HIGINIO ESTEBAN NAVARRO HERMANO POLÍTICO DE BÉCQUER

Segunda Parte

Continuamos en el año 1884

En febrero de 1884 Higinio pasa a ocuparse de los servicios de Andalucía se le encarga la Comisaría de Guerra de la Plaza de Cádiz y con posterioridad se le ordena que se haga cargo también de la Intervención del Parque de Artillería de dicha Plaza de forma provisional que entrega con posterioridad al propietario, volviendo a seguir con el cargo anterior, en Junio es nombrado Interventor del Depósito de Caballos sementales de la Mambla, en julio le son concedidos dos meses de licencia partiendo hacia la Península por enfermedad.

Donde vuelve a ser destinado a nuevamente al Distrito de Castilla la Nueva, pasando a en octubre a prestar servicio en Valencia donde fue destinado a Comisario de Guerra de la Plaza de Cartagena.

En mayo de 1885 es destinado al Distrito de Extremadura encargándose de los Servicios Administrativos de la Plaza de Badajoz, para volver destinado en junio a Sección de Ajustes del Cuerpo en Madrid. En este mes tiene con su pareja Catalina Álvarez un hijo natural Higinio Dolores Esteban Álvarez en Madrid y la madrina es su madre Antonia Navarro. Se le concede en septiembre el cargo de Comisario de Guerra de 1ª por antigüedad en 1885. Teniendo en diciembre destino en el Parque de Artillería de Santoña y con la Inspección de todos los Servicios Administrativos de la Plaza, permaneciendo allí hasta abril del 1886 que pasa a Santander hasta julio que lo destinan a el Distrito de Castilla la Vieja incorporándose en Salamanca como Comisario de Guerra y en 1887 le reclaman para La Inspección de Transportes de Valladolid, añadiéndole la responsabilidad de la Inspección de la Fábrica de Harinas  y Director Administrativo del Hospital Militar de Valladolid.

Diario Oficial de Madrid 7.08.1886

Se le concede la Medalla del Mérito militar con motivo del nacimiento del que será Alfonso XIII.

Terminando el año 1887 de Interventor de los Servicios Administrativos de Zamora.

En 1888 continua en los mismos destinos y con nuevas responsabilidades añadidas entre ellas la Comisaría de Ávila, dándole y dejando cargos hasta final de año.

En 1889 continua en Valladolid con distintos cargos y se le concede el uso de licencia por motivos de enfermedad y teniendo una prórroga de dicha licencia.

            El correo Militar 22.10.1889

Le han vuelto a destinar a Cuba en Octubre de 1889, eso indica que su enfermedad ha remitido completamente.

Todos estos movimientos en la Península son porque Higinio pertenece al Ejercito de Cuba y en esa época cuando un oficial que pertenecía a un Ejercito y estaba en la Península pasaba a depender de la Sección de Ajustes de Cuerpos y los mandaban donde hubiese necesidades y cuando se cubría la necesidad con otro oficial de este Ejercito, este oficial digamos prestado volvía a la situación de disponible en la Sección de Ajustes de Cuerpos. Hemos comprobado que a Higinio debía de ser un gran elemento y siempre le encargaban destinos con problemas.

Se embarca para Cuba en Enero de 1890 y llegando a La Habana el 16 de enero siendo nombrado Segundo Jefe de la Sección de Intervención, Inspección de Transportes, Gastos Diversos; Embarcaciones Menores, Intervención de la Habilitación de Comandancias Generales y Militares y añadiéndole con posterioridad otros cometidos. SE embarca para España con licencia por enfermedad de cuatro meses y que regresa a Cuba el 18 de diciembre de 1890 volviéndole a asignar el Capitán General todo lo que había venido desarrollando desde enero.

En octubre vuelve a caer enfermo quedando en situación de excedencia en diciembre de 1891, hasta que exista una plaza de su categoría.

En enero de 1892 solicita una plaza, que alega ocupada por alguien que no le corresponde  y se la deniegan. Permanece como excedente hasta junio de 1892, vuelve a enfermar y el Capitán General le concede el regreso definitivo a la Península dándole de baja en el Ejercito de Cuba y alta en el Ejercito de la Península, se embarca definitivamente regresando a España en 1892, destinado al Ejercito de la Península y quedando disponible y fijando su domicilio en Madrid, está de reemplazo en Castila la Nueva hasta octubre del 1892 y el destino es Ordenación de Pagos de Guerra y el último destino es Jefe de la Comisión Liquidadora de Cuba en Aranjuez (Madrid)

       El Heraldo de Madrid 20.08.1892

                   El Correo Militar de 25.10.1892.

Fallece en enero de 1896 a los 59 años en la calle de Vergara nº 1 entresuelo Madrid, donde vivía con su pareja Catalina Álvarez Leal se le da sepultura en el cementerio de la Sacramental de San Lorenzo.

En la búsqueda de descendientes y la posibilidad de que tenga testamento vemos que no hizo testamento en ningún Notario de Madrid, pero consigo saber que hizo un testamento ológrafo y me traslado a Madrid al Archivo Histórico de Protocolos Notariales y después de dos días de buscar en volúmenes de Notarios, de los 31 Notarios que había en Madrid en 1896 en el Notario 28 encuentro el documento del Juzgado que ha sido entregado al Notario y allí aparece toda la gestión de dicho testamento que ha presentado en el Juzgado su pareja de convivencia Catalina, una vez determinado que era de Higinio mediante la presencia de oficiales que sirvieron a su cargo y reconocen su letra y firma en todo el testamento, se legaliza y legitima enviándolo al Notario para que proceda a su cumplimiento. Su mujer Columna Reyes estuvo presente en todas las gestiones y resoluciones por comparecencia y citación por parte del secretario del juzgado,

Higinio reconoce que lleva 21 años separado de su mujer y que habían llegado a un acuerdo de suspender los juicios de divorcio, que no habían hecho más que consumir sus ahorros, y él se comprometía a pasar una cantidad de 250 pesetas mensuales del 1875 para manutención y estudios de sus dos hija María Dolores y María Raquel, reconoce que la mayor está casada y la otra soltera en este momento del testamento de 1894, para ellas les deja la parte Legitima y la parte de mejora pero el tercio de libre disposición se lo deja a su hijo natural con Catalina Álvarez Leal, nacido en Madrid en 1885 y llamado Higinio Dolores Esteban Álvarez.

Le permite usar sus apellidos, su hijo estudió Farmacia y Magisterio casándose con Carmen Dana de la Fuente le deja en su testamento un retrato de su padre que heredo de Francisco el suegro de Bécquer, pensamos que es un cuadro pintado por Valeriano Bécquer y que tiene bastante valor dado que en el museo del Prado hay algunos cuadros de Valeriano. Tienen un hijo Higinio Esteban Dana que también estudia magisterio y que termina jubilándose en Madrid, tenemos hasta sus nietos, pero no hemos podido confirmar hasta el momento con su nieta Teresa Esteban esperamos volverlo a intentar y si no lo confirmaremos con los padrones de Madrid.

Higinio como militar obtuvo unas cuantas medallas, en total nueve medallas.

Creo que fue un hombre importante salido de Torrubia con una gran inteligencia y un valor demostrado en las guerras que participo, Marruecos(una medalla), Carlistas(tres medallas) y Cuba(tres medallas). Nos demostró que sabía escribir teatro y componer canciones y versos.

Higinio Esteban Navarro, hermano político de Bécquer

Primera Parte

Era el segundo hermano de Casta después de Filomena, natural de Torrubia, nació el 9 de enero de 1837 y fue bautizado el 13. está inscrito en el libro de bautismos, y figura lo siguiente:

Margen.  Iginio Esteban Navarro.

«En el lugar de Torrubia, Obispado de Osma, provincia de Soria a trece días de Enero del año mil ochocientos treinta y siete, Dn. Policarpo Andrés, cura párroco de Castejón del Campo, bautizó solemnemente y posó los SS óleos y por nombre Iginio, a un niño que nació el día nueve de dicho mes, hijo legítimo de D. Francisco Esteban y de Dña. Antonia Navarro, esta natural de Quintas  Rubias de Abajo, y aquel de Pozalmuro y cirujanos en este pueblo, la madre natural de Noviercas….».

                                                         Luis Antonio Zamora

Después nacieron en Torrubia Ángel que falleció de niño, Bonifacio, Casta y Maximino. Marcha de Torrubia en 1843 hacia Yangüas donde su padre estaba de Cirujano desde finales de 1842, su confirmación se realiza en Yangüas junto con sus hermanos Bonifacio y Casta, fueron a la escuela de Yangüas donde el año 1851 fue el último año de escuela, pasando después a la categoría de pastor, como se llamaban a los que acababan de salir de la escuela hasta que entraban en quintas donde pasaban a llamarse mozos. Allí vio nacer a su hermano Mauricio.

En 1857 marcharon la familia a Soria y allí pudo conocer que en 1858 sortearon los mozos de cada pueblo que se incorporarían al ejército con su remplazo, se llamaba soldado por la suerte y en Torrubia que era donde le censaban y pasaba a la caja de posibles reclutas salió la mala suerte y le tocó ir al ejército de soldado .

Se incorpora el 25 de agosto de 1858 al ejército procedente de la caja de reclutas de Soria, le destinan al Primer Cuerpo del Regimiento de Infantería de Toledo y en octubre le destinan a la 2ª Compañía del Regimiento de Infantería de Borbón en Tarifa formando parte del ejército de observación sobre la costa de África,

                                               La Iberia 18.10.859

El 18 de Noviembre de 1859 embarco con destino a Ceuta y entró en combate el día 19 con los moros que estaban en guerra en Marruecos, entrando en operaciones en el campo enemigo y contribuyendo a la toma del Serrallo. En Diciembre de 1859 le nombran Cabo 2º por elección, continuando en operaciones durante todo el mes de diciembre, en enero de 1860 asciende a Cabo 1º también por elección, sigue en operaciones de guerra hasta que el 2 de abril embarca en Ceuta con dirección a Alicante habiendo permanecido todo el tiempo en la guerra de Marruecos unas veces en Tánger y otras en Tetuán y por méritos de guerra es ascendido a Sargento 2º en marzo del mismo año.  Por antigüedad es ascendido a Sargento 1º en Octubre del mismo año. Le trasladan a una unidad a Valencia y de allí disponible pasa a Cuenca hasta final del año 1860.

La Discusión 26.06.1860      

La Época 26/.06/1860

Aquí le tenemos de letrista de un nuevo himno en el que figura Higinio Esteban Navarro como autor.

En enero de 1861 mediante examen accede a Oficial 3º Administrativo y desempeña el cargo de Oficial Administrativo del Hospital de Figueras; al año siguiente, 1862 hasta el 12 mayo que por sorteo en el B.O. fue destinado al Ejército de Cuba y permanece en expectación de embarcar para su destino que llegó a Cuba en abril de 1862, y se le destina a la Sección de Intervención de La Habana  obtiene el grado de Oficial 2º por antigüedad.

La España de Madrid 22.02.1862

En el año 1863, en abril se le destina a Holguín con el cometido de Comisario habilitado de dicha plaza y encargado de los servicios administrativos.

Se casó en Cuba en 1863 con Columna Reyes Ochoa con 16 años ella y él 26, natural de Holguín (Cuba), tuvieron un hijo, Carlos Rafael que falleció el 16 de setiembre de 1870 y está enterrado en Noviercas (Soria)[1] y dos hijas, María Dolores, viuda muy joven del pintor nacido en Casablanca (Cuba) Eduardo Pelayo y Fernández fallecido en 1901, sin descendientes (participó como pintor en la Exposición Universal de Chicago de 1893 representando a España), y María Raquel, soltera.

Este matrimonio se efectúa sin la Real licencia de la Reina de España que obligaba a todos los Oficiales y por ello se ve inmerso en un delito penal, por lo que dirige un escrito de súplica a la Reina para que le conceda el indulto en que le comunica que ha contraído matrimonio y solicita de su majestad le alcance el indulto, cosa que consigue con expediente complicado y farragoso de 21 folios el 7 de agosto de 1866, obtenido de la Reina Isabel II.

Dibujo de su hijo político Eduardo Pelayo

Dibujo de su hijo político Eduardo Pelayo

En 1864 vuelve a La Habana a la Sección de Intervención hasta julio que le destinan a Barbacoa de Comisario habilitado y oficial de todos los Servicios. Regresa a La Habana en noviembre de 1867 a la Sección de Intervención.

En 1868 le encargan aprovisionar de armas y municiones por el mar a los soldados que estaban en Puerto Príncipe que estaban rodeados por los revolucionarios de Cuba, llevo a cabo maniobras con el barco de manera que engaño a los revolucionarios y consiguió suministrar a los soldados de Puerto Príncipe, la entrega la hizo a lanchas al costado y al día siguiente logró entrar en Puerto Príncipe gracias a una coordinación de defensa realizado con las armas entregadas, no pudo volver por mar y consiguió volver a La Habana por tierra.

En marzo de 1869 alcanza el grado de Oficial 1º y es destinado a la isla de Cuba. Se embarca en diciembre y llega a Cuba donde es destinado a La Habana. En enero le destinan a Navantia y regresa a La Habana en setiembre destinado a Sección de Intervención, enferma y el 20 de noviembre embarca para curar hacia España, por lo que creemos sería de una enfermedad tropical, (dengue, malaria, etc.) llegando a Cádiz el 18 de diciembre de 1870 quedando de reemplazo en Castilla la Nueva y es destinado en marzo de 1871 para el distrito de Valencia como encargado en la Fábrica de Salitres Lorca hasta setiembre que volvió a quedar de reemplazo en Castilla la Nueva en Madrid donde se le asigna en octubre en la Dirección General.

La Esperanza de Madrid 23.12.1870

En abril de 1872 se embarca para Cuba, embarcando en Cádiz el 15 de Marzo, llegando a La Habana el 2 de abril, destinándole el mismo día a la Secretaría de Intendencia Militar continuando hasta junio donde se le destina a Holguín, vuelve en octubre a La Habana pasando a los Servicios de Intendencia, vuelve a caer enfermo y se le concede otra vez licencia para enviarlo a la península donde llega el 17 de enero de 1873 quedando de reemplazo en Madrid, es destinado a la Dirección General del Cuerpo hasta junio.

En este año de 1873 se separa de su mujer Columna Reyes Ochoa de mutuo acuerdo suspendiendo los pleitos de divorcio y estableciendo unas obligaciones que eran de pasarle a las hijas una manutención de 250 pesetas mensuales.

Le envían a la Subintervención de Málaga y con posteridad es destinado a l Distrito de Andalucía que permanece hasta marzo de 1874.

En marzo de 1874 por petición jerárquica fue destinado al Ejército del Norte donde participa en acciones de guerra los días 25 al 27 de marzo por cuyos hechos de armas  alcanza el cargo de Comisario de Guerra de 2ª clase por méritos de guerra contra los Carlistas, y continuando las operaciones hasta la entrada de Bilbao, participando en las acciones libradas en Estella y permaneciendo en la campaña hasta finales de julio que le vuelven a destinar al Distrito de Granada a la Intervención, donde continuo hasta agosto que le nombran Administrador de provisiones y utensilios de Granada cesando en dicho cargo en octubre y pasando a la Sección Directiva de la Intendencia de Distrito. En febrero de 1875 se le habilita de Comisario de Guerra de Granada encargándose de la Inspección de Reservistas además le encargan la Intervención de la Caja de Quintos, y la Inspección de Transporte de la misma Plaza.

En 1876 le destinan al Distrito de Valencia y pasa a desempeñar la Comisaría de Guerra de la Plaza de Albarella hasta julio, que vuelve a pasar a la Sección de Ajustes de Madrid. Se le vuelve a destinar a Cuba en Marzo, embarcando el 1 de mayo de 1877 y llegando a Cuba el 18 del mismo mes. Lo destinan a la Sección de Atrasos del Distrito volviéndolo a nombrar como Comisario de Guerra de Victoria de las Heras y en setiembre logra permutar el destino con Holguín que era el pueblo donde vivían sus padres políticos.

La Correspondencia de España 02.11.1877

En 1878 pasa a La Habana en Comisión de Servicio ocupando la Jefatura Administrativa de aquella Comandancia General y suprimida esta quedo como Comisario.

Vuelve a recaer y le conceden una nueva licencia de cuatro meses por enfermedad y volviéndose a embarcar para la Península donde llegan el 27 de julio 1878, en este caso viaja con su pareja Catalina Álvarez Leal.

 El Imparcial 31.07.1878

Una vez curado volvió a regresar terminada la licencia a Cuba, llegando a La Habana el 18 de noviembre, nombrándosele Jefe Administrativo de la 2ª División.

En marzo de 1879 marcha a Puerto Príncipe para hacerse cargo de la Jefatura Administrativa de la 2ª División, vuelve a enfermar en abril regresando enfermo a La Habana, donde obtiene una licencia de 4 meses por enfermedad y regresa a la Península

El destino es al Ejército de Castilla la Nueva hasta abril de 1880, pasando al Ejército de Aragón hasta setiembre de 1880, donde volvió a la Sección de Ajustes de Cuerpos donde terminó el año. Durante el 1881 estuvo en la misma Sección, hasta marzo de 1882.

De nuevo es destinado a Granada hasta abril de 1882 y le destinan al Ejército de Andalucía para desempeñar la Comisaría de Guerra de la Plaza de Huelva, pero en julio pasa a encargarse de la Inspección, Incidentes Requisas de caballos y Revistas de Infantería hasta octubre que es reclamado en Comisión de Servicio de Madrid donde le encargan la Inspección y Revistas de varios Cuerpos de la Plaza de Madrid en el Ejercito de Castilla la Nueva hasta enero de 1884.

Fin de la Primera Parte.


[1] Libro nº 82 de Defunciones, folio 170 Iglesia parroquial de San Justo y Pastor de Noviercas (Soria), depositado en Osma.