos.

Esta información y otras más estaba previsto exponerse en una conferencia a realizar este verano en Torrubia de Soria, pero por razones sanitarias no creemos que se pueda llevar a cabo. En cualquier caso, invitamos a leer las próximas publicaciones y, en un futuro próximo, esperamos poder acercar estas investigaciones a todo el público interesado. De la misma manera, esperamos poder mostrar en el museo casa nacimiento de Casta, si tenemos autorización, todos los documentos originales existentes y otra información exclusiva, ya elaborada, sobre Gustavo Adolfo Bécquer.

La Junta Directiva

Asociación Cultural Barderas del Moncayo

Actos del verano de 2020

Queridos socios y amigos,

 La Junta Directiva de Barderas del Moncayo quiere hacer el siguiente comunicado:

 Ante la situación sanitaria en la que se encuentra todo el país y la posibilidad de nuevos brotes, nos resulta prácticamente imposible, realizar los actos que teníamos previstos para este verano. En cualquier caso, en el supuesto que fuese posible realizar algún evento, lo realizaríamos tomando las medidas sanitarias recomendadas y comunicándolo con tiempo suficiente para poder participar en él.

 La Junta General Ordinaria de la Asociación Barderas del Moncayo se celebrará en la fecha que las circunstancias lo permitan y se considere más idónea. A título orientativo, en principio, se estima con más posibilidades el viernes día 14 de agosto a las 18 horas en las antiguas escuelas, sede de la Asociación. De esta convocatoria les informaremos en el momento oportuno.

La Junta Directiva

13 de Julio de 2020

Casta Esteban y Navarro

Revisionismo de su integridad como mujer y como soriana.

© Carles de Escalada, abril 2020

Señora

“ Perdonad mi atrevimiento al dedicarla tan mezquino recuerdo, hijo de mi seco cerebro, y sólo la ruego lo aceptéis como prueba de la simpatía que hacía su persona siente la mía; quisiera fuera una obra de elegantísima forma, digna á V.E., ya que como desgracia carece de todo mérito literario; pero mis escasos recursos no me han permitido otra cosa, y aun así, lo hago á fuerza de inmensos sacrificios, privándome hasta de lo más precioso de la vida para atender á los gastos de su impresión.

Pobre y enfermo estaba mi ser, porque enferma herida tenía mi dolorida alma, cansada de luchar contra mi destino, cuando me ocurrió escribir estas mal trazadas líneas, como último recurso para defenderme de la miseria y del hambre, que en esta tierra, patria de Cervantes y Calderón de la Barca, es la única herencia que por desgracia alcanzamos las viudas de los poetas, cuyos horrores y privaciones son las recompensas conseguidas al brillo que á su patria dieron con sus plumas y su talento; á estas pobres líneas me así, cual  el náufrago á una débil tabla; construí mi pequeño buque con el escaso material de mi cerebro, y sólo me faltaba una figura grande y elevada, que á modo de capitán de tan mezquina nave, la salvara con su nombre de un seguro naufragio, y al punto me acordé de V.E., no por lo mucho que me pudiera valer su nombre, sino porque sabía que su alma sufría como la mía, y así como el pájaro busca el aire, el pez el agua y el cautivo su libertad, así un poderoso imán llevó mi dolor al suyo, y como V.E. también padecía, bien pronto me comprendió con su claro talento. ¿Y cómo, no, si nuestros efectos son iguales, aunque sus causas sean distintas?

Por esta razón me atreví á dirigirme á V.E., segura de no engañarme, y en efecto, lo acerté.

Solo me resta manifestarla que poco, muy poco es su valor positivo en mérito literario, si acaso tiene alguno, como para mí no tiene precio, por estar empapados mis escritos en ese agua pura y cristalina que destilan los ojos, embargados por el dolor que el alma siente cuando nos vemos precisados á un trabajo forzado, para no morirnos de hambre, y por caminos nobles y decorosos, desterrar de nuestro lado la miseria y el infortunio.

Si logro agradarla con mi pobre producción, veré recompensados mis desvelos con usura; si no es de su agrado, sólo la suplico su benevolencia para su afectísima y segura servidora, …”.

Con esta maravillosa explicación hacía su introducción el primer y único libro escrito por Casta Esteban y Navarro titulado ‘Mi primer ensayo.  Colección de cuentos con pretensiones de artículos’, libro dedicado a la marquesa del Salar y publicado en 1884.

Habían pasado catorce años desde del fallecimiento de su primer marido, el genial Gustavo A. Bécquer y once años después del asesinato de su segundo, el leonés Manuel Rodríguez Bernardo; diez años desde el fallecimiento de su hijo menor Emilio y ocho años desde el fallecimiento de su padre Francisco Esteban.

Casta y la marquesa del Salar se debieron de conocer en algún momento en Madrid, muy seguramente al ser esta lectora y admiradora de las obras de su marido. Para entonces ya habían salido varias ediciones de la obra de Gustavo en 1871, 1877 y 1881 y cada día tanto sus lectores como la crítica, lo estaban lanzando, con toda la razón, a los niveles más altos de la historia de la literatura española.  Pero esa fama no se traduciría en ganancias económicas para Casta y sus hijos.  Habían habido una serie de cláusulas en los contratos con el editor Fernando Fe y Gámez que no permitirían a Casta el ritmo de vida que había hasta entonces llevado.

Se trataba la marquesa consorte del Salar de María del Carmen O’Lawlor y Caballero, nacida en Granada (13.2.1822) hija de Joseph O’Lawlor O’Brennan y de Dionisia Caballero Crooke.  Joseph O’Lawlor O’Brennan (Clonaheen, Rosenallis, Condado de Laois, Irlanda 11.7.1768 – Madrid 19.10.1850) fue un irlandés que vino a España en 1785 y entrando muy jóven en el Ejército Español desarrollaría una exitosa carrera militar ascendiendo durante la Guerra de Independencia a mariscal de campo (1814).  Gobernador militar de Granada durante veinte años (1817-1833) ordenó la ejecución de la heroina liberal Mariana de Pineda (1804-1831).  Acabó su vida en Madrid como senador vitalicio (1849-1850).  Tendrían nueve hijos, siendo María del Carmen la tercera.

María del Carmen casaría con Fernando Pérez del Pulgar y Ruíz de Molina (Granada 24.6.1800), VI marqués de El Salar (además de ser marques de Pozoblanco, conde de Maseguilla y conde Clavijo) viudo de María del Carmen Fernández de Córdoba y Rojas (1811-1838) con la que había tenido tres hijos.  Tendría este nuevo matrimonio cuatro hijos más.  El Sexto marqués de El Salar fallecía en Madrid el 23 de noviembre de 1856.

Casta escribe en el primer parágrafo de su dedicatoria a doña María del Carmen, primero, una petición de disculpas por haberlo hecho.  Considera de que su publicación no tiene el nivel o la calidad que doña María del Carmen pudiera esperar.  Sin duda no tiene la calidad de los trabajos de su genial marido, pero también, sin duda, poseen valor y calidad.  Segundo también demuestra Casta el tener o haber tenido desde algún tiempo algún tipo de relación de amistad con ella ‘… como prueba de la simpatía que hacía su persona siente la mía…’y de que posiblemente esta, o los marqueses, le hubieran ayudado en le pasado con alguna cuestión económica o de simples reuniones en la casa de estos para darles alabanzas hacia los trabajos de su marido.  También le ruega que lo acepte por el esfuerzo que ha tenido que atravesar haciendo la edición ‘… privándome hasta de lo más precioso de la vida…’.  ¿A que llama una señora de cuarenta y tres años y con su pasado, en esos momentos lo más precioso de la vida? … no lo sabemos, pero podemos especular … ¿Sus hijos?  Adolfo de veintidós años de edad y Jorge de diecinueve. ¿Su status social?  No suficiente dinero para comprarse nueva ropa y ser vista como lo que siempre había sido, una señora de extracción burguesa o quizá tiempo para obtener ¿un nuevo marido?

Pero Casta ha heredado de su marido ese don de saber cómo expresarse poéticamente: ‘Pobre y enfermo estaba mi ser, porque enferma herida tenía mi dolorida alma, cansada de luchar contra mi destino …’ para darle un toque de ironía con la situación de su realidad vigente: ‘… cuando me ocurrió escribir estas mal trazadas líneas, como último recurso para defenderme de la miseria y del hambre, que en esta tierra, patria de Cervantes y Calderón de la Barca, es la única herencia que por desgracia alcanzamos las viudas de los poetas …’. 

¿Por qué razón Casta escribe a doña María del Carmen en una dedicatoria lo siguiente? : ‘ … sabía que su alma sufría como la mía … como V.E. también padecía, bien pronto me comprendió …’ ambas eran madres además de ser viudas y quizá eso las unió.

Casta publica su obra dedicada a su ‘amiga’ socialmente perteneciente a la nobleza y viuda de un ‘Grande de España’ y quien seguramente habría ayudado económicamente en algún momento con algunos de los gastos de Casta y de sus hijos Gregorio y Jorge en Madrid.  Quizá, muy seguramente incluso la ayudó en los gastos de la publicación de su libro.

Pero Casta no se dedica a dar solo alabanzas a su ‘amiga’, ni mucho menos.  Casta es una mujer muy inteligente y quizá heredera tanto de la bohemia de su primer marido y como del buen uso y administración del dinero de su segundo.

En pleno 1884 Casta diseña su libro no para un público lector que acostumbraba a ser de hombres, no, pero para un público mayoritario consistente en mujeres ‘…Mis queridas hermanas! Dispensadme os dé este título íntimo de confianza, pues no hallo otro más dulce y cariñoso, después del adorado de madre …’.

Casta comienza el ‘marketing’ de su libro enfocado para que sean las mujeres las que lo compren, se lo regalen o por lo menos que estas sean sus principales lectores “… primera y pobre producción, que desnuda del manto galano y florido de la bella poesía y llena de faltas y errores mil, sale á luz sin pretensiones, ni aspiraciones, más que una: agradar á mis lectores y recoger e óvolo, importe del libreto y poder comer …”.  Efectivamente, que lo compren y le hagan profesional de la escritura es su nuevo reto.

Y de entre las mujeres que Casta pone de relieve como importantes, de muchas otras, se encuentra otra soriana, Sor María de Ágreda.  Pero lo que más nos gustaría resaltar en esta obra de Casta es su respuesta a la gente que la había difamado y que en su mayoría habían sido hombres, en parte, como veremos más tarde en una serie de relatos, un número de los llamados amigos de su primer marido.  Casta recoge ideas de un puro feminismo, del de hoy en día.  Quizá del de ayer en día.  Quizá mucho mejor de lo que la mayoría de las mujeres pensaba.  Parece que Casta lo hubiera escrito esta misma mañana, aunque tan solo lo escribiera para recoger en su libro lo que pensaba sobre los hombres, poema que había escrito otra mujer española-novohispana, la religiosa Sor Juana Inés de la Cruz (1648-1695).

Hombres necios que acusáis

Á la mujer sin razón,

Sin ver que sois la ocasión

De lo mismo que culpáis …

Hace unas líneas ya decía que Casta y la marquesa se debieron de conocer en algún momento y ese momento Casta nos lo da en una pista que describe muy disimuladamente en uno de los relatos de su libro llamado ‘Un encuentro feliz y desgraciado’: “Pronto, muy pronto, hará cerca de dos años que la casualidad nos unió, cuando menos lo esperábamos …”.  El relato implica a una pareja, a un hombre y a una mujer, pero bien podría tener ‘pinceladas’ de ese encuentro con la marquesa.  Si publica el libro en 1884, debió de como muy tarde escribirlo en 1883, por lo que casi esos dos años nos ponen entre 1881-1882.   Recordemos de que su madre, Antonia Navarro Gonzalo volvería a casar en junio de 1881 y que muy posiblemente la relación entre ambas no sería la de las mejores.  Y tras la boda, en la que muy posiblemente ella y algún hermano atenderían, sería la última vez que se verían.

En ‘Historia de un pobre duro’, el relato más largo de los trece recogidos, reproduce una poesía de Bécquer “-Y ¿adónde vas? -No lo sé, ¿lo sabe acaso el viento que me empuja?” y escribe: ‘Nací en un día caluroso del mes de Agosto de 1871 …”.

¿Por qué elige Agosto de 1871?, ¿Sería en el preciso momento en que conocería a su segundo marido? Recordemos que su marido, leonés de origen, era un empleado de la Delegación del Banco de España en Soria y recordemos que el Banco de España tenía la titularidad de imprimir todas las monedas y billetes y que quizá, fuera este relato su pequeña ‘dedicatoria’.

No vamos a incluir mas detalles de un texto en el que Casta, definitivamente, va depositando pequeñas pistas sobre su vida, su presente y su pasado, inventando nombres y camuflando situaciones que no identifiquen a aquellos que cuando un día lo lean, se puedan notar aludidos.  Y como de un artículo, este se trata y no de una tesis, pues lo dejo ahí, para que algún estudioso del ‘becquerismo’ se encargue de hacerlo, pues ninguno de ellos lo ha hecho todavía.  

El éxito de este libro, así como de sus posteriores ediciones, volvería a dar a Casta una estabilidad económica, además, le abría la puerta a continuar posiblemente con futuros trabajos. Pero Casta moría.  No llegaría a ver realizado nada de lo que imagino y esperó.  Enferma, entró grave en el hospital Provincial de Madrid el Sábado 22 de Marzo de 1885, para acabar muriendo ocho días más tarde a las cuatro de la tarde del Domingo 30 de Marzo. 

La revista ‘La Propaganda’ publicaba en Abril de 1885 en El Burgo de Osma: “La esposa del malogrado poeta Gustavo Adolfo Bécquer, del moderno Jorge Manrique, del autor de las Rimas, de una de las más preciadas glorias del parnaso español, ha muerto en un hospital, completamente abandonada.  Si Bécquer se hubiese dedicado á político sin vergüenza, ó hacer negocios, de seguro que hubiera dejado una buena fortuna á su familia; pero era escritor público y … Dª Casta Esteban Navarro, era hija de esta provincia, por lo que suplicamos á nuestros lectores encomienden á Dios su alma.”.

La marquesa del Salar moriría casi dos años más tarde, a los sesenta años de edad el 5 de Marzo de 1887.

Conclusión.

No me cabe duda de la figura de esta gran soriana está injustamente desprestigiada.  Una campaña de desprestigio que desde antes de la muerte de su primer marido comenzaría.  Hemos de apreciar y valorar a Casta, como persona, como mujer e incluso como escritora.  No todo el mundo puede ser la esposa de un genio, sufrir con la muerte de tantos hombres en su vida y encima escribir lo que escribe.  Casta es una mujer excepcional y por serlo, llevada a la critica por gentes oportunistas, maliciosos y celosos (como mucho hoy en día desgraciadamente sigue ocurriendo).  Casta no merece los insultos que en los últimos 150 años se le han ido lanzando; especialmente por hombres y por algunas mujeres que no le han llegado ni a la punta de la suela de sus zapatos.  Así de claro.

Casta, para Soria y para España es una mujer que debería de figurar en la lista de las mujeres importantes que han hecho directa o indirectamente algo no solo por el feminismo, pero también ayudado a que uno de sus mejores escritores, Gustavo Adolfo Bécquer, sea ese personaje que tanto amamos. Sin Casta, posiblemente no existiría el Bécquer que conocemos y celebramos hoy.  Ni su hermano Valerio, ni el resto de lo que se creó y destruyó utilizando sus nombres.

Hay tantas cosas que hacer, re-hacer y volver a hacerlas bien, que, por suerte, en tiempo contado, alguien con poder de decisión, espero, tomará pronto cartas en el asunto.  Nos gustaría ver que la Diputación de Soria, o su Ayuntamiento re-imprimieran el libro de Casta y que con sus ganancias (que podrían ser muchas si una buena campaña se hiciera) poder ayudar especialmente (por no decir exclusivamente) a las sorianas.  A aquellas mujeres sorianas que viven solas en sus pueblos, a aquellas mujeres sorianas que tiene problemas físicos o psicológicos, a aquellas mujeres sorianas, que como ella fue, son viudas con una familia a mantener.

Como nos gustaría de encontrar esta obra a la venta en el Collado y en el resto de las librerías de Soria.  Como nos gustaría de que los institutos se preocuparan a que los alumnos la leyeran, en vez de tanto Shakespeare, Harry Potter y Mickey Mouse.  Como nos gustaría que se hicieran versiones para el cine, animación, incluso cómics.

Recientemente se ha comenzado a dignificar la figura de Casta.  Se ha creado un museo sobre Casta en Torrubia y gracias a José Gil Santander y Cristina Gil Perelétegui, de Barderas del Moncayo, se ha podido de una vez por todas corregir lo que tantos mal copiaron y hasta otros se apropiaron, de que Casta Esteban y Navarro, había nacido en Torrubia de Soria, sí (de Soria desde 1916) y de ningún otro lugar.  

Nota del Autor.  

Este autor no oculta su más alta admiración y reverencia por los tres personajes de finales del siglo XIX  Gustavo, Valeriano y Casta que han hecho tanto por Soria.  Me gustaría que se hiciera una campaña para que se instale una estatua con las figuras de estos tres personajes en una calle céntrica de Soria.  Un concurso internacional en la que los escultores nos presenten sus ideas y que sean todos los sorianos los que elijan el diseño final.  Sin uno, no hay otro, por mucho que se amaran o se odiaran entre ellos.  Por mucho que se elogie a uno más que a otros.  Al fin y al cabo, eran humanos, con sus puntos fuertes y sus puntos débiles, como nosotros y no dioses del panteón griego.

© Carles de Escalada, Abril 2020
ccdesk@yahoo.es

Manuel Cerrada Zoya

(Sobrino de Casta Esteban Navarro)

por Carles de Escalada

Hace ya un tiempo que leí el impresionante artículo titulado ‘La verdad sobre Casta Nicolasa Esteban y Navarro’ realizado por José Gil Santander y Cristina Gil Perelétegui publicado en la página de la Asociación Cultural Barderas del Moncayo, trabajo que me impresionó de manera considerada por revisionar y corregir los grandes errores repetidos una y otra vez durante siglo y medio sobre el origen soriano de Casta en Torrubia (Torrubia de Soria desde el 2 de Julio de 1916).

Se me ha preguntado si podía colaborar con José Gil en la página de Barderas del Moncayo, lo que me ha producido una absoluta satisfacción personal, pues ambos, no solo compartimos un cariño total por todo lo que se refiere a Soria, pero también compartimos y llevamos a cabo una pequeña cruzada para recuperar con toda la dignidad que se merece recordar la figura injustamente ensuciada y desprestigiada de Casta Esteban y Navarro.  Cada día somos más los que vamos revisando la historia no contada por un lado y falseada por otro, no solo sobre Casta, pero también sobre su familia soriana.  Este año de la pandemia y los siguientes, saldrán nuevos artículos que darán luz y desafiarán el falso ‘dogma’ creado hacia con la figura de nuestra soriana y que esperemos cambie y ponga en un sitio prestigioso su reputación.  

El proyecto para la historia de Manuel Cerrada Zoya lo concebí en el 2012 y la hice pública en las estupendas páginas de la revista de Soria-Goig en el 2013 (siendo sin duda alguna Soria-Goig la mejor revista en el Internet sobre soriología y con la que colaboro desde hace ya casi 20 años).  Desde entonces don Manuel José Cerrada Bentura, que a mis sugerencias como investigador, me aportó una buena parte de los datos personales y privados sobre su familia, así como de las fotos que utilizaría para ilustrar el artículo (y que vuelvo a utilizar para este), fallecía en Vitoria-Gasteiz el 15 de febrero del 2015.  Dedico este artículo a su memoria. 

Don Lorenzo Cerrada Crespo era el médico-cirujano de la villa de Serón.   Había nacido en Ines, Soria en 1854 y su esposa, doña Margarita Zoya Sanz, natural de Pozalmuro en 1866. Residían ambos en Serón desde 1886.  Tras casarse en 1884, tendrían a su primer hijo en Trébago, en donde don Lorenzo ejercía su profesión, José (Pepe) en 1885.  Le seguiría ya una vez ya residiendo en Serón una niña que fallecía a los pocos minutos de nacer en febrero de 1887; Mª del Carmen en junio de 1888; Mª Patrocinio en febrero de 1890 y Mª Casilda en 1894 (también fallecida a los pocos meses). 

A las 10 de la mañana del 27 de diciembre de 1894 se presentaría don Lorenzo para declarar el nacimiento en el ayuntamiento de la villa, que se encontraba en la Plaza Mayor de la villa, junto a la alhóndiga (cuya parte superior funcionaría también como escuela de niños) para declarar el nacimiento de su hijo Manuel.  En el ayuntamiento le esperaban el Juez Municipal don Hipólito Martínez Hernández y el Secretario ‘accidental’ don Agapito Yubero Rubio. Lorenzo les dijo que Manuel había nacido en el domicilio familiar, una casa de la calle de Santa Ana a las 9 de la mañana del día anterior. El registro oficial tendría dos testigos que el ayuntamiento ponía a su disposición, Florencio Gascón Marco y Cipriano Martínez Muñoz, ambos casados y labradores de oficio.

El nombre que se le dio al niño es el de Manuel, muy probablemente haciendo honor al nombre de su abuelo paterno.

Los abuelos de Manuel fueron Manuel Cerrada Maqueda, natural de Zayas de Torre; hijo del cirujano de Morón (de Almazán) Gil Cerrada. Manuel consiguió ser médico-cirujano en la madrileña Universidad de San Carlos el 5 de marzo de 1842.  

Su madre María del Carmen Crespo, natural de Morcuera.  Estos, además de Manuel tuvieron tres hijos más.  Enrique Cerrada Crespo que también sería médico-cirujano en San Esteban de Gormaz y que casaría dos veces con las hermanas María y Domitila Peñalba. Las hermanas de Domitila, Dolores y Dionisia, casada esta con Eusebio Arciniega Díez, veterinario que fue de varias poblaciones sorianas (trágicamente fallecido a los 28 años de edad). Los padres de su esposa, Don Manuel Zoya, natural de Borobia y de Doña Casilda Sanz, de Pozalmuro y ya difunta y también ambos en la provincia de Soria.

Don Lorenzo Cerrada Crespo se licenciaría en Medicina y Cirugía en Madrid a los veinticuatro años de edad el año 1878.  Su primer empleo sería en su natal Ines, para seguir más tarde en Langa (1879-1881),  Trébago (1883 -1885), Serón (1886-1900) y Deza desde 1901 hasta su fallecimiento a los 63 años de edad en 1916.

Don Lorenzo abandonaría su natal Ines para pasar ejercer en Trébago, pues al parecer no podía aguantar la suciedad de su patrona y fue allí en donde, al parecer, conocería a su futura esposa Margarita.

Margarita Zoya acabó siendo la hermanastra de Casta Esteban y Navarro, la esposa de Gustavo A. Bécquer, cuando su padre, Manuel Zoya Marín, casaba con la madre viuda de Casta, Antonia Navarro en segundas nupcias en 1881.  Tenemos recogida la anécdota de que fue Casta quien le regaló un libro con la dedicatoria: «A mi hermana Margarita«.

Tras Manuel dos hijos más nacían en Serón, Francisco (1897) y Mª Josefa (1899) esta última falleciendo a menos de un año después.  Pasados unos años, Lorenzo, Margarita, Pepe, Mª del Carmen, Mª Patrocinio, Manuel y Francisco dejarían Serón para ir a vivir a Deza. Y sería en Deza en donde nacían los últimos hermanos, Teresa (1901) y Julio (1910).

Pepe (que al parecer vivió en Serón 18 años) estudió Farmacia en Madrid en donde se licenciaba en 1905 contando 20 años de edad. Primero regentaría la farmacia de la viuda del farmacéutico de Deza para después pasar a regentar la farmacia de Serón.  En 1909 viajaba junto a su hermana Patrocinio a Valencia en donde atiende la Exposición y desde aquel momento decidiría de establecerse en Sagunto (en 1910 vende la farmacia de Serón por 2500 pesetas) y compra una nueva en Sagunto. En 1920 será farmacéutico en Montán, Castellón; en donde conocería y casaría con Beatriz Pérez White. Seguiría con otra farmacia en 1923 en Montserrat d’Alcalà en donde nacía su primer hijo Pepe Luis en 1928 para acabar estableciéndose para siempre en la capital del Turia en 1932.  La farmacia estuvo en el número 18 de la calle Sorní. Pepe fallecería en Valencia el 24 de Julio de 1970.  Contaba 85 años de edad.

Farmácia de José Cerrada en Sagunto 1917

Una anécdota por ahora no publicada y que cuento aquí por primera vez, es que Pepe y su familia estarían en contacto durante muchos años con una amiga de Serón. Dionisia Hernández Martínez, ’la zoquetilla’. Aunque nacida en Serón, Dionisia había emigrado, como muchos otros, a Valencia.  Dionisia además de ser vegetariana era también herborista aficionada, pasatiempos o ‘hobbies’ o filosofía que llevaría toda su vida.  La relación de amistad se había estrechado mucho con el farmacéutico Pepe y su familia.  No sabemos exactamente cuándo ocurría, pero estos le dieron a Dionisia un número de negativos fotográficos de cristal (fotos que después descubriría Manuel había realizado nada menos que en el año 1909) y que ahora Dionisia no necesitaba tener en su casa. En 1984 (contaba yo con 17 años de edad) Dionisia me regalaba esos negativos.  Cuál fue mi sorpresa, cuando los llevé a Foto Rosel (el padre del fotógrafo-propietario había tenido su farmacia en su momento también en Serón) me dijo que ya nadie trabajaba con ese formato (eran los 35mm entonces) y que debería de llevarlos a un especialista de Madrid o Barcelona y probar allí mi suerte.  Desgraciadamente mi destino inminente me llevaba al poco tiempo a realizar el servicio militar, con lo que le devolví los negativos al ver muy difícil poder revelarlos a tiempo.  Por suerte, Dionisia se los pasaría a otro familiar residente en Madrid, que tiempo después sí se preocupó por hacer copias. Algunas de las fotos realizadas por Manuel Cerrada en 1909 aparecen en mis artículos sobre Serón en Soria Goig

Poco más de cinco años pasaría Manuel en Serón, ingresando en su escuela a muy temprana edad.  A partir de 1901 estudiaría en la escuela de Deza en donde sus padres, decía, habían decidido mudarse.  Sería en Soria capital en donde Manuel acabaría contando quince años de edad el Bachillerato. El periódico soriano ‘El Ideal Numantino’, publica el 4 de junio de 1909 la nota de los exámenes de Manuel recogida del Instituto General y Técnico con un sobresaliente en el 2º curso de Dibujo.  Otras asignaturas que cursaría fueron Francés, Gramática castellana, Geografía, Geografía general, Geografía de España, Historia de España, Latín, Psicología y Lógica;  Ética y Derecho;  Preceptiva y Composición; Historia Literaria, Nociones de Aritmética y Geometría; Algebra y Trigonometría; Física, Química, Fisiología é Higiene;  Historia natural, Agricultura y Técnica Agrícola y Religión y el 25 de Mayo de 1910 El Ideal Numantino  de nuevo publica también su nota de Sobresaliente en Química  Cabe notar que en ese mismo curso de 1909 estudiaría el erudito soriano Blas Taracena Aguirre.

Mientras tanto, en 1906 don Lorenzo sería llamado para testificar como perito médico en un juicio realizado por un homicidio cometido en Deza.  El resultado fatal de una pelea entre Pedro Ramos Vargas y Félix García Manrique.    

Pedro (22 años) originario de Mazaterón, pero residente en Deza, había ido a recoger muy temprano leña junto a su hermano menor Modesto (12 años).  Montando un borrico a horcajadas por un camino se le lanzó contra él Félix, pastor que estaba con su rebaño y que aprovechó para darle un palo en la cabeza que lo desmontó del animal.  Al parecer Pedro había tenido antaño una relación sentimental con la hermana de Félix, pero ahora se encontraba ya casado con otra persona.  Eso no le había gustado ni olvidado a la familia de Félix.  Tras la caída en el suelo de Pedro, Félix se avanzaría sobre él, hubo un forcejeo y apareció una navaja (al parecer de Félix) y con forcejeos se pelearon con ella y tras varios cortes Pedro se la asestó a Félix “… en el espacio intercostal derecho entre las segunda y tercera costillas, que seccionó el vértice del pulmón derecho y el corazón, cuya última lesión le produjo la muerte instantáneamente”.

En el juicio celebrado después, el fiscal Rafael Sainz de Robles preguntaría a Lorenzo Cerrada una serie de preguntas técnicas a las que este respondería:

– ¿Qué posición ocupaban muerto y acusado, deduciéndolo de la herida?

– Pudo ser que los dos estuvieran de pié.  Que uno estuviera echado ó medio echado, ó que los dos estuvieran echados.

– ¿Como debió herirlo?

  • La herida tuvo que ser ó con la mano izquierda ó con la derecha de rovés. (revés)
  • ¿Estaba el muerto en el mismo sitio que la sangre?
  • A unos seis metros, pero pudo llegar en los espasmos de la agonía.
  • ¿Tenía heridas en la mano el procesado?
  • Sí señor.
  • ¿Tenía heridas en la cabeza?
  • Sí señor.

– ¿Se puede suponer por la sangre que tenía el procesado que éste estaba debajo del muerto?

  • Sí señor.

– ¿La sangre del procesado era del muerto ó era de las heridas que el había recibido?

  • Con seguridad del muerto.

– ¿El golpe de la cabeza pudo hacerle caer del borrico?

  • Creo que no es suficiente para caer, pero no se puede asegurar nada porque eso depende de la impresión que le produjera verse agredido.

– ¿Aunque no le produjera atontamiento, pudo bastar para hacerle perder el equilibrio

  • Eso sí señor.

Tras los discursos efectuados tanto por la fiscalía, como del defensor, Mariano Granados, este consiguió del jurado el veredicto de no culpable, quedando así absuelto Pedro.

En 1908 don Lorenzo Cerrada interpuso un recurso en contra del ayuntamiento de La Alameda y sus agregados Carabantes y Peñalcázar por negarse a darle la plaza vacante de médico titular.  Al parecer tenía intenciones de dejar Deza, pero por esa razón de no poder conseguir la plaza en La Alameda, continuaría viviendo allí.

Aprovechando de que en Madrid vivía su tía paterna, la viuda Dionisia Cerrada y siguiendo los pasos que su hermano José (Pepe) había tomado pocos años antes; se decidió a estudiar Topografía y a los 17 años conseguiría por oposición, la plaza de topógrafo del Estado, siendo destinado en Zaragoza.  Sería allí en donde al mismo tiempo consiguió terminar la carrera de Ciencias Físicas incluso llegando a ser profesor auxiliar en la misma Universidad de Zaragoza.  

El 13 de marzo de 1912 El Noticiero de Soria publicaba: “El estimado joven Manuel Cerrada Zoya, de diecisiete años de edad, natural de Serón, ha obtenido el enumero uno en las oposiciones á plazas de Topógrafos, celebradas estos días en Madrid.  No estaba recomendado a nadie y fiaba en sus talentos que ya demostró siendo en Soria estudiante de Bachillerato…”.

Unos días mas tarde, la publicación madrileña ‘La Correspondencia de España’ del 21 de marzo de 1912 publica la lista de los nombres de los alumnos del Instituto Geográfico y Estadístico en las que Manuel aparece siendo el segundo mejor de una clase de 22, consiguiendo por ello la oposición del ingreso al Cuerpo de Topógrafos auxiliares de Geografía, ganando una de las diez plazas de topógrafo auxiliar de 3ª destinado en Zaragoza.

Zaragoza sería en donde conocería (y más tarde casaría) a Pilar Bentura Sariñena, (natural de Ejea de los Caballeros, Zaragoza) el 11 de marzo de 1925 y el primer hijo de la pareja, Manuel, nacía al poco tiempo en Zaragoza en enero de 1926.  

Gracias a sus títulos y experiencia como topógrafo y licenciado en Física, Manuel ganó por concurso-oposición el puesto de Ingeniero Jefe de la Brigada Topográfica de Soria, en donde se establecería junto a su familia en 1926 trabajando para el Instituto Geográfico y Catastral.  Sería una persona ejemplar y apreciada por sus colegas.

Tenemos de por fondo en 1921 el llamado ‘Desastre del Annual’, la derrota del ejército español en el Protectorado de Marruecos (el Rif).   Un holocausto cometido por parte de la barbarie rifeña en la que murieron miles de soldados españoles.  El impacto producido ‘sacudió’ a todos los estamentos sociales y políticos de aquel momento.  La situación creada por las noticias que se fueron filtrando fue tan tensa y comprometida de la élite y hegemonía política que el capitán general de Cataluña, Miguel Primo de Rivera decidió de dar un golpe de Estado.  Este fue consentido y admitido por el propio rey Alfonso XIII, en 1923, en parte para evitar que saliese a la luz la investigación parlamentaria que exponía las razones de la peor derrota de tropas españolas en la historia.  En 1927 ‘gracias’ a Francia y Primo de Rivera la guerra en el Protectorado acababa para siempre.  

El 18 de Julio de 1927 el Noticiario de Soria publicaba el artículo «Homenaje a un Ingeniero soriano.  Elementos de la Asociación General de Ayudantes y Auxiliares de la Ingeniería Española, con residencia en esta provincia , han organizado un banquete de honor de su compañero el Topógrafo D. Manuel Cerrada, para hacer patente la admiración y cariño hacia el hombre inteligente, estudioso y de voluntad inquebrantable, que gracias a su exclusivo esfuerzo supo escalar título tan preciado entre la Ingeniería Española, como el de Ingeniero Geógrafo, en cuyo cuerpo ha ingresado según Real Decreto de 14 de los corrientes.  El acto se celebrará, pese a la excesiva modestia del Sr Cerrada, que con gran insistencia se negaba a aceptar el homenaje, tan merecido y que con gran gusto le ofrecen sus amigos, el sábado día 23 a las dos de la tarde en el Hotel Comercio, lo que la Comisión se complace en comunicar, para que los amigos particulares que deseen puedan inscribirse en la conserjería del Casino de Numancia, hasta la noche del miércoles día 20”. 

Y el 28 de Julio de 1927 el Diario de Soria publicaba el artículo «Homenaje a un soriano.  Amigos y compañeros del tan bondadoso como inteligente D. Manuel Cerrada, Ingeniero Geógrafo, han rendido homenaje a los merecimientos, a la inteligencia y cultura que adornan a tan simpático como querido paisano.  No puede para nosotros ni para nadie que conozca a Cerrada Zoya, pasar por desapercibida su labor, sí, labor de verdadero encomio, y   labor digna de aplauso en sus brillantísimas carreras.  Joven estudioso e inquieto, trabajador incansable y de verdadero amor a los libros y a la ciencia le han hecho llegar a obtener un puesto de altura, cursando con brillantez sus carreras, pruébenlo el hecho de haber ingresado en el Cuerpo de Topógrafos de Instituto Geográfico y Estadístico y en pequeños ratos de ocio ha trabajado incesantemente hasta ver coronados sus ideales.  Hoy ocupa Cerrada Zoya, el puesto de Ingeniero Geógrafo, puesto que por sus dotes intelectuales y por haber estudiado con verdadero cariño la carrera le pertenece doblemente. Sus muchos amigos y compañeros han obsequiado al Sr. Cerrada con un espléndido banquete, como manifestación de afecto y simpatía.  Nosotros que le queremos y admiramos por conocer sus inmejorables dotes, que raya en el máximum de bondad y simpatía, le felicitamos con verdadero cariño deseándole a Cerrada Zoya, muchas más prosperidades en su carrera, uniendo la alegría que nos ha proporcionado su ascenso, a la que todos sus compañeros le han demostrado

El equipo de Cerrada en Soria lo componían en 1928 unas veintiuna personas.  Los administrativos Antonio Mira-Perceval Almiñana y Pablo Marcos de León y Gancedo, el delineante José María Montejo Rodríguez y los geómetras y auxiliares Félix del Río Benito, Miguel Hernández García, Reyes Martín Romo Velardez, Maximo V. Martínez Calonge, Miguel Merino Valenzuela, Dionisio Hidalgo Antonio, Mariano Vera Martín, José Martínez Prados, Ramón Pérez Hernández, Pedro Millán Benito, Pedro Fernández Navarro, Job Montoya Carazo, Ernesto Lliso Torres, Gregorio Bueno Muñoz, Juan Ardura Monfil, Antonio Cancellar Bona, Juan Sainz Heras y Juan Bautista Sendra Nadal.

En Soria nacía en diciembre de 1928 el segundo hijo de Manuel y, una niña que se llamaría María Pilar.  Manuel disfrutaba de la pesca en el río Duero en donde pasaría su tiempo de ocio.

En 1929 se uniría al equipo los topógrafos Facundo Zuazua de la Torre y Gabriel Torres Gost.  En Junio de 1929, siguen todos menos seis de ellos: Reyes Martín Romo Velardez, Dionisio Hidalgo Antonio, Mariano Vera Martín, Pedro Fernández Navarro, Job Montoya Carazo, Antonio Cancellar Bona; siendo sustituidos por otros siete: Ramón Ráez Peñalver, Rafael Martín Martín, Joaquín Crevillent, José M.ª Ruíz Morote, Jesús García Muñoz, Juan Sainz Heras y Enrique Sierra de Silva.

Nos encontramos en el cenit del caos ocurrido por los efectos económicos derivados de la caída de la Bolsa estadounidense ‘Crack del 1929’.  La economía mundial empieza a endurecerse afectando la vida en general en España.  La ideología de partidos tanto de Izquierda como de la Derecha comienza a ser cada vez más extrema, en parte influenciada por ideas extranjeras, principalmente de la Unión Soviética e Italia.

Nos encontramos en los últimos momentos influénciales del general Miguel Primo de Rivera, quien, tras dimitir y pasar al ostracismo, al poco tiempo fallece. La transición se produce primero con la presidencia del general Dámaso Berenguer en 1930, seguida por la del almirante Juan Bautista Aznar desde febrero de 1931.  Aznar convocaría elecciones y en abril de ese año los partidos republicanos tanto de izquierda como de derecha vencen.  El apoyo a la monarquía alfonsina, tan solo apoyado por los defensores latifundistas y sus esferas de influencia desaparece.  Se declara la 2ª República.  Desgraciadamente es muy tarde para Alfonso XIII, quien decide abandonar España a los pocos días.

La incertidumbre político-económico-social del momento serían un factor que Manuel posiblemente consideró y que le hizo decidir dejar su querida Soria para establecerse con su familia en Madrid y el 2 de junio de 1930 el Diario de Soria publicaba la noticia del cese de Manuel debido a su interés de trasladarse a Madrid:  

«Jefe de la Brigada Topográfica.  Por haber cesado en el cargo citado nuestro distinguido y querido amigo D. Manuel Cerrada Zoya, quien a petición propia ha sido destinado a la Jefatura de la Brigada del tercer grupo topográfico en Madrid, ha tomado posesión el cargo D. José María Barbero.  Lamentamos mucho la ausencia de nuestro muy amigo Sr. Cerrada, competente y culto ingeniero, a quien le deseamos grandes éxitos en su carrera.  Felicitamos también al Sr. Barbero.«

Pero en Agosto Manuel continuaría trabajando en Soria, pues su nombre aparece en una circular del Gobierno Civil, como ingeniero geógrafo y no como jefe.  La dirección la llevaban ahora los veteranos ingenieros, los jefes de 1ª clase don Jenaro Pérez Conesa y don Francisco Bellosillo.  El equipo geógrafo seguía formado por Alejandro Rojas, Miguel de la Colina, Enrique Barrios, José Mª de la Puente, Francisco Prats Bona y el propio Manuel.  Los topógrafos Fernando Sánchez Lozano, Ricardo Zabaleta, Antonio Gómez Martinho, Virgilio Isa, Gonzalo S. Larrivière, Ángel Fuentes, Ernesto Almodóvar, Rafael Castellano, Felipe González Bravo, Guillermo Lorda, Manuel Casas, Benedicto Mate, Gabriel Carrilero, Carlos Crespi, Luis Farriols, Augusto Gómez Amil, Daniel Blas, Francisco Javier Nestar, Antonio Manrique, Juan Francisco Martínez, Ernesto G. Barragán, Francisco Bernardo, Santiago Casero, Ricardo Regato, Victoriano Antolín, Vicente Vidania, Ricardo Picatoste, Manuel Hernández, Álvaro Deiaz Montes, Ángel Pano, Bartolomé Pons, Luis Camps, José Mª Lasa, Francisco Hornos y Domingo Martínez Barrios.   Tanto Pérez Conesa como Bellosillo ya habían trabajado juntos en un equipo que realizó trabajos de tipo geodésicos en la zona del Obispado de Astorga en 1922.  

El 26 de septiembre de 1930 Manuel y su familia dejarían Soria para siempre.  El Diario de Soria   también publicaría el día anterior la noticia » Con verdadero sentimiento nos despedimos de nuestro muy querido amigo, culto e inteligente Ingeniero Jefe de la Brigada Topográfica de Parcelación, D Manuel Cerrada Zoya, persona que con tantas simpatías cuenta en Soria.  El Sr. Cerrada Zoya, ha desempeñado en esta localidad su importante puesto, con altura de miras, con verdadera inteligencia y asiduo trabajo.  Hoy el amigo Cerrada va a Madrid de Ingeniero Jefe de una Brigada de Mapa saliendo mañana a las tres de la tarde.  Mucho lamentamos la ausencia de tan querido amigo a quien le deseamos la suerte a que es acreedor.»

Mientras el hermano más joven de Manuel, Julio, fallecía en Zaragoza contando tan solo con 20 años en diciembre de 1930.  El Noticiero de Soria recogía el día de Navidad de 1930: » Ecos y Noticias. Fallecimientos.  El día once del corriente falleció en Zaragoza nuestro distinguido amigo D Julio Cerrada Zoya a la joven edad de 20 años.  Mucho lamentamos la perdida de tan bondadoso e inteligente joven que con tantas simpatías contaba, y acompañamos en la pena que les aflige a is desconsolada madre Dª Margarita Zoya, hermanos del finado muy queridos amigos nuestros D. Jose y D Manuel Cerrada Zoya y demás familiares

La 2ª República fue una idea política fresca y renovadora especialmente en contradicción con una monarquía corrupta y caduca de ideas que afectó tanto a la población con algunas de sus decisiones.  Hubieron reformas de un obsoleto sistema militar que mantenía estructuras imperiales a pesar de que España había dejado de ser imperio treinta y tres años antes.  Nuevas leyes permitieron nuevas libertades, divorcio, reforma agraria, etc…  Pero la 2ª República fue secuestrada con ‘agendas de conspiración’ internacionales por grupos influenciados tanto por el anarquismo como por el socialismo soviético.   Desde mayo de ese mismo año ya empezaron los desórdenes y las tropelías especialmente dirigidos al clero.  Numerosos conventos, colegios, residencias fueron asaltados y quemados.  Hubieron numerosas quejas de republicanos intelectuales como Ortega y Gasset y políticos como Maura en contra de ello, pero ‘la agenda internacional » tuvo más peso que el sentido común de ser una verdadera democracia.

En octubre de 1932, Carlos, el tercer hijo de la familia nace en Madrid.

Manuel junto a su familia residirán en la madrileña calle Galileo, del barrio de Chamberí.  Desde la terraza de su casa Manuel y sus hijos pudieron ver como un grupo de energúmenos armados intentaban vandalizar y quemar el colegio de San Rafael de La Salle a tan solo unas manzanas, pero los griteríos y quejas tanto de ellos como de muchos otros vecinos evitaron su quema.  Manuel Cerrada y su familia eran católicos practicantes y por naturaleza estaban en contra de cualquier tipo de fechorías.  

La segunda república se divide cada día más entre todo tipo de facciones políticas, que en varios casos comienzan a radicalizarse. Las huelgas, asesinatos e inestabilidades socio-económicas forman la tónica entre 1934 y 1936.  En febrero de 1936 el bloque de izquierda que presentaba el Frente Popular gana con un 47.1% del voto, seguido por la CEDA con un 45.6%.  Unos meses después un sector militar de la derecha, influenciados por una mezcla de ideas del Fascio de Mussolini se alza en contra del gobierno del Frente Popular y comienza lo que yo llamo la ‘Guerra Incivil’.  

La tragedia de la familia Cerrada ocurrió cinco meses después del comienzo de la guerra en la que ya habían ocurridos sinfín de atrocidades e injusticias en ambos lados. El 12 de diciembre de 1936 un grupo de seis milicianos anarquistas de la C.N.T. y de la F.A.I armados con fusiles van a la casa de Manuel y lo secuestran.  La familia no volvió a saber de su paradero.

Casi cinco meses del secuestro han pasado y la noticia de su desaparición no llegaría a Soria hasta el 1 de abril de 1937.  Un artículo escrito con todo detalle y describiendo parte de lo ocurrido; » Una canallada mas.  El día 12 de diciembre por la noche, fue sacado de su casa y de su lecho de enfermo en Madrid, por las fieras rojas, sin que, hasta la fecha, y no obstante las gestiones hechas se sepa su paradero el perfecto caballero y cultísimo ingeniero Geógrafo paisano nuestro, persona que jamás se ocupó más que de sus estudios don Manuel Cerrada Zoya.  Fue delatado por la arpía de la criada que con la familia convivía

Desgraciadamente las acciones de la empleada doméstica Carmen Berrueta, natural de Estella (Navarra) fue quien denunció Manuel a los milicianos de la CNT-FAI costaron muy caras a la familia Cerrada.    Sabemos que después de la guerra se buscó a la falsa acusadora, que fue encontrada por las autoridades y explicó de que delató a Manuel por ignorancia y sin motivos.  Lo que contó y denunció a los milicianos fue que vio reunidos en la casa a tres personas que hablaban y comentaban sobre un mapa de las posiciones del frente de Madrid, entonces a tan solo 2 Km de allí. Un primo de la esposa de Manuel y su amigo el Dr. Bobillo conversaban por curiosidad sobre noticias que podrían escuchar en la radio o leer en periódicos como cualquier otro.  Manuel, debido a su trabajo, podía mantener una sirvienta que ayudara a la familia.  El hecho de pertenecer a una familia de clase acomodada y probablemente votante de la CEDA ayudó a que los secuestradores con prejuicios fueran acusadores, jueces y verdugos al mismo tiempo.  El Dr. Bobillo fue asesinado poco antes que Manuel y se supone que en ello intervino Carmen Berrueta. Manuel no llegó a cumplir los 42 años de edad el 26 de diciembre de 1936 por haber sido asesinado unos días antes. Dejaba viuda y tres hijos pequeños de 10, 8 y 4 años.

Nada le pasó a Carmen debido al hecho de que era madre de dos hijos pequeños y la viuda de Manuel quiso, como cristiano practicante, que no le ocurriera nada. Pilar Bentura dijo: «Que Dios la perdone como yo la perdono«. Tiempo después su viuda consiguió una foto de una persona, asesinada con un tiro en la cabeza. Su hija María Pilar reconoció a su padre en la foto por el abrigo que llevaba.

Manuel Cerrada Bentura explicaba sobre su padre:“Yo diría de mi padre que fue una persona inteligente, trabajador y ahorrador, como buen soriano, honrado y católico practicante, buen esposo y buen padre, no metido en política y deseando lo mejor para España”.

Margarita Zoya Sanz falleció en Valencia en 1936. Pilar Bentura vivió al final de su vida en casa de su hija María Pilar en Zaragoza, donde falleció a principios de Enero de1998, contando con 96 años de edad.  Su hija María Pilar falleció en Zaragoza el 18 de julio del 2013, a los 84 años de edad.   Mº del Carmen lo haría con 74 años en 1963 en Zaragoza; Mº Patrocinio con 73 años en 1963 en Burgos y Teresa con 87 años en Tarazona (1988).

Siguiendo la tradición familiar centenaria de ser cirujano, médico o farmacéutico, Paco decide estudiar para ser veterinario y lo consigue.  Decide ingresar en el ejército a los 21 años y cuando vivía en Zaragoza, aprueba las oposiciones militares ingresando en el cuerpo de Veterinaria Militar en marzo de 1919. Comienza como Veterinario Tercero y escalando hasta la graduación de comandante veterinario en 1944.  Estará destinado tanto en la Península como en el Protectorado de Marruecos.  En 1925 casará con Dª Concepción Robles Requena.  Pasará un buen tiempo en los departamentos de cría y doma de sementales en Jerez, la zona de Gómara-Xauén y Tetuán en el Protectorado.  Estaría destinado también en la brigada de Infantería nº10.  Fallece a los 48 años en el cuartel de Bétera, Valencia el 6 de diciembre de 1945.

En las páginas de Soria-Goig escribía: «Don Manuel Cerrada fue recordado una vez por el Ayuntamiento de Madrid.  Creo que Soria, casi un siglo después de sus servicios por la ciudad y la provincia, debería de interesarse y recordarle también ofreciendo una calle con su nombre en homenaje.  No dudo de que Serón y Deza podrían dar buen ejemplo también … Este es mi pequeño homenaje a Don Manuel Cerrada, no solo ahora un seronés de renombre, pero que fue además una excepción profesional, una persona con un gran coeficiente intelectual y por su personalidad un individuo muy estimado tanto en Soria capital como en su provincia.  

Desgraciadamente vivió en unos tiempos fatídicos para la historia de España, la primera mitad del siglo XX; una historia que podemos leer en libros de historia (en donde pertenece) y esperemos que jamás se vuelva a repetir causando tanto daño a tantas familias de una u otra índole social y política.  Esperemos que esta historia no se vuelva a repetir y por lo tanto ninguna familia tenga que sufrir innecesariamente».

Recomiendo la lectura de Historias Matritenses 

© Carles de Escalada, Londres, junio 2020

El Chupina

Llegó a ser muy famoso un tal Chupina, así como su banda, compuesta por diez o doce individuos bien armados, bien preparados.

Sus orígenes, decían, de Serón de Arriba, en el Campo de Gómara.

-Descendía de buena familia -explicaba mi abuelo-, de condes o vizcondes, y tuvo estudios, aunque no acabo la carrera de medicina, que era su vocación. Tenía las barbas rojizas y bien pobladas, largas, y ojos negros y profundos como un animal salvaje.

Era caritativo y generoso, sin embargo. Solía ir a misa los días festivos, confesaba y comulgaba una vez al año, cuando Pascua, y repartía parte de lo robado entre familias necesitadas. Y, en algún caso, entre familias pobres que por equivocación él mismo, o alguno de sus compañeros, habían robado.

De él se contaban auténticas barbaridades: Que había matado a su suegra para robarle; que había ingresado a Claudia, su mujer, en el sanatorio de locos de Palencia; y que se había acostado con una de sus hijas, de la que vino al mundo un bebe “fenómeno”, con dos cabezas y tres piernas…

De nombre Francisco; o don Francisco, que es como él quería que le llamasen, merced a su título de bachillerato.

Había estado varios años por Argentina y Perú, especializándose en pegar tiros y dirigir bandoleros. De aquí paso a Rio Grande y California, donde había participado en las minas de oro y cobre con piratas de aquellas tierras, en parte inexploradas.

De estas hazañas su sobrenombre Chupina, derivado de Chupiltas, indígenas errantes por aquellos países. Salteadores de caminos.

Alto y enjuto, de mirada negra, profunda, desafiante, y grandes arrugas en la frente, montaba un caballo bayo y en invierno llevaba una especie de poncho que trajera robado a los incas. Que es lo que el decía. Y presumía.

Allí había cortado muchas cabezas, a decir de mi abuelo, participo en grandes atracos a diligencias y, sin embargo, había regresado a España, a su tierra, con los bolsillos vacíos. No era ambicioso de dinero, si de mando. Nadie como el para mandar, para organizar. De ello presumía siempre. De mal talante, cuando se enfadaba, algo frecuente en él, era capaz de vaciar su revólver contra su mejor amigo.

Tal era la fama que llevaba, que había llevado, que a los niños nos asustaban diciendo: Que viene el Chupina…; y, asustados, corríamos a nuestras casas, si la noche ya estaba encima, muertos de miedo. . Como alma que lleva el diablo. Como perseguidos por el Hombre del Saco, ese invisible y extraño personaje que nos hacía correr a la desesperada, como solo se corre en sueños.

Su fama aquí era debido, sobre todo, a raíz de un atraco muy sonado en la comarca, el atraco de Beratón, pueblo de labradores y ganaderos tirando a pobres, aunque con algunas excepciones.

Fue a eso del mediodía, de un domingo de fiesta grande. Todos a misa, excepto los viejos o enfermos. La ley es la ley, y había que cumplir con parroquia, única forma de salvar el alma. Lo repetían con insistencia los curas, amenazadores, a veces levantando los brazos en el púlpito.

Empezada apenas la misa, diez o doce hombres, encapuchados y armados, callados, pero con indiferencia, paseando dentro de la iglesia, cerrada y vigilada la puerta. Solo, de vez en cuando, se oían algunas órdenes, y el murmullo de algún hombre asustado: Cuidado, el jefe tiene malas pulgas.

El peso de los revólveres era mucho, y el chasquido de las botas sobre la tarima también.

Se oyó muy bajo el suspiro de una mujer; “Santo Dios, ¿Qué es esto?”

El que hacía de jefe, el Chupina, puso mala cara, miro de reojo, la mano sobre el revólver, mirando a un lado y a otro.

Sorprendidos todos, dejaron de rezar. Sorprendido también don Julián, el sacerdote, vuelta la vista para atrás, temeroso, sin duda para saber que pasaba.

Sonó clara la voz del que dirigía el grupo:

-Siga usted, señor cura, que todos somos cristianos.

Todos. Hombres y mujeres, muertos de miedo. Excepto los niños, sonrientes, creyendo que aquello era simplemente un juego, una broma, que las pistolas eran de juguete, y los hombres vestidos de carnaval.

-Señor Tomás y señora Petra, salgan un momento con nosotros a la calle. Mi compañero les explicara para qué.

Llevados a sus respectivas casas, de uno en uno, o de dos en dos, una vez robados, de vuelta para la iglesia. Sin rechistar.

El Chupina, con cara de mala uva, de arriba para abajo dentro del recinto, esperando, vigilando, de un lado para otro, diciéndole a señor cura que siguiese, que todos somos cristianos.

Así, uno a uno, aquellos labradores y ganaderos supuestamente ricos, fueron saqueados. Por la calle iban y venían deprisa. Solo el ladrido de un pero, sospechoso, con su especial forma de protestar, o de llorar.

Pasaron por delante de la casa del cura, y llamaron en el aldabón de la puerta. Varias veces.

Alquien gritaba desde dentro:

-¿Quién va?

-Vamos, señora Josefa. Haga el favor de abrir la puerta. Venimos de parte del cura, su hermano.

La pobre señora, anciana y afectada de artrosis, a rastras como pudo, tiro las llaves. Casi murió del susto. Las manos en alto, intentó gritar.

Uno de ellos, con el revólver en una mano, dijo:

-No se asuste. Díganos donde guarda su hermano las monedas de oro y plata. No queremos otra cosa.

-¡Santo Dios! ¡Los ladrones en casa! ¿Pero qué es esto? Dios, Dios… Esta casa está bendecida, ¿saben ustedes? Es la casa de Dios.

A la mirada, dura, inexpresiva, siguió el revólver junto a la cara de ella. Con fuerte olor a pólvora, molesto.

Asustada, la señora Josefa dejo de gritar. Y de hablar.

Ella misma levanto las baldosas donde su hermano, en un agujero, guardaba algunas monedas de Saboya.

Mientras, el Chupina, de arriba para abajo, cubierta su cabeza, una mano sobre el revólver, sonriente. Sus compañeros entraban y salían sin ningún contratiempo. El atraco marchaba.

Seguía la misa. Una misa que duraba ya hora y media, porque ellos querían que fuese así.

Dicho el ite missa est, pregunto el sacerdote:

-Que hacemos ahora, señor.

Sonó clara la voz del bandido

-Empiece con el rosario, por favor…

Sin duda el párroco intuía que algo estaba sucediendo dentro y fuera de la iglesia, pero se mantenía en silencio. La invitación del bandido de continuar con los rezos la aceptaba, no por cobardía, sino para evitar males mayores. En cierta forma, aun con diferentes modos, ambos procuraban dejar a salvo el cuerpo y alma de los feligreses.

Concluidos la misa y el rosario, y concluida la “función”, aquel espectacular y bien cuidado saqueo, no sin cierto respeto y arrogancia, como cumplía a un buen director de bandoleros., don Francisco se despedía del cura y de la feligresía. Fanfarrón y con algo de chulería:

-No ha pasado nada, señoras y señores. Demos gracias a Dios. No quiero oír gritos ni llantos. Que nadie avise a los guardias, no sea que se encuentren con dos tiros en la cabeza. Dentro de dos horas y media, sobre las cinco, podrán salir libremente a la calle.

Dicho esto, echo mano a la cerradura, dejándolos encerrados bajo llave, Y desapareció, sin decir ya ni hola ni nada.

Soló el casco de los caballos sobre las piedras, y el fuerte y continuado ladrido de un perro rompían el silencio.

Pasado un buen rato, hablaron los de dentro:

-A mí me han robado todo, todo…

-A mí también.

-Y a mí…

-Y a mí…

El sacerdote permanecía callado. Después dijo:

-No nos desesperemos, por favor. No ha habido tiros. No ha habido sangre… Después de todo estamos vivos. Seguro estoy de que serán detenidos y, con un poco de suerte, recuperaremos el dinero que nos han robado.

-Cuando usted lo dice –contestó Prudencio, el alcalde-, sus razones tendrá. Y si sucediese así, ¿Qué so parece si prometemos una salve a nuestra Patrona?

Se oyó como una letanía a media voz:

-¡Eso! Tú lo has dicho. Prometido.

Sobre una era, debajo de un árbol, libres ya de revólveres y cartucheras, el Chupina repartía el botín con sus muchachos. El peso de la plata y el oro era mucho.

Finalizado el reparto, mientras se limpiaban el sudor, satisfechos, apareció la guardia civil disparando tiros al aire.

-¡Alto! No os mováis, estáis cercados.

Y era verdad, pues al otro lado del camino aparecieron labradores sobre mulos con escopetas de caza y perros desafiadores.

Fue cuando el Chupina disparó su primera ráfaga. La réplica no se hizo esperar. La era se llenó de humo y de un fuerte olor a pólvora. Cundió el pánico.

Hubo muertos y heridos entre los bandoleros. Desesperado, se oyó fuerte la voz del Chupina. Soltando el arma dijo:

-No disparéis más, por favor. Ahí dejamos el botín. Mañana nos entregaremos a la justicia. No quiero más sangre.

Tuvo suerte el Chupina, o don Francisco. Desprendido del revólver, y de las monedas, sin ninguna herida en su cuerpo, monto como pudo, a toda prisa, en su caballo bayo, y se dio a la fuga. No paró de correr hacia Soria, entregándose al día siguiente a la justicia.

Ocurrió –decía mi abuelo-, que vigilaron la iglesia, sí, pero no el campanario, por donde los mozos, valiéndose de la soga de las campanas, saltaron a la calle, y pidieron refuerzos a la Guardia Civil, que tenía el cuartelillo en otro pueblo Sumándose, además varios labradores prácticos en el manejo de la escopeta.

Fue recuperado el dinero y, al día siguiente, el señor cura y los feligreses volvieron a reunirse dentro de la parroquia, entonando gozosos la Salve prometida.

Sin esperar más preguntas, abuelo dijo:

-Don Francisco sufrió veinte años de cárcel. Cuando salió, ya anciano achacoso, se dedicó a pedir limosna por los pueblos. Y a vender pelotas de cuero por los pueblos que había aprendido a fabricar entre los muros de aquel “palacio”. Pero, don Francisco, que antes era elegante, fuerte, ahora estaba triste, como derrotado. No más de tres años gozó con esta nueva libertad. ¡Pobre! Sucias y descuidadas las barbas, desarrapado, con un gran bulto en la cabeza debido a un gigantesco golpe contra el suelo. Del que le sobrevino la muerte, según certificado médico.

 

 

La carta y otros cuentos

Raimundo Lozano Vellosillo

Las imágenes son de la página web “soria-goig.com”

 

 

 

 

 

 

 

 

 

Lo que no había en el pueblo

Por Abel Hernández en «El canto del cuco« un blog que hay que leer.

Los más jóvenes no se lo van a creer. Y los más viejos van a recordar. No hace falta remontarse unos siglos atrás. Ni siquiera un siglo. Pongamos que hablo de hace 70 u 80 años. Justo después de la guerra. Es la época de mi infancia y lo recuerdo muy bien. Contaré hoy cómo se vivía en el pueblo. O mejor, daré cuenta de lo que no había y, a pesar de ello, mal que bien vivíamos y nos desvivíamos. Incluso, con tantas carencias y privaciones, uno recuerda aquel tiempo como una época feliz de su vida.

No había luz eléctrica. Tenía yo doce o trece años cuando la inauguró el gobernador. Fue un gran acontecimiento. Hasta entonces, y después con muchos apagones y restricciones, la gente se alumbraba con candiles de aceite o de petróleo, con rudimentarios faroles portátiles y más raramente con un cabo de vela colocado en una palmatoria. Las noches eran oscuras como boca de lobo bajo un cielo estrellado.

No había teléfono y nadie podía imaginarse entonces que un día la gente llevaría un móvil en el bolsillo y podría comunicarse con cualquier persona en cualquier lugar del mundo marcando unos números. Eso, y no digamos las aplicaciones portentosas de los portátiles inteligentes, estaba fuera de la comprensión humana. A mis abuelos, Internet les parecería ahora, si levantaran la cabeza, un invento del diablo o cosa de brujería.

En Sarnago no había radio ni televisión. Los primeros transistores tardaron años en llegar. Tampoco había aparatos para oír música. Don Joaquín, el maestro, se agenció una gramola con pilas, pero no había manera de que funcionara unos minutos seguidos. Nunca olvidaré la ilusión que me hizo, siendo monaguillo, acompañar a don Livino, el cura, con otros muchachos, a Matasajún, a una legua de camino, para oír en una casa, que poseía, por lo visto, la única radio de todos los alrededores -un enorme aparato de madera- un partido de España en el campeonato mundial de fútbol de Brasil. La voz del locutor llegaba tan entrecortada que era difícil enterarse de nada.

Tampoco había agua corriente. Se traía de la fuente, en cántaros, botijos y calderos. Las mujeres lavaban la ropa en el lavadero público o en el río. Las caballerías abrevaban en el pilón o bebedero. En casa no había cuarto de baño. No había ducha ni bañera ni retrete. Las necesidades se hacían en la cuadra, en la majada, en el pajar, en el corral o a la intemperie. No recuerdo que hubiera tampoco en el pueblo papel higiénico, un lujo que llegó mucho más tarde. Así que cada cual se las apañaba como podía. No había pasta de dientes ni champú. Debajo de todas las camas, eso sí, había un orinal.

En las casas no había calefacción. Sólo la lumbre de la cocina y el calor animal de la majada situada en los bajos. En el crudo invierno se calentaba la cama con la tumbilla -un calentador de cobre con rabo largo, lleno de brasas, o simplemente con el brasero entre las sábanas.

En Sarnago no había ningún coche, ni moto, ni carro, ni bicicleta. Se vivía como si aún no se hubiera inventado la rueda.

Todavía no se conocía el bolígrafo. Se utilizaba el lapicero y, en la escuela, la rudimentaria plumilla se mojaba en el tintero, encajado en el pupitre.

En fin, tampoco existía el plástico. No se conocía. No recuerdo ningún objeto de plástico. No había envoltorios de plástico. Nadie usaba bolsas de plástico. Tampoco se esparcían herbicidas ni pesticidas. Las malas hierbas se escardaban a mano. Y el aire, eso sí, estaba limpio.